En su
momento, la voz de este tenor, fue considerada como “La voz de oro de México”, nos referimos al
señor GENARO SALINAS CARDONA,
natural del Puerto de Tampico – Tamaulipas – México, nacido el 19 de septiembre de 1918, en el barrio “El Cascajal”.
Fueron sus padres: Don Narciso Salinas y Doña Concepción Cardona, quien dadas las difíciles condiciones económicas de la familia trabajó como lavandera, mientras su Padre Narciso y su hijo Genaro, trabajaban en el mercado de la ciudad, de Torreón - Coahuila, donde se habían trasladado, vendiendo ostras, para complementar los ingresos familiares.
Derechos reservados de autor - primera publicación 2017
Regresa con su señora madre doña Concepción a Tampico a comienzos de la
década del treinta radicandose en una vivienda ubicada en la calle Díaz Mirón
No.406 muy cerca del hotel “Impala”. su escasez económica, implicó que su señora madre continuará en el oficio de lavandera y Genaro, se empleara como “alijador” y luego en la ostionería “La Fluvial” propiedad del señor Andrés Araujo.
Sin descuidar en ningún momento su gusto por la música; se inscribe en la Academia Giadam, de Tampico, tomado clases y formación en canto; con apenas 21 años, debuta en un concurso de aficionados organizado por la estación de radio XES (propiedad de Don Clemente Serna Martínez) logrando el primer lugar y según afirmaba su amigo Don Pedro Valdéz Ordoñez, que tristemente el premio obtenido debió utilizarlo para el sepelio de su señora madre doña concepción
Fueron sus padres: Don Narciso Salinas y Doña Concepción Cardona, quien dadas las difíciles condiciones económicas de la familia trabajó como lavandera, mientras su Padre Narciso y su hijo Genaro, trabajaban en el mercado de la ciudad, de Torreón - Coahuila, donde se habían trasladado, vendiendo ostras, para complementar los ingresos familiares.
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Actualizado a 2020

Sin descuidar en ningún momento su gusto por la música; se inscribe en la Academia Giadam, de Tampico, tomado clases y formación en canto; con apenas 21 años, debuta en un concurso de aficionados organizado por la estación de radio XES (propiedad de Don Clemente Serna Martínez) logrando el primer lugar y según afirmaba su amigo Don Pedro Valdéz Ordoñez, que tristemente el premio obtenido debió utilizarlo para el sepelio de su señora madre doña concepción
En marzo de 1940, contrae matrimonio con María de la Luz Herrera Razo, natural de Tampico, nacida en el 1921 concibieron dos
hijos: Genaro Jr., nace en 1940 en el puerto de Tampico,
y Concepción Salinas, nace el 27 de septiembre de 1941. En 1941 Viaja con su esposa y, sus hijos, radicandose en Ciudad de México.
Estableciéndose en la calle Dr. Márquez Sterling No. 27, acompañado.
Para posteriormente en 1943, mudarse a un edificio de departamentos en la calle Velázquez de León no. 109, donde vivían conocidos artistas tales como Ma. Antonieta Pons, El Negro Peregrino, etc.
Para posteriormente en 1943, mudarse a un edificio de departamentos en la calle Velázquez de León no. 109, donde vivían conocidos artistas tales como Ma. Antonieta Pons, El Negro Peregrino, etc.
Genaro
Salinas firmó para la Compañía
Disquera PEERLES con la que grabó boleros, acompañado de orquesta, tales como:
“Ausencia”(Eduardo Martínez), “Adiós para siempre” (Gabriel Ruiz), “Sueño” y
“Un Gran Amor”(Gonzalo Curiel),“Cosas del Ayer” y No sé” (Chucho Rodríguez),
“Esta noche de amor”, “No importa corazón” (Federico Baena), “Que Voy a Hacer
Sin Ti”(Dr. Roque Carbajo), “Resignación” (Alfredo Parra), “Tuya” (María Alma)
y “"Un Secreto"/Abel Domínguez/Peerless/1925/Orq. Juan S. Garrido/1942;

"Dolor"/J. C. Bárbara/Odeon/ 1660a/Orq. Victor
Lister/1946; "Madrigal" Mexicano/Gabriel Ruiz/ Odeon/1660b/1660b/Orq.
Américo Belloto/1946; "Por qué Llorar" /Mario Ruiz Armengol/Odeon/1660b/Orq.
Américo Belloto/1946; "Cuerdas de Mi Guitarra" /Agustín Lara / Odeon/1383a/Orq.
Victor Lister/1948; "Lejos" /F. López - Lambertucci/Odeon/1583b/Orq. Victor
Lister/1946; "Adiós" Lorenzo/ Miguel Prado/Odeon/1660a/Orq. Américo
Belloto/1946; "Luna de Fiesta" / Felipe Bermejo/ Odeon/1660a/ Orq.
Américo Belloto/ 1946; "Tengo Miedo"/Mario Ruiz Armengol/Odeon/1660b/Orq.
Américo Belloto/1946; "Flor de Sevilla/Rubén Montesgil/ Odeon/1660b/Orq.
Américo Belloto/1946; entre otras.
Y para la RCA VÍCTOR, entre otras. "La Número Cien"/ Manuel Sabre Marroquín / RCA / 76604 /
Orq. Miguel Ángel Pazos / 1941; (En dos oportunidades); " Angustia"/ Mario Álvarez / RCA / 76604 / Orq. Rafael de
Paz / 1941; "Cuerdas de mi Guitarra" / Agustín Lara / RCA / 76605 /
Orq. Rafael de Paz/ 1941; "Mi Anhelo" / Mario Álvarez / RCA / 76605/ Orq. Rafael de
Paz / 1941; "Te Quiero Más y Más"/ Miguel Ángel Pazos/RCA/76643/ Orq.
Miguel Ángel Pazos / 1941; "Callecita" / Wello Rivas / RCA / 76643 / Orq. Miguel
Ángel Pazos / 1941; "Aquella Tarde"/Miguel Ángel Pazos/76644/Orq. Miguel Ángel
Pazos/1941; "Volverás" / Wello Rivas/RCA/76644/Orq. Miguel Ángel Pazos/
1941; "Para Ti Para Mi"/Miguel Ángel Pazos/RCA/76649/ Orq.
Miguel Ángel Pazos/1941;"Tengo Un Amor"/Gabriel Ruiz/RCA/76649/Orq. Miguel Ángel
Pazos/1941; "Quiéreme Otra Vez"/Margarita Leucona/RCA/76711/ Orq.
Absalón Pérez/1941; "Corazón de Mar"/Paco Treviño/RCA/76771/
1941; "Sangre Calé/" Alfredo Brito/RCA/76716/Orq. Absalón
Pérez/1941; "Oreja de Oro"/ Alfredo Nuñez de Borbón /RCA/76716/Orq.
Absalón Pérez/1941; "Flor de Sevilla"/Rubén Montesgil/Bluebird/3442/ Con
Orquesta/1941; "La Muerte" de Alberto Balderas/Juan Pantoja/Bluebird/3442/
Con Orquesta/1941; "Romance"/Armando Domínguez/RCA/76741/Orq. Armando
Domínguez/1942; "Que Muchacha"/Armando Domínguez/RCA/76741/Orq. Armando
Domínguez/1942; "Adiós Felicidad"/Margarita Leucona/RCA/76746/orq.
Absalòn Pèrez/1942; "Amor Siboney"/Olga de Blanck/RCA/76746/orq. Absalòn Pèrez/ orq. Armando Dominguez/ 1942; "Gitana" /Gabriel Ruiz/RCA/76786/Orq. Armando
Domínguez/1942; "Luna de Fiesta"/Felipe Bermejo/RCA/76786/Orq. Absalón
Pérez/1942...

En la Habana Cuba en el 1945, emprende una gira, por la Isla, en su presentación en el Night Club "Copacabana", conoce a la cantante de tangos María Elena Tortolero, conocida artisticamente como “Malena de Toledo”; quien se convertiría en su nueva compañera, viajando a Buenos Aires. Estableciéndose en este país, a partir de 1946, radicando en la calle Maipú no. 746, entre las calles Córdoba y Viamonte, en compañía de sus dos hijos: Genarito y Concepción.
En 1946, Genaro Salinas viajó a Buenos Aires, contratado por el Centro Social Español “El Tronío”. Tuvo la posibilidad de cantar y grabar con la orquesta de Américo Belloto.
Años después producto de su separación se radica en Venezuela, decide no retornar a su país en el 1956, por diferencias marcadas con algunos cantores que no veían con buenos ojos su éxito; contaba en alguna oportunidad la cantante Amparo Montes, que Jorge Negrete fue uno de los que más se opuso a la carrera de Salinas, además de Pedro Vargas y Nestor Chayres.
Hace en Sudamérica, giras por Colombia, Chile, Venezuela y
Perú, grabando para el sello “Odeón” acompañado por las orquestas de Don
Américo y sus Caribes; Claudio Forbac y Víctor Lister. Dejando éxitos tales
como: “Celos”; “Así”, “Traicionera”, “Tu desesperación”, “Una noche”, “Si tu
vuelves a mí”, “Conozco a los dos”, “Ansiedad”, “Vida de mi vida”, “Noviecita”. Nuevamente en México atendiendo la invitación de
Mariano Rivera Conde, Director de la RCA graba las piezas “Mis noches sin ti”
con el Mariachi Pulido y el Sexteto Fantasía; “Mi dicha lejana”; “Jugando”;
“Soy Marinero” (con el Mariachi Vargas) y “A la orilla de un palmar”.


Para el día 05 de mayo de
1957, cumplidos los trámites legales se ofreció el sepelio donde cuenta la
historia se hizo presente Daniel Santos quien se encontraba por aquel entonces
en Venezuela; la muerte del gran tenor se convirtió en un gran enigma.
Hubo que iniciar una colecta propiciada por Alfredo Sadel y Mario Suarez, conectándose en representación con de la Asociación de artistas de Venezuela con la equivalente en México, quienes le informaron al cantante Mario Suarez que no tenían fondos para trasladar el cuerpo a Buenos aires donde residía Salinas sugiriendo que lo enterraran en Caracas; se inició una colecta, recaudando una cifra que superó los tres mil bolívares (de la época), logrando que el cuerpo fuera embalsamado en el Hospital Vargas de la ciudad.
Hubo que iniciar una colecta propiciada por Alfredo Sadel y Mario Suarez, conectándose en representación con de la Asociación de artistas de Venezuela con la equivalente en México, quienes le informaron al cantante Mario Suarez que no tenían fondos para trasladar el cuerpo a Buenos aires donde residía Salinas sugiriendo que lo enterraran en Caracas; se inició una colecta, recaudando una cifra que superó los tres mil bolívares (de la época), logrando que el cuerpo fuera embalsamado en el Hospital Vargas de la ciudad.

Increíblemente su cuerpor estuvo en la funeraria por
cerca de tres meses El cuerpo sin vida del cantante fue trasladado a Buenos
Aires vía Aérea, con el apoyo decidido de su hijo, de Roberto Palmer y de su ex
compañera, la cantante María Elena Tortolero, quien falleciera tres años después en la
ciudad de Montevideo Uruguay; los restos del tenor reposan en el “Panteón de los Artistas” del cementerio de
la “Chacarita” en
Buenos Aires, Argentina. Sus hijo Genaro Junior, fallece en Buenos Aires, el 15 de Octubre del 2001. le sobreviven sus hijos Adrián Mauricio Salinas y Ezequiel Salinas, nietos de Genaro Salinas. La hija de Genaro: Concepción
Salinas, fallece el 28 de noviembre de 2011 a los 70 años, en Buenos Aires, Argentina.
Fuentes:
Genaro Salinas - Wikipedia La Enciclopedia Libre
La vida de Genaro Salinas.- Por Omar Martinez Benavides
Con nombre de Cancion.- Memorias de Rodrigo Soto Restrepo
Oscar Yanes - Amores de última página
Discografia Genaro Salinas - Ester Goeta
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Actualizado a 2020.