Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JUAN TIZOL. – EXQUISITO JAZZ LATINO

Don Juan Vicente Tizol Martínez, fue un talento que vale la pena recordar; nace en Vega Baja, Puerto Rico el 22 de enero de 1900; de una familia de músicos donde como mencionamos su tío Manuel Tizol fue el más reconocido, siendo su profesor, con quien aprendió de aquel a tocar el trombón de pistones, y a componer y transcribir música. Juan, vivió en la Isla del encanto hasta 1920, donde adquirió basta cultural en los géneros musicales que llegaban a la Isla, sobresaliente en la concepción e interpretación de “Exótica”, convertido en la celebridad en el jazz, en oportunidades nos quedamos admirando con razón a Bauzá, pero es hora de hacer brillar a este genio del Jazz latino, para muchos su verdadero progenitor.

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021

Recordamos las primeras composiciones que Tizol tituló “Porto Rican Chaos” y Admiration, grabadas el 9 de enero de 1935. Haciendo uso del nombre con el que se conocieran los puertorriqueños a principio de siglo anterior, producto de una ley emitida por los americanos donde le daban como nombre a la Isla “Porto Rico” (Ley Foraker,, nombrada así por el senador de Ohio: Joseph B.Foraker, conocida también como Ley Orgánica de 1900, “Norma judicial aprobada por el Congreso de los Estados Unidos para organizar el gobierno civil de Puerto Rico”. Vigente hasta 1917) y a sus naturales el de «Porto Rican»

Al llegar a los Estados Unidos sin conocer el idioma y su cultura, según lo expresara Tomás Peña en su libro sobre Latín Jazz, logra convertirse en el primer músico en utilizar el trombón de pistones en un ambiente de jazz, revolucionando así el instrumento y añadiendo una nueva dimensión al sonido de mismo. 

Duke Ellington lo escuchó en Howard, a fines de la década de 1920, cuando la banda de Duke, transmitía desde el Cotton Club en Harlem, le pidió al Sr. Tizol que llevará su trombón a una transmisión para averiguar cómo sonaría con su banda. Se unió a la banda en 1929, pernoctando por espacio de.15 años fue fundamental para el desarrollo de toda su creatividad, transcribiendo las partituras de la orquesta pasando muchas horas y días extrayendo las partes que debían escribirse para los siguientes espectáculos. 
Presenta dos de las más reconocidas piezas del jazz como “Moonlight Fiesta”, “Jubilesta, "Conga Brava", “Caravan” (19 de diciembre de 1936 y Perdido” (1941); al desvincularse de la orquesta de Ellington en el 1944, se vincula a la de Harry James, en los Ángeles buscando permanecer más tiempo cerca de su residencia; donde desarrolla prácticamente el resto de su espléndida carrera musical. El propio Ellington expresó: “Es una tremenda influencia para nuestra banda, un hombre enorme, muy generoso y uno de los mejores músicos que he conocido”.
En la biografía publicada por el puertorriqueño radicado en Nueva york donde realizó estudios superiores doctor Basilio Serrano; quien ha investigado la participación de Puerto Rico en el desarrollo de la música popular y el jazz. considera a Juan Tizol, como pionero del Latín Jazz, ratifica lo expresado por George Kanzler quien afirmó que Tizol fue el “Progenitor” del género, debido a que experimentó con ritmos de jazz con más frecuencia; También debemos reconocer que Tizol nunca le llamó Latin Jazz, sino simplemente Spanish Melodies; todo esto ocurría entre el 1936 y 1944). 

Entre las grandes figuras con las que Tizol trabajo, estuvieron: Harry James, Nat King Cole, Frank Sinatra, Nelson Riddle, Louie Bellson, Billy Strayhorn, Woody Herman, Sy Zentner, Bing Crosby, Ella Fitzgerald, Jimmy Durante, B.B. King, Rosemary Clooney, Billy Holiday, Ethel Waters, Ben Webster y Sarah Vaughan.

Estuvo casado con Rosebud Brown, quien desafortunadamente había fallecido en el 1982, deja solo a Tizol, sin descendencia; este excepcional trombonista quien vivía en los Ángeles murió de un ataque al corazón el lunes 23 de abril de 1984 en el hospital Daniel Freeman en Inglewood, California. contaba 84 años 
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI  LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad