EL TROMPETA FANTÁSTICO "MAESTRO
CHOCOLATE"…!!!

A los amables lectores les comentamos que el 04 de abril de 2021, estaría cumpliendo 93 años el maestro Cubano Alfredo “Chocolate Armenteros, les compartimos apartes de las charlas sostenidas con él en la capital de La República de Colombia en dos oportunidades, Septiembre de 2006 y abril de 2008 y de una amplia conversación con el maestro en la ciudad de Cartagena el 01 de mayo de 2008.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2008
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021
Como producto de una serie de charlas informales, en las instalaciones de un obligado punto de encuentro para los amantes de esta música en la ciudad capital, lugar este, recientemente visitado por los muchachos del Septeto Habanero cuando hicieron su única presentación en Colombia; con la anuencia del maestro “Chocolate” y de Hernando Gómez García propietario del lugar, “La Galería del coleccionista” Acetatos punto Compac), en el centro de Bogotá -Colombia.
Durante su visita a la capital de la República de Colombia, con motivo del XVIII festival de Jazz escenificado en los teatros Libre y Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá, acompañados de un exquisito café colombiano, unos buenos puros, y la locuacidad de un jovencito como el mismo lo dice de “28 años”, con este amigo de ustedes Carlos Molano Gómez, Director del programa radial “Encuentro Latino”, se ha construido la siguiente nota biográfica con el maestro.
Durante su visita a la capital de la República de Colombia, con motivo del XVIII festival de Jazz escenificado en los teatros Libre y Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá, acompañados de un exquisito café colombiano, unos buenos puros, y la locuacidad de un jovencito como el mismo lo dice de “28 años”, con este amigo de ustedes Carlos Molano Gómez, Director del programa radial “Encuentro Latino”, se ha construido la siguiente nota biográfica con el maestro.

Cuando; alguien dice Alfredo yo no le contesto!” Alfredo "Chocolate" Armenteros, es una maquina de contar anécdotas de su infancia, su paso por las diferentes agrupaciones y sobre sus correrías maravillosas, ha recorrido 53 países con su instrumento haciendo parte de las más notables agrupaciones que la música latina tenga historia, recuerda su paso por un total de sesenta y una agrupación musical.

Su más reciente visita a nuestro País había sido a la ciudad capital de Valle del Cauca en Colombia con motivo del IV Encuentro de Creadores de Jazz, Fusión y Experimental, A Jazz Go en el 2003, (su presentación más reciente había sido en el 1997 en esta ciudad) conservando la misma gracia, amabilidad y energía de la que siempre ha hecho gala. Expresa con especial gracia y afabilidad “Cali es la ciudad de las mujeres con cuerpo de guitarra convirtiéndose en fuente de inspiración”
Alfredo Teódulo, hijo de Lázaro Alfredo Armenteros también músico quien interpretaba el trombón y de Doña Angelina Abreu, nace en Riachuelo provincia de las Villas, Capital de Santa Clara el 4 de abril de 1928, hace sus primeros pinos en su escuela natal donde su profesor les dice que levanten la mano los que quieren estudiar música siendo el primero en la clase en izar su mano, estudia entonces en la Academia de música de su pueblo natal; a los once años, ya hacía parte de la orquesta Municipal de Riachuelo; se propone llegar a la Habana, pasando entonces brevemente por El Septeto Habanero.
A los 21 años hace parte del conjunto del cantante Habanero René Álvarez “Los Astros”, quien a su vez había sido integrante del Sexteto Boloña, de la Orquesta Godinez, llegando a ser primer cantante del conjunto “Carabina de Ases”, dirigido por Felix Chapotin; Álvarez llegaría a ser primera voz del conjunto de Arsenio, se recuerda en el estelar “Reloj de Pastora”.

Al desvincularse de Arsenio, René Álvarez, junto con Niño Rivera crean el famoso Conjunto los Astros, vinculando como cantante a Miguelito Cuni; es allí cuando el maestro Armenteros debuta con los Astros, el 18 de mayo de 1949; haciendo pareja en la trompeta con Juanito Roger.
Ingresa luego al “Conjunto de Arsenio Rodríguez todos estrellas”, cumpliendo así su primer sueño, de esta forma, se da a conocer en la música tradicional, Alfredo a quien Arsenio llamaba “Sebastián” tiene dentro de sus retos musicales el formar u organizar la orquesta más importante de la música Cubana, le cabe entonces el honor de organizar la Big Band de su pariente Benny Moré, cumpliendo su segundo gran sueño, vinculando al piano al sensacional Pedro Justiz “Peruchin”, este último le acompaña en sus primeras cuatro piezas grabadas, quien a la vez le propone incluyera a su hermana como baterista, a lo cual nuestro “Chocó”, se opuso diciéndole “Oye chico como voy yo a meter una mujer con 16 hombres sabiendo cómo es esto aquí”, vinculando entonces a alguien que le decía: Armenteritos no te olvides de mí, era nadie menos que Rolando Laserie, quien a la vez Actuaría como corista, conjuntamente con Fernandito Álvarez. Y “El conde negro” Enrique Benítez, luego llegaría Miguelito Cuni, quien en breve manifiesta que lo que en realidad le gustaba era el Son y decide regresar con Chapottin.
De su amor por la música manifestaba: "Yo de pequeño me amarraba un cornetín al cinto y me metía en los cañaduzales a robar caña criolla, cosas de muchachos tú sabes, y con el panadero y flautista Richard Egües de la afamada Orquesta Aragón decíamos que íbamos a limpiar a la Academia, y en las tardes lo que hacíamos era ensayar con lo que fuera, apostando quién daba la nota más baja, muchacherías. Así fue que aprendí, jugando..."


"Yo conocí a Celia Cruz cuando ella tenía 21 años y yo 17, ella cantaba en la emisora 1010 en la Habana, en un programa en vivo, era una fiesta y la gente hacía caravanas; cuando llegaron a Santa Clara, algo pasó con el segundo trompeta y me llevaron a mí, con sólo 17 años.
Ya luego tuve la oportunidad de grabar con ella el original de "Burundanga" para el año 1952; con Celia recorrí Colombia en toda su latitud”. De Colombia, “Chocolate” guarda grandes recuerdos, como lo fue la amistad con Lucho Bermúdez: "Muchos jóvenes quizá no lo sepan, pero el disco que hizo famoso mi gran amigo Lucho Bermúdez, ese dónde está `"San Fernando", "Salsipuedes" "Prende la vela", "cumbiamba"...´ fue grabado en Cuba con la Orquesta “Sabor de Cuba”, del maestro Bebo Valdés, cantando Matilde Díaz; él fue quien me dijo que iba a llevar la música colombiana a Estados Unidos, y lo hizo; cada vez que yo venía con la Sonora o con cualquier grupo, Lucho Bermúdez era el primero que me saludaba; no lo digo, por estar aquí, pero para mí es un suerte grandísima el recorrer este país, insiste en el gusto que le produjo conocer Valledupar y la Costa Atlántica.

Con la banda Gigante de Benny, fuimos contratados para actuar en la ciudad de Medellín por La voz de Antioquía, alternando con el maestro Lucho Bermúdez; Mucho se ha dicho que Benny era informal, quien era la estrella, el no tenia porque llegar al teatro a prender las luces, primero abríamos la presentación los muchachos de la orquesta y ya luego cuando el público estaba eufórico aparecía el Benny y hacÍa su Show; no es cierto entonces como se ha dicho que no se presentó y fue reemplazado por La Serie, quien actuaba como baterista de la banda y junto a Fernandito Álvarez actuaba como corista
Este amante de las tradiciones cubanas se dice también un ser internacional: "Amo a mi Cuba, pero me siento bien en todas partes, he bebido, desayunado y comido con otros artistas con los que lo más importante es recibir un buen aplauso"; respecto a su vida en Nueva York, él afirma que después de Cuba es donde se siente mejor porque allí encuentra competitividad: "Yo voy cumpliendo años, y uno necesita competencia para llegar a ser alguien, pero cuando usted es el rey de la selva ningún animal se lo quiere comer, y como no me siento rey de nada... yo me siento aprendiendo en la práctica y admirando todo...", “El que pierde la humildad, pierde el norte”; este clásico de la trompeta, gloria de la música cubana afirma: “Que importa que el público me critique, si el tribunal de mi conciencia me absuelve”
Este amante de las tradiciones cubanas se dice también un ser internacional: "Amo a mi Cuba, pero me siento bien en todas partes, he bebido, desayunado y comido con otros artistas con los que lo más importante es recibir un buen aplauso"; respecto a su vida en Nueva York, él afirma que después de Cuba es donde se siente mejor porque allí encuentra competitividad: "Yo voy cumpliendo años, y uno necesita competencia para llegar a ser alguien, pero cuando usted es el rey de la selva ningún animal se lo quiere comer, y como no me siento rey de nada... yo me siento aprendiendo en la práctica y admirando todo...", “El que pierde la humildad, pierde el norte”; este clásico de la trompeta, gloria de la música cubana afirma: “Que importa que el público me critique, si el tribunal de mi conciencia me absuelve”
Sobre la palabra “Salsa”, dice respetarla aunque para él sea sólo una palabra comercial "Porque todo mundo sabe que eso no es otra cosa que música cubana y cada vez nos acercamos más a nuestras raíces"

En diferentes momentos, se atribuyeron el apoyar en la organización de la "Tribu", al Benny los estelares músicos Alfredo "Chocolate" Armenteros Abreu y el saxo tenor don Celso Gómez Suarez (En la foto), quien contaba (01): "Conocí en Santiago de Cuba al Benny al llegar de México. "Lo recuerdo como si fuera hoy. Corría el año 1950. Yo tocaba con la banda de Mariano Mercerón, de quien Benny era amigo, pues habían estado juntos en el país azteca, y muy pronto se estableció un estrecho vínculo entre Benny y yo, a través de la banda de Mariano Mercerón. Hacíamos programas de radio y bailables",
"transcurridos unos meses, Benny enfrenta algunas dificultades con Ernesto Duarte, que era director de una de las mejores orquestas del momento. Con esa orquesta, Benny grababa en la RCA Víctor como artista exclusivo, pero hacía pocos bailables y otras presentaciones en vivo, porque Ernesto Duarte lo tenía un poco relegado".
-Es entonces cuando Benny me llama una mañana y me dice "Pacho, como él me decía, ¿por qué nosotros no hacemos nuestra propia banda y así podemos presentarnos en cabarets, bailables, donde nos venga en gana?"
-La idea la encontré muy atinada. Le ayudé a buscar a los músicos y formamos la Banda Gigante.
Según Celso Fueron sus integrantes:
-En las cuerdas de metales estaban Alfredo 'Chocolate' Armenteros, Rabanito, Domingo Corbacho, José Miguel Gómez y Alberto Limonta. En el piano Eduardo Cabrera; en el bongó un músico al que le llamábamos Chicho, y en la tumbadora, Chapoteen, alias Tabaquito. En la batería Rolando Laserie, que después se convertiría en un popular cantante, y en los saxofones, Miguel Franca, Santiago Peñalver, Roberto Barreto, Virgilio Bizama y yo. Y en los coros, Fernando Álvarez y Enrique Benítez. El director musical era el jovencito Eduardo Cabrera quien también era arreglista.
Con esta nómina, se recuerdan grabaciones como "Tu me sabes comprender" el 11 de noviembre de 1.953, con arreglo especial de "Cabrerita" (El maestro Cabrerita, también participó en las grabaciones especiales que hiciera en Cuba el Dominicano Billo Frómeta con la Orquesta Casablanca).
En esa nómina debió iniciar el fantástico "Peruchin, quien había puesto como condición para su ingreso que su hermana, estuviera en la batería, me compartió el maestro Alfredo "Chocolate" Armenteros que como mencionamos nos contaba, que tuvo a cargo la formación de la orquesta NO ACEPTÓ, llevando a Cabrerita y Laserie en el piano y batería respectivamente. Alejandro "El Negro" Vivar también hizo parte de esa prestigiosa selección.
A propósito de México, nos cuenta “Allí con la Matancera acompañe a mi cantante predilecta Toña la Negra”.
Al emigrar a los Estados Unidos a finales de los 50 ya tenía un contrato para actuar con la Orquesta de Machito y sus afrocubans donde intercambiaba improvisaciones con Doe Cheatham en la sección de trompetas, invitado por Mario Bauzá a reemplazarlo como primera trompeta, Bauzá pasa a tocar el saxofón. Bauzá, se convierte en mi tutor y gran amigo, persona a quien admiro, siendo el responsable de la banda de Machito, “Es Bauza quien transforma y funde la música cubana con el Jazz”. Con la agrupación de Machito y Bauzá estuve por más de siete años. Recuerda con especial cariño su viaje con los afrocubanos al Japón, donde nos refiere que la orquesta se presentó durante tres meses de forma ininterrumpida, recordamos el famoso tema “Fantasía cubana”.
Jocosamente nos recuerda el tema “Telaraña”, incluido en el trabajo “Machito in the Crescendo” Su debut en USA en el 1957, fue junto a José Fajardo en el Palladium Ballroom y en el afamado Waldorf Astoria de Nueva York. Participa en el año 1959 en algunas presentaciones con la Orquesta de César Concepción en NY. Hace parte del trabajo en el cual Mongo Santamaría presenta a la Lupe, se recuerdan los temas “Besito pa ti y Montuneando”. Colabora con los hermanos Palmieri; con Charlie participa en el trabajo ”Vuelve el Gigante”, en el 1973, junto “Al cantante del amor” Vitin Avilés, donde se destacan temas como “La hija de Lola”, “Arroz con Coco”, “La vecina”, “Despierta Julián” y “Chocolate”.
A Eddie, según nos cuenta lo acompañó en doce diferentes grabaciones, se recuerda "Chocolate Ice Cream", en 1970, en el trabajo "Superimposition" de Eddie. Participa en la última grabación de Bobby Capó en el trabajo Bobby Capó simplemente Amor, en Europa comparte estudio de grabación con el pianista Cubano recientemente fallecido, Alfredo Rodríguez Para el 1973, graba con el cantante habanero Carlos Montiel y su conjunto la verdad el trabajo Distinto y Diferente, Montiel había sido cantante del Conjunto Casino, de Rene Touzet y del Tropicana, este trabajo fue grabado en EEUU, pero fue prensado en México para el sello Suyo
Figura clave del Grupo Folclórico Experimental Nueovorkino, en el 1974, donde participan los Hermanos Andy y Jerry González donde nos deleita en el segundo volumen con su estelar composición "Chocos Guajira", cuya más reciente interpretación le correspondió al colectivo del Buena Vista Social Club, ganadores del Grammy Latino en el 1996, donde se destacaban la voz de Ibrahim Ferrer (q.e,p.d) y el trombón de Jesús “Aguaje Ramos Hace parte nuevamente en el 1975 y hasta 1980 en la ciudad de Nueva York de la Sonora Matancera, continua paralelamente grabando con su grupo, además de alternar con otras agrupaciones.
