
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021
A su llegada a Cuba, comentaba Julio Cueva, que se había emocionado tanto que “tomó la trompeta y, mientras el buque se acercaba al muelle, lanzó al aire las notas viriles del Himno Nacional de su país”. Organiza en el 1944 su propia orquesta, trabajando para la Emisora 1010 dentro de la nómina tuvo como primer pianista a otro Trinitario don “Felo” Bergaza, luego a René Hernández a quien sustituye cuando Hernández viaja a Nueva York para integrarse a la nomina de Machito y Bauza con Ramón “Bebo” Valdés; pasaron por su orquesta cantantes de la talla de Orlando "Cascarita" Guerra, René Márquez, Reinaldo Valdés "El Jabao", Juan Antonio Jo "El Fantasmita" y más tarde Manuel Licea "Puntillita.
Nacido en la tierra que también vio nacer al violinista y compositor Félix Reina, Trinidad, provincia de las Villas el 12 de abril de 1897, como Julio Bartolomé Cueva Diaz, este hijo del talabartero, violinista y güirero José Bartolomé Cueva Díaz y de doña Josefa Cristina Díaz Piedra, ama de casa. recorrió Europa dejando con su talento y agudeza las raíces de la musicalidad cubana, siendo injustamente olvidado en una labor conquistadora y edificante en el Viejo continente como forjador de los ritmos cubanos desde su patria y su orquesta, tal que a la hora de retomar la discusión sobre el “Mambo” se hace necesario incluirlos en la lista y su influencia en el ritmo.
Julio Cueva Díaz (foto orquesta), tres años después decide crear su propia orquesta, con una nómina de lujo dentro de los cuales registramos a: Alberto “Platanito” Jiménez, acompañándolo en la trompeta; en los saxofones Mario Menéndez, José Pérez Cedeño, Bruno Guijarro y Miguel Sánchez; el sensacional René Hernández en el piano; Marcelo González en el bongo; Oscar Valdés en la tumbadora; Salvador Vivar en el Contrabajo como cantantes llegan René Márquez, luego, Reinaldo Valdés “El Jabao” y Orlando Guerra “Cascarita” sumados luego a Manuel Licea a quien se le conoció como “Puntillita” por la interpretación que hiciera de la composición “Son de la Puntillita” con la orquesta del maestro Julio Cueva Díaz. decíamos previamente que se distinguió como gran compositor, presentamos aquí algunas piezas, referidas en el Tomo II Cristobal Diaz Ayala en su libro Oh Cuba Hermosa! El cancionero Político social en Cuba hasta 1958:
"Tingo Talango!, es la primera grabación de los Hermanos Palau el 14 de mayo de 1942, luego grabada por Machito y sus Afrocubanos, mencionada como un canto popular, pero en realidad es claro que es de la pluma del trompetista, al retornar a Cuiba desde europa inicia su trabajo musical con los Palau en el 1941.
"Rascando siempre rascando",Guaracha grabada por "Cascarita", el 15 de diciembre de 1941, un homenaje "Al güiro", instrumento de la percusión menor, luego grabada por Machito, Las Hermanas Marquez y tal vez la más reciente por Jesús Caunedo.
"Pobrecitas las mujeres", guaracha, grabada igualmente por "Cascarita" Guerra, el 18 de junio de 1942... Cabo de la guardia siento un tiro Ay...
"Que Caló", naturalmente un afro, que rememora el clima de la Habana
"El golpe Bibijagua" y "El Marañon", iconos musicales en la voz de Rita Montaner, interpretada por Los Matamoros y Ajo y su Órgano Oriental.
"Ladrón de Gallinas", tal vez la de mayor reconocimiento al menos en Colombia, grabada el 12 de julio de 1942 en Puerto Rico por "Cascarita" Guerra, con un contexto religioso dedicado a San Berenito, dentro del marco negroide.. "Ni un santo ni un angelito, decía el negro allá en el cielo, tu son Branco, solo un negro que llaman San Berenito Ladrón de gallina..." Pieza grabada tambien por Celeste Mendoza con la orquesta Sabor de Cuba de Ramón "Bebo" Valdes.
"Pasito Palante", grabada por Julio Cueva con su orquesta el 24 de febrero de 1944, mostrando los aconteceres en un bus urbano o "Guagua"... "Ay un pasito palante mayor en el estribo no,que nos perjudica usté.."
"Sabanimar", grabada en la misma fecha del anterior en la voz de Cascarita, protestando por el desalojo de unos campesinos, pieza que toma los ribetes del propósito de la obra de Cristobal Diaz algunos lo daban como de Rafael Enrique Marrero, quedando demostrado que es de nuestro biografiado
"Castillitos en el aire", pieza muy sugestiva que rememora los tiempos de la segunda guerra mundial donde ya era inminente la caída nazi...
"Sacando Boniato", un son guajiro con tinte político, para la elección del presidente Ramón Grau San Martín; haciendo una invitación a la reivindicación agrícola
"Porque llora la vaquita", grabada en la misma fecha anterior, dentro del marco del campo.
"Desintegrando", grabada el 20 de junio de 1946, con el mensaje de la segunda guerra mundial alusivo a la bomba atómica...
FUENTES.
¡Oh Cuba Hermosa! El cancionero Político social en Cuba hasta 1958 - Tomo II Cristobal Diaz Ayala
Julio Bartolomé Cueva Diaz- Ecured
"Diccionario
Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial
Letras Cubanas, 2009.
EL PRESENTE ARTICULO "HA SIDO ESCRITO EN SU TOTALIDAD POR ENCUENTRO LATINO RADIO Y SU DIRECTOR CARLOS MOLANO GOMEZ"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021