Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CELESTE MENDOZA. - LA REINA ...

Había nacido el seis (06) de abril de 1930, en el barrio los Hoyos, de Santiago de Cuba, en sus años de esplendor hizo parte del afamado ballet del Tropicana en la Habana por el 1951 donde había llegado con su familia con tan solo 18 años, recordemos que este grupo, era dirigido por Roderico Neyra, el popular Rodney, hizo parte de un Cuarteto formado por Gladys León, Omara Portuondo Celeste y su hermana Isaura Mendoza, bajo la dirección del compositor y pianista Facundo Rivero. Alguna vez expresó: : “soy hija de una tierra sonera, donde también vibra la Rumba”. 



EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
En 1952 se inició como cantante solista y se presentó en el programa "Alegrías de Hatuey" transmitido por Radio Progreso, con el acompañamiento de la orquesta conducida por el Maestro Ernesto Duarte. En su haber está el haber iniciado el movimiento del bolero ranchero recordamos por ejemplo su versión de “Que me castigue Dios”, acompañada de la orquesta del matancero Ernesto  Duarte a sus 25 años.

En 1953 debutó ante las cámaras de televisión invitada por Joaquín M. Condall al programa Esta noche en CMQ, donde cantó a dúo con Miguel de Gonzalo.

Igualmente fue invitada a cantar y grabar con la orquesta Sabor de Cuba dirigida por “Bebo” Valdés que por aquellos años dirigía la orquesta del Tropicana, con su amigo Benny trabajo en el Ali Bar junto al corista de la tribu Fernando Álvarez y la pareja del propietario don Alipio García, Blanca Rosa Gil; Celeste trabajó con la Orquesta Aragón, los Papines, y Sierra Maestra. 



Realizó presentaciones en el Teatro Blanquita y tuvo contratos en diversos centros nocturnos de La Habana en los que popularizó canciones al estilo de Soy tan feliz, de José Antonio Méndez; la ya referida "Que me castigue Dios", de Marcelo Salazar, "Amor de Pobre"... Hay una película de Germán Valdes, "Tin Tan en la Habana";  donde Celeste participa.

Sus últimos días fueron llenos de misterio, se auto confinó en un apartamento en el piso 18 en el edifico de Línea y F, donde vivía sola, rodeada de sus santos y del polvo del recuerdo. 
Una de las habitaciones parecía un museo, deteriorado donde, prácticamente se dejó morir, habían pasado los tiempos de los grandes agasajos incluyendo a los nuevos mandatarios de la isla desde el 1960; que pesar. 

Esta Santiaguera, considerada en Cuba como “La Reina del Guaguancó”, al menos así la bautizó Rita Montaner, con los años demostró que fue indestronable; falleció sola y olvidada, en un sórdido apartamento de la Habana el 22 de noviembre de 1998; El forense, en el informe de la autopsia, certificó que La “Reina del Guaguancó” había fallecido cinco días antes que la encontraran en total soledad y abandono.

Santera raizal dejó interpretaciones bellísimas de piezas como: Que me castigue Dios, Ladrón de Gallinas, Bemba Colora, Besos Brujos, Pobre del pobre; juan Pampiro, Camina como Chencha, Seguiré sin Soñar, El Manisero- Siboney; Consuélate como Yo; Te Agradezco el consejo, Guaguancó para Celina; Remembranza de pregones; Zoraida y Juan José; Un Congo me dio la letra; La Confianza; A ti Na ma; Blancas azucenas, Echale Salsita; Veinte años,… Siempre se habló de su entrañable amistad con el Benny Moré. CELESTE MENDOZA BELTRÁN. 

FUENTES:

AL QUE QUIERA SU CELESTE - Josefina Ortega| La Habana
Discografia Celeste Mendoza - ElatinRadio

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE  ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO UTILIZA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad