“…Que no
muera el son Monteadentro…”, decía Cheo Marquetti, pieza que reprodujeran
en su formato de Son, Mario Muñoz Salazar “Papaito” y en la línea de la salsa
El “Conde” Rodríguez con Pacheco, que nos recuerda ese jovial son de JOSÉ MARCELINO MARQUETTI DÍAZ, Había Nacido en la barriada habanera del cerro en el 1909; algunos lo ubican como el 04 de abril; recientemente nuestra apreciada musicóloga cubana Rosa Marquetti Torres, en un fantástico escrito biográfico sobre “Cheo”, nos indica: “Aunque su padre David Marquetti Suárez era oriundo del pueblo de Alquízar, el cantante no nació allí, sino en barriada habanera del Cerro, el 26 de abril de 1909, según
consta en el Registro del Estado Civil de la República de Cuba (Tomo 70 Folio
9); fueron sus padres don David Marquetti, y la señora Mercedes Díaz Campos se formó en los barrios de San Juan de Dios y Cayo Hueso”
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
En su interesante transcurrir por el son como
esencia musical con el género pasó por
Los Astros dirigidos por René Álvarez, la afamada Orquesta Sensación y la
orquesta Danzonera de Cheo Belén Puig (1930) y el Conjunto de Ernesto Muñoz, previamente
en la época de los Sextetos había tenido importante participación en “El Sexteto Cauto de Mozo Borguellá”, “El Facenda”,
agrupación en la que participa después de hacer tránsito junto a Alfredito León
y Calixto Leicea por el naciente Segundo Septeto Nacional; por el Boloña, Agabama,
Los jóvenes del Cayo, siendo fundador del Sexteto Hatuey de Camaguey, Este último integrado por el guitarrista y segunda voz Carlos Torriente; el tres de Hilario Ariza (Gran compositor matancero nacido el 25 de noviembre de 1911, a quien recordamos en un recorrido por El Septeto Hatuey, acompañando tambien a Marquetti; por la Lira Matancera; por El Típico Habanero y el septeto Nacional de Piñeiro, seguramente recuerdan composiciones suyas como "Echale talquito" "Kun kun kun"; "No no no que va", "Oye Simón"..); El contrabajista Bebo Alam; Santiago Diaz en la trompeta; como bongosero Marino González el corista y encargado de la percusión menor fue Leonardo Bernabeu, y naturalmente Cheo Marquetti como primera voz; desconocemos que hay dejado grabaciones con el grupo..
Le recordamos en el 1936 junto al estelar
Bienvenido Granda con el Septeto Nacional; trabajo en México participando en
varias películas, se recuerda la dupla que formó con el excepcional trompetista
“Florecita"(Oscar Velasco).
Se conoce que sus primeras grabaciones en las que se identifica a Cheo Marquetti como cantante son las que realizó entre 1937 - 1940, con el Sexteto Cauto (Sustituye a Alfredito Valdes) dirigido por Manuel Mozo Borgellá, durante las intensas sesiones realizadas en La Habana por la RCA Víctor en el Rumba Club,
Nos deja piezas como “Querida Nena” de Regino
Lopez,; “Efi Embemoro”, del propio Borguellá; Ilusión de mi vida, Juan José de Regino López; “Mujer no quiero
recordar” de Emilio Fabelo; “Sensemaya” de Bienvenido Julián Gutiérrez; A mi
patria de Mozo Borguellá y “Al son del cuero” de Blanco Leonard. Para el año de 1945 nuestro Cheo Marquetti, era la primera voz del sexteto de Mozo Borguellá conocido como Sexteto Cauto, actuando en la estación de radio 1010, "Emisora del Pueblo" que funcionaba desde el 1943, la que había sido adquirida mediante colecta popular por el Partido Unión Revolucionaria Comunista, luego convertido en Partido Socialista Popular.
Se conoce que sus primeras grabaciones en las que se identifica a Cheo Marquetti como cantante son las que realizó entre 1937 - 1940, con el Sexteto Cauto (Sustituye a Alfredito Valdes) dirigido por Manuel Mozo Borgellá, durante las intensas sesiones realizadas en La Habana por la RCA Víctor en el Rumba Club,

En su espléndido trabajo, se destacan sus
participaciones en la Panart con piezas de Walfrido Guevara, (Su consejero y amigo), donde se destacan
piezas como “A comer Lechón”, “fuego en el Cuartel de Bomberos”, “que no muera
el son”, “Mi son Monteadentro” y el popular “Apriétala en el rincón”, “Región
Matancera”, “Vueltabajera”, entre otros;
Con la orquesta de Pedro
Justiz “Peruchin”, LP-3135 “Déjame que yo te diga” - Bolero
– José E.Urfé y Yolanda Meriño; "Yényere
Becún"– Afro congo- Cheo Marquetti; Cuatro Paredes –Bolero- Rafael Ortiz; "En un final me importa poco" – Bolero – José M. Salazar
Ramírez.; "Añoranza y lejanía" –
Bolero – Rafael Ortiz.; "La reina del
guaguancó"–Guaguancó- Adolfo R. Valdés y Alfredo Boloña.; "Guantánamo, ciudad jardín" –Guajira
mambo- Rafael Inciarte y Alfredo Arias.; "Patria querida" – Guajira son- Walfrido Guevara.; Pa’la loma –Son guajira- Néstor
Milí; (Con quien trabajara a comienzo de
su carrera) "Come plátano burro" –Son
montuno- Manuel Poveda.; "Si te gusta mi
montuno" –Son montuno- Parmenio Salazar.; "Empezó la molienda" –Son montuno- Walfrido Guevara. Capitulo especial merece el gran compositor Walfrido Guevara Navarro, nacido en Santiago de
Cuba el 9 de diciembre de 1916.
Hay una anécdota, que es conveniente registrar, y corresponde al junte de Benny Moré y Cheo Marquetti, algunos refieren de manera "Absolutamente" equivocada, que los dos hicieron parte del Septeto Nacional, lo que de tomarse por el lector como real, estaríamos frente a uno de los exabruptos mas grandes de la historia musical Cubana.
Es efectivamente en el año de 1946, ya en México estando Benny en pleno ascenso musical que casualmente llega Marquetti al Cabaret Bremen en la Avenida hidalgo de la capital, al cierre de la presentación y escucha a Benny Gritar al pianista “!Guajira en la !”. El pianista toma la aguda tonalidad, en que debía cantar el Bárbaro y Marquetti contesta: “Por favor, Guajira Guantanamera en el tono que pidió el señor”. improvisando , un saludo en verso. entra el coro. Benny con mesura le corresponde el recibimiento. Cuenta la historia que cerraron puertas y ventanas del lugar, el propietario un español entusiasmado con lo que estaba sucediendo, ordeno trago para todos los presentes, observando atónito como los casuales clientes una descarga de hora y treinta minutos..Historia referida por el cantante Mexicano; luego investigador y periodista de farándula Luis Ángel Silva conocido como "Melón"
En ese periodo en México, Cheo Marquetti actúa con el grupo de músicos que habían hecho parte del afamado "Son Veracruz", integrado por el cantante y bongiseo Julio del Razo; el conguero Ignacio "El Cabezón" Téllez; en el Tres Pablo Zamora Peregrino ( Primo hermano de Toña la Negra); al piano Luis "el Viejo Gonzalez"; en las trompetas "Agapito" Silva y el afamado Oscar "Florecita Velazco; en el bajo Miguel "El medico" Aguilar (en la foto- propiedad de Rafael Figueroa H,). Marquetti, segundo de derecha a izquierda.
Para el 1953, ya Benny había constituido ese año su banda Gigante y Marquetti, que regresa a Cuba, deseaba reposicionar su nombre en su patria, vinculándose inicialmente a la charanga que estaba organizando René Álvarez (Habia disuelto los Astros), tiempo después conoce a Walfrido Guevara, en los estudios de la estación de radio CMCM, en la Habana, la voz de Marquetti le impacta, periodo que le permite a Cheo grabar varios discos y llegar a la orquesta Sensación,,

Es efectivamente en el año de 1946, ya en México estando Benny en pleno ascenso musical que casualmente llega Marquetti al Cabaret Bremen en la Avenida hidalgo de la capital, al cierre de la presentación y escucha a Benny Gritar al pianista “!Guajira en la !”. El pianista toma la aguda tonalidad, en que debía cantar el Bárbaro y Marquetti contesta: “Por favor, Guajira Guantanamera en el tono que pidió el señor”. improvisando , un saludo en verso. entra el coro. Benny con mesura le corresponde el recibimiento. Cuenta la historia que cerraron puertas y ventanas del lugar, el propietario un español entusiasmado con lo que estaba sucediendo, ordeno trago para todos los presentes, observando atónito como los casuales clientes una descarga de hora y treinta minutos..Historia referida por el cantante Mexicano; luego investigador y periodista de farándula Luis Ángel Silva conocido como "Melón"

Para el 1953, ya Benny había constituido ese año su banda Gigante y Marquetti, que regresa a Cuba, deseaba reposicionar su nombre en su patria, vinculándose inicialmente a la charanga que estaba organizando René Álvarez (Habia disuelto los Astros), tiempo después conoce a Walfrido Guevara, en los estudios de la estación de radio CMCM, en la Habana, la voz de Marquetti le impacta, periodo que le permite a Cheo grabar varios discos y llegar a la orquesta Sensación,,
Con
la Sensación en el temporal retiro de Barroso: Elube Changó – Afro- Alberto Rivero.
Con su Conjunto Cheo Marquetti
"Lindo año nuevo" –
Guaracha mambo- "A comer lechón" –
Guaracha montuno- Walfrido Guevara; "Alegre
nochebuena" – Son montuno-Cheo Marquetti.
Grabaciones en archivo EGREM realizadas al parecer entre 1959 y 1962
Grabaciones en archivo EGREM realizadas al parecer entre 1959 y 1962
Ariñáñara –
Afro- Chano Pozo; Oriente –Son
montuno –D.R.
Para el 1962, ya con 53 años y algo olvidado participa en el 1er. Festival de Música Popular Cubana, cantó en el Coro Folclórico junto a Carlos Embale, en la orquesta Riviera de Juan Pablo Miranda. Un inolvidable para quienes reconocen su participación con alta dosis de calidad y de humildad, a quien aún debemos reconocerle mucho más. Reiteramos nuestro pesar, pues se marcha físicamente el 29 de marzo de 1967; en la capital de Cuba se marchó dejando esta y otras significativas composiciones suyas para recordarlos por siempre.
NOTA: La discografía
presentada hace parte de la selección especial de:
01.- Cristóbal Díaz Ayala - 02.-
Senén Suarez Hernández
FUENTES.
Reflexiones y Vivencias. - Senén Suarez Walfrido
Guevara
Cheo Marquetti. - Rey del Repentismo
Cheo Marquetti perdido entre sones y guajiras.- Rosa Marquetti - Desmemoriados
Cheo Marquetti perdido entre sones y guajiras.- Rosa Marquetti - Desmemoriados
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.