Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOE CUBA.- MÚSICO CASUAL


Cada vez que recordamos un músico que se nos fue, tal vez de manera inconsciente, terminamos haciendo una retrospectiva del proceso que nos unió musicalmente y naturalmente ligó el afecto o el concepto en particular por la persona a quien nos referimos; creyendo que muy posiblemente a nuestros interlocutores les pueda suceder algo similar. 






EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
DOCE años después de marcharse este tumbador, no podemos menos que ser coherentes con este músico que influyó sustancialmente para terminar de enamorarme de la Pachanga Neoyorquina, cuando en pretéritos años llegaba a mis oídos un tema que me generaba confusión, titulado “Mambo de Pino”. Nos referimos a un señor de nombre Gilberto Miguel Calderón Cardona, natural de Nueva York, quien nos acompaño por cerca de 78 años, pues había llegado a este mundo en el condado de Manhattan el 22 de abril de 1931 

Como muchos músicos que figuraron en los escenarios de la gran manzana, hace parte de esa gestación migratoria procedente de Puerto rico en busca de mejores oportunidades laborales de sus progenitores don Miguel Calderón, oriundo de Santurce y doña Gloria Cardona, de una población ubicada al noreste de la Isla de nombre San Sebastián de las Vegas del Pepino» o simplemente San Sebastián.  

Este frustrado abogado, jugador de béisbol y básquet ball, llega a la música como producto de la casualidad, pues practicando la pelota caliente es víctima de un accidente que lesiona una de su piernas, debiendo ser enyesado, esto sucedía siendo un jovencito de tan solo 15 años y estudiante de High School (1)  


En la música, ya recibía alguna influencia por línea materna ya que su tío Ángel Cardona era cantante y como lo expresó alguna vez el propio Gilberto, era primo de Tito Rodríguez; al verse enyesado decide acercarse a su vecino Víctor Pantoja, que era “Conguero”, quiem se iba a prestar el servicio militar en tiempos de la posguerra, para que le facilitara el instrumento y le enseñara la bases. 

Complementando sus estudios musicales en las Escuelas Benjamín Franklin y Brooklin College, pero fundamentalmente los complementa al lado de su amigo músico Santos Miranda familiar de Mangual Sr. A quien acompañaba a todos sus toques. 

Continuando con ese sabor casual que fue guiando la vida de Gilberto, es referido por Santos Miranda, para hacer un reemplazo del Conguero (2) de una agrupación venida de Santurce Puerto rico, conocida como Alfarona X fundada en el 1941 por el guitarrista y cantante Luis Cruz, que había decidido iniciar su propio camino al retirarse del Conjunto Capaccetti dirigido por el también cantante y guitarrista don Emilio Capaccetti. 

Esta agrupación que había llegado a Manhattan en el 1945, ya dirigida por el trompetista original del conjunto señor “Pucho” Márquez, (3) le acepta y lo mantiene cerca de un semestre, cuando Gilberto contaba veinte años de edad. 

En el 1951, se integra al conjunto del campanero Elmo García, que estaba formado por tres trompetas, piano, bajo y ritmos, allí coincide con el pianista Héctor Rivera, por breve tiempo; periodo que sirvió para iniciar una amistad que a futuro tendría mucho significado. 

Al año siguiente se integra a la orquesta que había formado el cantante cubano Marcelino “Rapindey” Guerra, que había hecho parte de la delantera de Machito y Bauzá; para el 1954 hace parte de la orquesta de Johnny Conquet, la que actuaba en el Roseland Ballroom. 

Dentro de su proceso formativo y callejero, se reunía en la “Esquina de los Congueros” donde coincidían muchos músicos; allí se conoce con el bajista Roy Rosa, quien hacía parte de un quinteto dirigido por un soberbio pianista panameño de nombre David Preudhomme, a quien se le conocía en el ambiente como “Joe Panamá”; es Rosa quien lo lleva al quinteto y sin proponérselo nuevamente esta casualidad le abre las puertas a una carrera musical que se prolongó por más de cincuenta años. 

Poco tiempo después por solicitud de la señora madre de Joe Panamá, este se retira, quedando acéfalo el cargo de director, siendo sugerido Gilberto para ocuparlo quien al aceptar, vincula nuevos músicos formando un sexteto. 

