“El Diablo Wilson”, panadero de oficio, concejal y colaborador callado
del Movimiento 26 de Julio, Tresero, instrumento que aprendió con el apoyo de “Ñico” Robles y cantante, nace
el 25 de abril de 1904 en Guantánamo donde se había trasladado sus padres Luis
Felipe García y Amalia Wilson; pues era oriundos ellos de Santiago de Cuba.
EL
PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO
RADIO"
SI TOMA
ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por
Carlos Molano Gómez
Encuentro
Latino Radio -2016
Bogotá -
Colombia -Derechos Reservados
Mantuvo siempre su historia y su fecha, sobre su participación en la composición
de la pieza “Guantanamera”, versión avalada en el juicio de demanda de sus
derechos de autor celebrado en 1993 que, finalmente, falló a favor de Joseito,
lo cual ratificó el Tribunal Supremo de la República. Mientras Joseito, en
cambio, declaró indistintamente en diversas entrevistas de prensa como año de
creación 1926, 1929, 1930 y 1934. Joseito, había inscrito La Guantanamera en
1944, reclamando sus derechos de autor. Herminio García Wilson, apodado
“El Diablo”, siempre discutió que los cuatro primeros compases de la obra
fueron escritos por él en el 1929, según Helio Orovio sostiene en el premiado
programa de la CMKS, sobre el reclamo del "Diablo", que la melodía
llegó a la capital donde el músico Cheo Marquetti la convirtió en guajira-son y
que más tarde Joseito la incluyó en su repertorio, haciéndole aportaciones en
su inflexión vocal y en lo rítmico-melódico.
A principios de los 40 El Diablo se fue a ver a Inciarte Brioso para
inscribir su melodía y este le contestó, según el músico Ramón Gómez Blanco,
Mongo, amigo personal de Wilson, que la canción no tenía los suficientes
compases, es decir, que era demasiado corta para ser considerada una obra
autoral. La versión única de Wilson, quien falleció prácticamente ciego en
1988, contrapuesta a las varias de Joseito, las valoraciones de musicólogos y
otras destacadas figuras de la cultura nacional, y los detalles ofrecidos por
El Diablo, impregnados de autenticidad, invitarían a cualquier persona amante
de la justicia a reconsiderar el fallo del tribunal, en aras también de
defender lo que es una auténtica gloria del patrimonio local, antes que
nacional e internacional.
” Esta es la
historia que conto “El Diablo” Wilson según declaración jurada que se le tomo de
la declaración jurada que le tomó el 12 de mayo de 1993 por la abogada María
Esther Arranz Oliva a El Diablo, que transcribimos:
“…allá por al año
1929, el padre de Irma Bosch me invitó a tocar en una fiestecita de su hija, y
por supuesto, busqué a los músicos […] la fiestecita
era en Carlos
Manuel número 664, entre Paseo y Narciso López, en donde había una tienda que
le llamaban La Castellana, a las ocho y veinte de la noche, ya estábamos todos,
me puse a calentar los dedos en el tres, y en esos precisos momentos, pasa una
muchacha y Joaquín Ramírez le dice algo como un piropo, aunque en aquellos años
no era muy usual decirle eso a las mujeres en la calle […], ella respondió con
palabras groseras y él le dijo: “Y qué se habrá creído la guajira guantanamera
esta”.
Precisamente de esa
forma nació la famosa Guajira Guantanamera, y fue Pipi Corona el primero en
cantarla allí mismo en la esquina y luego entramos en la fiestecita en casa de
Toto Bosch, en donde fue interpretada por su hija al piano (Zoila) […]. Sin
embargo “El Diablo” de su lucha, falleció sin ver autorizado jurídicamente su
aporte…
Como músico y en especial como ejecutante del tres, estableció
lazos de amistad con otros ejecutantes como Manuel "Mozo" Borgellá,
el Niño Rivera, Isaac Oviedo y Arsenio Rodríguez. En el
periodo de esplendor de los septetos hizo parte de las formaciones de los septetos
Pulmerón, Guantánamo y Porvenir; como compositor recordamos piezas como: "Lola
se quiere casar", "En casa de Epifanita" y "Los celos de
Cachita". García Wilson fallece, prácticamente ciego en la tierra que le
vio nacer el 05 de marzo de 1983 a los 93 años
NOTAS
1..- La abogada Margarita
Soto Granado, especialista cubana en derecho de autor, y quien suscribe la cita
del párrafo anterior, ha precisado que “las expresiones folclóricas [de origen
popular tradicional] carecen de autor y por tanto de titularidad.” Se entiende,
pues, que son anónimas.
2.- Karina
Rodríguez en su artículo "La Guantanamera: historia ¿conclusa?": la
canción surgió en Guantánamo un sábado de julio de 1929, durante el cual un
grupo de amigos se encontraba trabajando, mientras cantaban. Entre ellos se
encontraba Herminio García Wilson, panadero de profesión, al que apodaban “El
Diablo”...
FUENTES.
“La Guantanamera” en la "Tierra del Diablo” - Reinaldo Cedeño Pineda,
Historia del lado Sucio.- Armando Zamora
Biografía Joseito Fernández
Historia del lado Sucio.- Armando Zamora
Biografía Joseito Fernández
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL
DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE
CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.