El 25 de diciembre de
2016, conmemoramos un nuevo cumpleaños desde la distancia, de la señora
Bolero de Venezuela, GRACIELA NARANJO, nacida en Maiquetía, Estado de Vargas,
extraordinaria cantante dedicada al arte, siendo una niña de apenas 07 años
queda huérfana siendo llevada por su tía materna a Caracas quien se ocupa de su
crianza. Dos años después ya cantaba en un grupo coral de la
iglesia, cantando música de navidad; desde los 15 años, pionera de la radio del hermano país. Referente indiscutida en el siglo XX, de la canción y el arte de Venezuela,madre del referente del Jazz del vecino país, recientemente fallecido Alberto Naranjo
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Poco y
nada se dice sobre su estelar participación con la Orquesta cubana de las
Hermanas Anacaona, dirigida por Concepción Castro, donde también estuvo
Graciela Pérez; agrupación femenina compuesta por las hermanas Castro y
dirigidas por Concepción “Cuchito” Castro, el grupo original fundado el 17 de
febrero de 1932: siendo las originales Argimira en la percusión, Ada en el
Tres, violín y trompeta, Concepción en la dirección y Saxofón; Caridad en el
contrabajo, Olga interpreta el saxofón, la flauta, el clarinete y
maracas, Alicia en el saxofón, clarinete, Ondina y Xiomara en las
trompetas, en el piano estuvo Hortensia Palacio; siendo su primera cantante, Elia
O Reilly quien al decidir contraer matrimonio, es reemplazada Por Graciela Pérez. Quien
debuta con la orquesta en el 1.933, presentándose en "El
Café Dorado". Las Anacaona viajan a Venezuela en el 1937, donde
Graciela tiene la oportunidad de conocerlas, al retiro de Graciela en el 1942,
les acompaña en presentaciones en el vecino país.
Aun
cuando no lo crean hizo parte de la afamada orquesta del maestro Billo, no
conocemos grabaciones, pero sí de su paso por las Orquestas de don Luis Alfonzo
Larraín, Rafael Minaya y Chucho Sanoja, entre otras orquestas venezolanas.
Sabemos de sus actuaciones junto a
Celia Cruz, El trio Matamoros, don Pedro Vargas, en el periodo que este graba
con la Orquesta Habana Riverside en Venezuela, con el maestro Bobby Capó, la
Vieja Trova Santiaguera dirigida por aquellos años por don Reynaldo
Hierrezuelo, también conocimos de su incursión en el cine, con Alfredo Sadel, y
la estelar Blanquita Amaro.
Sus participaciones vocales junto a Estelita del Llano, Rafa Galindo; dentro de sus muchas grabaciones recordamos piezas como: “Carrusel del pasado”, «Intermedio», «Uno», «Comprenderme”, “Tú no sospechas” , “Verano” , “Franqueza” de Consuelo Velásquez,, «En la soledad» de la autoría de Chucho Sanoja, “Humo en los Ojos” de Agustín Lara, “Cita a las seis”, “Ya son las doce”, “El último Café”, “Puro Teatro” de Tite Curet, “Blancas Azucenas” de Pedro Flores, “Quisiera” del maestro Luis Alfonzo Larraín…etc.
Esta extraordinaria pionera de
la televisión venezolana, madre del insigne percusionista y director orquestal
don Alberto Naranjo, se nos fue el miércoles 11 de abril del 2001, partida que después de 19 años seguimos sintiendo.
PAZ EN SU ALMA.
FUENTES
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIOFUENTES
Enciclopedia de la música en Venezuela José
Peñín, Walter Guido -Fundación Bigott, 1998
La estirpe musical de Graciela Naranjo - Federico
Pacanins
Graciela
Naranjo: Señora Bolero - José A. Orellán
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.