Los que estaban: Roy Rosa que oficiaba como bajista, Jimmy Sabater como Timbalero, Tommy Berrios en el vibráfono y Gilberto Calderón en la conga (4). Los que llegan El Santurcino Nicolás “Nick” Jiménez como pianista y Willie Torres como cantante; los dos jóvenes habían sido compañeros de clase en el colegio; habían formado una agrupación pequeña, dirigida por Nick, en la que también actuaba el ponceño Tommy Berrios; según contaba Willie Torres, este ultimo actuaba con las dos agrupaciones. Tristemente uno de los impulsores del proyecto como fuese Roy Rosa, fallece en el 1956, siendo sustituido inicialmente al año siguiente por Cito Martínez, y luego por Luis Barretto, en el 1958

Dando continuidad el reciente sexteto se denomina “Sexteto de Joe Panamá”. Se presenta un lío jurídico por los derechos del nombre instaurado por la señora madre de Panamá, que finalmente falló a su favor. 

Es Catalino Rolón, el famoso promotor musical, quien sugiere el cambio de nombre, que resulta toda una sorpresa para el propio Gilberto Calderón; nace el SEXTETO DE JOE CUBA, con el cual le conocimos hasta el final de sus días. Actúan inicialmente en un hotel conocido como “Pines Hotel”, dando origen a la inmortal composición de Nick, “Mambo of the Pines”, que luego rebautizaron como “Mambo of the Times”. 

Es Johnny Conquet, quien lo presenta a su disquera, llevándolo a grabar para 1956 bajo el sello RAINBOW en formato de 78 rpm sus primeros temas: “Ritmo de chachachá” y “Juan José”; en el mismo año, inicia el camino con el sello MARDI-GRAS, grabando el trabajo titulado “I TRIED TO DANCE ALL NIGHT, “Traté de bailar toda la noche”, donde curiosamente incluye trompetas e invita un nuevo cantante el joven Tony Molina. Incluyendo temas como "San Luisera", "Soy Pilongo", donde reconocemos la voz de Tony Molina; “Joe Cubans Mambo”, “Pregón chacha”, "Swinging Mambo" 

En los trabajos con este sello incluye en sus portadas figuras femeninas, que en Colombia han sido objeto de diversas especulaciones llegándose a decir por algunos, que en este primer trabajo aparece como modelo Sarita Montiel (5)  El año 1957, estuvo especialmente marcado por fuertes movimientos suscitados por lograr la primacía en el ambiente musical Neoyorkino, el timbalero Tito Puente que ya repuntaba con su propia orquesta nacida como: “The Picadilly Boys”, en el 1948, a través del apoyo que recibiera de Catalino Rolón, vincula al cantante Mayagüezano por adopción Ángel Santos Colón Vega “Santos” Colón, con quien había trabajado en la Orquesta del pianista Cubano José Curbelo. 



Razón por la cual este último invita a un cantante que había hecho pareja con Tony Molina (Quien había trabajado con Curbelo), nadie menos que el cantante original del sexteto de Joe Cuba el señor Willie Torres; razón por la cual Calderón, debe salir a buscar un cantante, coincidiendo con Tito Rodríguez, quien le sugiere a su band boys un jovencito que además de cargar los cables ayudar con el movimiento de los instrumentos, golpear la conga y que además había venido cantando a escondidas con la orquesta del propio Tito, nos referimos al ponceño José Luis Ángel Feliciano Vega de 22 años. 

Tito que ya le había escuchado se refirió a él frente a Joe Cuba “Te presento el mejor cantante del mundo”, lo conmino a audicionar, Cheo interpretó un numero que ya le había presentado a Rodríguez “Chango Ta Veni”, siendo aceptado de inmediato, debutando justamente el 05 de octubre de 1957; fecha además reconocida por coincidir con el matrimonio de “Cheo” (E:P:D) con la bailarina Socorro Prieto León, conocida como “Coco”. Esta unión, revolucionó el sonido de Nueva York, pasó de ser como lo expresara Willie Torres en alguna canción el Grupito de Joe Cuba para convertirse en el fabuloso Sexteto de Joe Cuba.   

Dentro de la amplia discografía del Sexteto, destacamos algunos trabajos  en la siguientes líneas: 

Para el año de 1958, se produce el disco Joe Cuba Sextet. Chachacha's To Soothe The Savage Beast. Mardi-Gras MG 5021; 1958. tambien referenciado como: "The Joe Cuba Sextet, Volumen 2" – Mardi Gras Music For Dancing. 1958. Que incluyó las piezas: Dirty Faces (Cara Sucia); El Botecito de Maria Grever ; Around the World;  The Donkey Serenade; Bayamo; Mad Merengue;  I Talk to the Trees; El Agua No; Magic Is the Moonlight; y Con Mi Mambo


Para el año de 1959, igualmente para el sello Mardi Gras, llega el trabajo. "Red, Hot and Cha Cha Cha". que fuera publicado o reeditado en el 1965 bajo el título:  "The Joe Cuba Sextet, Volumen 3" – Mardi Gras Music For Dancing LP 5023.Incluyó los temas  Componte Cundunga de J.P. Pérez Que tambien escucharamos por Tito Rodriguez, aun con la confusión de Charanga Pachanga, las registramos con el género musical signado en el trabajo; Macorina – A. Toroella – Charanga Pachanga; Black Beauty – T. Berrios – Chachacha; Rica Pachanga - Nick. Jiménez – Charanga Pachanga; The Cracker Song - Nick Jiménez – Chachacha; Brava Pachanga  – Jimmy Sabater – Charanga Pachanga; Te la Voló – José "Cheo". Feliciano – Chachacha; Jimmie's Jump - Jimmy Sabater – Charanga Pachanga; Ya Es Tiempo José Cheo. Feliciano / T. Berrios – Chachacha; Caminando D.R. – Charanga Pachanga. La dama en la portada fue Bobbie Lynn, de origen judío quien acompaña el sexteto por espacio de cinco meses, entre junio y octubre de 1958, sustituida por Jules “Slim” Cordero.


En 1961, viene una recopilación elaborada por Discos Embajador, en los álbumes MERENGUE LOCO, compartido con Sonny Rossi, donde se incluyen los temas de Joe Cuba: Merengue Loco (Mad Merengue); Soy Pilongo; El agua no; y Pregón cha cha (todos grabados con MARDI GRAS); y JOE CUBA, donde se incluyen los temas Joe Cuba’s mambo, Carita sucia, Con mi mambo, Cha cha de Ramón, Los pasos cha cha, Brincando cha cha, Alegre mambo, Picando, Bayamo y  Luenga Májica, que había sido grabado tambien para Mardi Gras.

Viene el cambio de sello disquero, influenciado por el promotor musical Catalino Rolón, quien los presenta al propietario de la Seeco, señor Sidney Siegel, es así como en el 1962, graban en los estudios Beltone, el álbum que catapulta al sexteto: STEPPIN’ OUT, (Seeco SCLP 9248), el cual incluyó temas de gran éxito como: con el súper éxito "A las seis", composición de Jimmy Sabater; "Oriente", del cubano Rudy Calzado; "Cachondea", nueva creación del joven "Cheo" Feliciano; Callejero; Yo vine pa’ ver de Parmenio Salazar; "To be with you" (Nunca), compuesta en 1956 por Willie Torres y Nick Jiménez, vocalizado por Jimmy Sabater; y el bolero "Como ríen", compuesto por Cheo Feliciano y Nick Jiménez, "Salsa y bembé"; Una versión del tema "Rosalía" (Que fuese interpretado por la Charanga de Pacheco); "Que va"; "Wabble-cha"; y "Mujer".

Es oportuno mencionar, el nuevo  cambio de sello, del Sexteto, de Seeco, a Tico, que ya era manejada por el señor Morris Levy, (conocido como Moishe o Mo en la industria musical), quien estaba decidido a manejar el negocio de la música que le era apropiado para sus negocios de casas de juegos, miembro fundador de Roulette Records y  propietario de los clubes de jazz Birdland y Roulette Room. Llegó Levy, a tener más de noventa empresas que empleaban a 900 personas,​ que incluian plantas de impresión de discos, duplicación de cintas, una compañía de distribución, una cadena de tiendas de discos y varios sellos discográficos entre ellos TICO RECORDS. En 1990, fue condenado por cargos de extorsión en una investigación sobre la supuesta infiltración del crimen organizado en el negocio de la música, falleció tras perder su apelación, dos meses antes de su entrada en prisión.​ Para Levy trabajaban desde diferentes ángulos de la música los señores Simphony Sid y Jack Hooke, quienes sugieren a Joe Cuba que le iría mejor con este sello. (Libro Padrino del negocio de la música Morris Levy, de Richard Carlin).

En 1963, graban el primer álbum para el sello TICO, titulado, HANGIN’ OUT / VAGABUNDEANDO!, (Tico SLP 1112), que incluyó los temas Quinto sabroso de Hector Rivera y No coman cuento, de Héctor Rivera; Orisa Oco, Oye bien y Nina Nina, de Justi Barreto; I need you y Trip to Mamboland, de Nick Jiménez; Flaco’s cha cha, de Cordero/Feliciano; Yo y Borinquen y Quieres volver, de Feliciano/Jiménez; Ya se acabó, de Berríos/Feliciano; y la composición de "Cheo" Feliciano El Ratón, luego interpretada por Cheo con FANIA ALL-STARS

Para el año 1964, graba dos álbumes: el primero para el sello SEECO, titulado DIGGIN´ THE MOST, (Seeco SCLP 9259) (acuerdo que estaba pendiente previo a su retiro del sello) que incluyó los temas Ariñañara; La Lapa; Siempre sea; El Hueso; Mambo of the times; Picando de vicio; y el bolero Aunque tú. 

El segundo trabajo, producido para el sello TICO, titulado EL ALMA DEL BARRIO / THE SOUL OF SPANISH HARLEM, (Tico SLP 1119) que incluye los temas Guaguancó del jibarito, Si me paro y "Fuga pa’l monte" del santurcino Henny Álvarez; Sólo por ti, Y sigue, Ven baila conmigo, y Dime corazón, de Nick Jiménez; You’re gone, de Torres / Sabater; Mañana te llevo, de Ignacio Piñeiro; En la carretera, de Barrios / Feliciano; y Galan Galan, del pianista Héctor Rivera; además en éste año graba los temas Préstame la olla Teresa; Chupa; Los perros del Curro; y Ella sola se engancha incluidos en la producción titulada SPANISH SONGS MAMA NEVER TAUGHT ME, (Tico SLP-1111), donde participan Miguelito Valdés y las orquestas de Machito y Tito Puente.

Continuará....
                 
La partida de Joe Cuba, acaecida en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, tiene tintes muy particulares, pues como producto de una caída para el 2006, fue necesario hacer un implante en su cadera, con tan mala fortuna que tiempo después se descubrió que se había alojado en su prótesis una bacteria que fue minando su salud, finalmente se generó este desenlace, habiendo vivido circunstancias difíciles al punto de recibir ayuda del seguro social para poder atender su caso; abandonándolo el domingo 15 de febrero de 2009, fecha en la que despedimos con gran pesar a ese señor que se reconoció como: “Joe Cuba”. 


ESTA NOTA BIOGRÁFICA SIGUE EN CONSTRUCCIÓN...          
       
Fuentes consultadas. 

Conversación con Joe Cuba.- Carlos Molano Gómez Bogotá Colombia.-  1987 
Entrevista al maestro Tony Molina octubre de 2010 programa radial Encuentro Latino Emisora Kennedy - Bogotá - Colombia
Mambo Kingdom, Latin music in New YorkMax Salazar 
Joe Cuba.- Discografía 

NOTAS: 

(1) Estudiante del Cooper Junior 
(2) El Conguero era nadie menos que Luis “Sabú” Martínez, quien inesperadamente dejó la orquesta para trasladarse a Los Ángeles, quien reemplazaría al fallecido Chano Pozo en la banda de Dizzy Gillespie, en 1948, y luego se vinculara a la de Benny Goodman 
(3) Al retiro de Luis Cruz del Alfarona X, este forma el conjunto Marianaxi 
(4) Víctor Pantoja hacia parte de la agrupación de Joe Panamá; que era un quinteto de musical ambiental y no usaba cantante 
(5) Esta aseveración no corresponde a esta página, lo que si es claro afirmado por el propio Joe Cuba que en el trabajo RED HOT AND CHA CHA, aparece su primera esposa. 


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad