Un reconocido tenor
mexicano fue el señor Pedro Cruz Mata, hijo de José Cruz Vargas y Rita
Mata, humildes campesinos, de la zona de Guanajuato, siendo Pedro el segundo de
una familia compuesta por 12 hermanos, nace el 29 de abril de 1906, Sus dotes musicales fueron popularizándose en
los coros de las iglesias, ya en ciudad de México los Padres Lasallistas le dan
una beca, para cursar estudios secundarios, forzándolo en el aprendizaje del
solfeo y piano. Se inicia con José Pierson, en la Cd. de México, quien,
era sonorense de ascendencia francesa. Venia de Buena familia. de una
familia de recursos cómodos. quería estudiar canto y sus padres que tenían
dinero lo enviaron a Estados Unidos; regreso a México, coincidiendo con el
estallido de la revolución Social Mexicana de 1910.
EL PRESENTE
ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE
ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano
Gómez
Encuentro Latino
Radio
Bogotá - Colombia
-Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Fue una de las
guerras más sangrientas del siglo XX; fue devastadora para México,
especialmente en el Norte. quedo el padre de Pierson arruinado, sin dinero, Pierson acudió a lo que el sabia: abrió una escuela de declamación, actuación
y Canto en la Capital. Era música clásica y semiclasica la que ensenaba
el maestro Pierson, en realidad hablamos de Opera. Tuvo como alumnos, a
quienes después fueron figuras muy importantes musicales en México como Juan
Arvizu, Mario Talavera, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Hugo Avendano,..y, muchos más.
Con el aprendió Pedro Vargas, la técnica vocal, tomo con Alejandro Cuevas
nuevas lecciones de canto sin costo.
Luego, llego a su
vida una figura muy importante que cambio su destino para siempre. Este
fue don Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941). Tenía Lerdo de Tejada una
orquesta típica (Orquesta Típica de la Cd. de México). En esta se
utilizaba instrumentos primordialmente de origen mexicano o iberoamericano como
la marimba, y los instrumentos de cuerda como mandolinas, guitarras,
salterios, bandolones, vionchelos, violines, guitarras, arpa, y otros
instrumentos del pueblo; tenían un sonido único.
Eran principalmente grupos de
cuerda, pero después algunos incorporaron acordeones e instrumentos de viento como
saxofones y trompetas lo que lo lleva a la música popular especialmente en el
bolero, Don Miguel Lerdo de Tejada hacia la música popular de moda en aquellos años
(danzas, valses, marchas, polcas...), pero también música folclórica
mexicana. Se vestían de charro. Lerdo, invito a Pedro Vargas a una
gira por los Estados Unidos, en el 1928, siendo uno de los seis vocalistas que
llevaba la orquesta. la gira se extendió por espacio de un año.

"MUJER"
Música y
letra: Agustín Lara
-canción-
México - 1929
Mujer, mujer divina
Tienes el veneno
que fascina su mirar
Mujer, alabastrina
tienes vibración de
sonatina pasional,
tienes el perfume
de un naranjo en flor,
el altivo porte de
una majestad.
Sabes de los
filtros que hay en el amor,
tienes el hechizo
de la liviandad
la divina magia de
un atardecer,
y la maravilla de
la inspiración.
Tienes en el ritmo
de tu ser,
todo el palpitar de
una canción
eres la razón de mi
existir, mujer
Luego, Lara conoce
a una mulata, veracruzana que se conocía como “Toña” La Negra, convirtiéndose
en la exponente femenina que interpretara muchas de las canciones compuestas
por Agustín Lara. Si podemos afirmar que Vargas estreno canciones como. "Flores
Negras,"; "La Ultima Noche," "Amor de Mi Bohío,"
"Santa" de Lara, "Accurucadita", "Quizas, Quizas,
Quizas,"
Participo como
cantante, en más de 70 películas, su repertorio, le llevo a recorrer toda Latinoamérica
logrando reconocimiento especial en cada país que visito, recordamos su trabajo
a dúo con Benny More, en Cuba, en Puerto rico en Venezuela, graba con la Havana
Riverside, su carisma lo llevo a ser llamado “El tenor de las Américas”, no
terminaríamos de relacionar sus canciones y los premios y condecoraciones que
recibió.
Algunas de las
piezas notables en su voz fueron: - Te Solté la Rienda, Se Me Olvidó Otra Vez,
A Donde Va Nuestro Amor, Mi Paloma Triste, Volver, Volver, El Rey, Cruz de
Olvido, 16 Años, Eres Tú, Amor de Mi Vida, Que Te Vaya Bonito, Así es mi
Tierra, Soy Puro Mexicano, Allá en el Rancho Grande, La Feria de las Flores,
Dos Arbolitos, Cielito Lindo, La del Rebozo Blanco, Fallaste Corazón, La Barca
de Guaymas, La Huella de Mis Besos, ¿Sabes De Que Tengo Ganas?, Viva México,
Mujer, Te amaré toda la vida, Noches de Mazatlán, Esto es felicidad, Te traigo
serenata, Aquel amor, Piel canela, Luna azul, Te quiero, Adiós, La negra
noche, Obsesión y nos quedamos cortos…
Don
Pedro Vargas falleció por complicaciones de diabetes, mientras
dormía, sufre un paro respiratorio, el 30 de octubre de 1989 en ciudad de México,
a la edad de 83 años. ¡Maestro MUY
AGRADECIDO MUY AGRADECIDO, MUY AGRADECIDO…!!!
ESTA NOTA BIOGRÁFICA SIGUE EN CONSTRUCCIÓN...
FUENTES:
Pedro Vargas. - Incháustegui,
Arístides. Fundación José Guillermo Carrillo."Biografia de Pedro Vargas» (en español). Consultado el 3 de enero de 2010.
"Habla Pedro VArgas" Poniatowska, Elena La Jornada.
"Pedro Vargas Cantante" EDICIONES EL PAÍS, S.L.
EL PRESENTE
ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE
ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano
Gómez
Encuentro Latino
Radio
Bogotá - Colombia
-Derechos Reservados
Actualizado 2020.