Como director de orquesta, se recuerdan los trabajos “Chocolate Aquí” en 1974, para el sello CARIB – MUSICANA, trabajo donde se recuerdan de su autoría Chocolate aquí y pasear en coche, La misma Zoila de Marcelino Guerra y el fabuloso "Si acaso" de Javier. Vázquez, disco este muy utilizado por algunas discotecas para despedir la noche
A mediados de los 70 “Chocolate en Sexteto”, donde se registran trabajos como trompeta en cueros, trompeta en Montuno, Chocolate en guajira; y un fabuloso Manisero, tema este que le tomo 40 años decidirse a grabar, hasta encontrar las condiciones musicales adecuadas. “Chocolate Dice”, donde se destaca el tema de Lili Martínez Griñan Que nos dejen solitos; “Chocolate Caliente”, donde la vocal le pertenece a Willie García, aquel cantante que hiciera parte de las agrupaciones de Joe Cuba y Ray Barreto y estuviese casado con La Lupe, fallecido en difíciles circunstancias "Descarga 77" es el primer Disco con Israel "Cachao" también participa con él, en el trabajo DOS, junto a Charlie Palmieri y Gonzalo Fernández, donde se recuerda el famoso Centro San Agustín, al igual que colaboró con Armando Sánchez y su septeto Son de La Loma.
"Chocolate", fue uno de los más solicitados instrumentistas de Nueva York por su inconfundible sabor e inagotable picardía. Ha participado también con El Sexteto la Playa de Paul Alicea en los tiempos de Vitin Avilés, con Moncho Leña, con la voz de Mon Rivera, contando en el piano con Héctor Rivera, con la orquesta creada por el propio Efraín “Mon” Rivera, con Felipe Pirela, con “Chivirico” Dávila, con Walfrido Figueroa, con los Hermanos Lebrón…
En 1983 firma con el sello discográfico SAR de Sergio Bofill, Adriano García y Roberto Torres con el que realiza grabaciones, recordando a Rafael Hernández, a Benny More, a Guillermo Portabales, a Matamoros, desde el cobre con amor con la India de Oriente, Roberto Torres presenta a su amigo Papaito, con Alfredo Valdés Jr y su conjunto Pimienta, con quien también graba para el sello Caimán con los músicos de la SAR, incluyen el tema busca el alfiler y se da el homenaje a nuestra música con el Formato de Charanga Vallenata.
A propósito del maestro Alfredo Valdés Jr., nos manifestó “Chocolate” que era su pianista predilecto Desarrolla el espléndido trabajo “Chocolate presenta a Fernando Lavoy” (Fallecido en un absurdo incidente en una discusión en una cabina telefónica en la ciudad de Nueva York).
“Chocolate”, perteneció a una familia formada por seis hombres una mujer, fue padre de seis mujeres y un único varón Alfredo Jr., quien ahora mismo está por los treinta y cuatro años de edad, se caso ocho veces, las dos últimas en Nueva York; nos recuerda que en el ambiente musical han existido también dos trompetistas de apellido Armenteros, las cuales nos sirven para aclarar una confusión histórica presentada en algunos libros; Armando Armenteros su primo a quien Arsenio llamaba “Leovigildo”, hizo parte del conjunto Colonial de Nelo Sosa y Alberto “Mazorca” Armenteros con quien no tiene ningún parentesco e hizo parte del conjunto Casino
A propósito del maestro Alfredo Valdés Jr., nos manifestó “Chocolate” que era su pianista predilecto Desarrolla el espléndido trabajo “Chocolate presenta a Fernando Lavoy” (Fallecido en un absurdo incidente en una discusión en una cabina telefónica en la ciudad de Nueva York).
“Chocolate”, perteneció a una familia formada por seis hombres una mujer, fue padre de seis mujeres y un único varón Alfredo Jr., quien ahora mismo está por los treinta y cuatro años de edad, se caso ocho veces, las dos últimas en Nueva York; nos recuerda que en el ambiente musical han existido también dos trompetistas de apellido Armenteros, las cuales nos sirven para aclarar una confusión histórica presentada en algunos libros; Armando Armenteros su primo a quien Arsenio llamaba “Leovigildo”, hizo parte del conjunto Colonial de Nelo Sosa y Alberto “Mazorca” Armenteros con quien no tiene ningún parentesco e hizo parte del conjunto Casino
Nos recordó que en una presentación del Benny como invitado acompañado de la orquesta de Tito Puente, solicito a este ultimo ir a la parte de atrás de la orquesta (como el modelo convencional), al lado del piano y del bajo solicitud que Tito aceptó gustoso; hablando de las Big Band, expresa como Lili Martínez Griñan fue invitado por la Riverside, a hacer parte de la orquesta la que declino por sentir que no se acomodaba a ese formato, de igual forma Lili, no quiso abandonar su natal Cuba, declinando también invitaciones de grandes bandas en Nueva York, incluido el propio Arsenio.
Nos contaba que tuvo como referentes en el instrumento a dos glorias de la música cubana: Enrique Velasco “Florecita” y Félix Chapotin Lage y tenia gran admiración por la interpretación que José Interian, hacía de la trompeta, quien había sido Director musical del Habanero y del Bellamar donde estuvo el maestro Arsenio Rodríguez, previo a la creación de su conjunto; dentro de los americanos su referente es el connotado trompeta Louis Amstrong

Sus ultimas grabaciones con casas musicales fueron para el sello Caimán y Son Boricua y las estrellas de Cobo Records, Vive hace muchos años en el 703 del 22 – 53 de la 3ra avenida N.Y -N.Y. 10035 un piso debajo del Matancero Justo Betancour, que ocupa el 803.

El primero (01) de octubre 2006, en Santurce Puerto Rico, se le rindió en vida un merecido homenaje, donde participaron entre otros Elías López, Luis Perico Ortiz… se interpreto el Manisero a seis trompetas según lo manifestó el maestro.
Para el 31 de mayo de 2008, el maestro acepta una nueva invitación a la capital de la República de Colombia, presentándose en el teatro Astor Plaza y como había sucedido dos años atrás llena el aforo siendo acompañado en esta oportunidad por la agrupación Bogotana Sexteto Latino Moderno, correspondiéndome el altísimo honor de presentarlo la noche del viernes 30 de mayo a partir de las 8:00 de noche en Bogotá y el primero de junio en la ciudad de Cartagena, donde el Jet Set de la misma se dio cita en un lugar denominado CAFÉ HABANA.
Con gran pesar registramos el fallecimiento del gran Alfredo Teódulo “Chocolate” Armenteros Abreu en la mañana del 06 de enero de 2016 en la ciudad de Nueva York, nuestro querido y admirado trompetista venia padeciendo de un cáncer de próstata que había invadido la parte ósea según nos había informado en la primera semana del mes de diciembre anterior el director y flautista de la Broadway don Eddy Zervigón.
FUENTES:
Charlas con el maestro Alfredo Teodulo Armenteros Abreu - Septiembre 22 de 2006 - Abril de 2008
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2008
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.