Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

YAYO EL INDIO – INOLVIDABLE VOZ DE PUERTO RICO

 La población de Juana Díaz, Puerto Rico, ha sido responsable de entregar al mundo entre otros ilustres a tres reconocidos hombres de la música latina; José Mangual Sénior uno de los más consagrados percusionistas que ha dado la Isla como quiera que pasara por las más prestigiosas orquestas de los años 50 como “Machito y sus Afrocubans”, bautizado en el ambiente como el popular “Buyu”; Humberto Luis Gómez, conocido cantante que pasará por La Orquesta de Ray Barreto, La Sonora Ponceña y el Grupo Niche, artísticamente “Tito Gómez” y nuestro biografiado Gabriel Eladio Peguero Vega, el reconocido corista y cantante “Yayo el Indio”, quien nace el 18 de marzo de 1920. al año de nacido sus padres lo llevan para Ponce, donde es bautizado. Cuando contaba cinco años, fue llevado a vivir al barrio Villa Francisca, de Santo Domingo, de donde era originario su progenitor, que con su señora madre se dedicaban a la sastrería

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2012
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Como uno de los Emperadores romanos (Claudio Druso tío de Calígula) supera su tartamudez de infancia, para convertirse en uno de los coristas y cantantes más solicitados por más de dos décadas, de suyo inicia cuando apenas contaba con 16 años regresa a su patria, siendo entonces un quinceañero, regresó a Puerto Rico. incorporándose a la Orquesta Pilot, que mantenía su sede en Ponce. 
Poco después (1936) emprendió su trayectoria artística, cantando al lado de la joven cantante Ponceña Ruth Fernández Cortada, fallecida el 09 de enero de 2012,en un grupo que instrumentalmente acompañaba con dos violines y dos guitarras. Luego, pasa al Conjunto New Hits, en 1938. Su nombre, comienza a cobrar importancia tras su vinculación con el maestro Julio Alvarado para ocupar la vacante dejada por Alfonso Gómez «Fatty» – fallecido trágicamente – en la Orquesta Casino de Ponce, en 1941. Fue con esta organización con quien poco después de su ingreso, graba por primera vez, habiendo registrado para la historia el bolero “Bésame otra vez”.


Para 1945, Viaja a Nueva York donde trabaja con el quinteto conducido por el su paisano, el trompetista puertorriqueño Celso Vega, con el favor del público americano en sus múltiples presentaciones con reconocidos talentos latinos, Luis "Lija Ortiz, Sarrail Archilla (Luego trabajara con Machito); "Chago Alvarado y "Yayo el Indio, quien es nombrado por sugerencia del señor Edmun Chester, con el mote de infancia y con el cual se le reconocerá por siempre, Yayo “El Indio”. Por esos años aparece Nueva York Daniel Santos quien le sugiere que creen un conjunto, lo realizan pero tres meses después el incorregible se va para Cuba, dejando solo a Yayo a quien le toca continuar con el grupo el cual rebautiza como: "Yayo y sus Caciques", el cual sostuvo por los siguientes 12 años

En 1950, el empresario Rafael Pérez,  organiza un conjunto para grabar merengues, con el nombre de "Conjunto Tipico Cibaeño", la nomina fue: Los dominicanos Ángel Viloria Director y acordeonista; Ramón Garcia Saxo alto, Luis Quintero Tambora; Dioris Valladares cantante y güiro y en el coro Jaime Richetti y los boricuas Willie Soslas en el bajo y "Yayo el Indio" en los coros.

Trabaja con reconocidos cubanos como el afamado flautista Alberto Socarras, el extraordinario cantante Miguelito Valdés, quien por un azar de la vida lo utiliza como su corista, convirtiéndose a partir de esta circunstancia en uno de los más solicitados, llega por otro azar al Caborojeño, trabajando con la orquesta de planta y luego con el bajista, tresero y director musical Johnny Segui; que se convirtió en un kinder vinculo músicos que luego brillaran en el ambiente musical en Nueva York, pasaron por la orquesta de Segui: Willie “Bobo" como bongosero; "Mongo", Santamaría en las congas, "Yayo" como cantante; Papi Pagani (hijo de Federico Pagani el empresario y manager de grandes músicos) era el timbalero, en 1951 ingresa Charlie Palmieri como pianista, pasaron tambien: Willie Rosario, Mario Román, Larry Sposito y Johnny la orquesta grabo un larga duración para el sello Ansonia, donde quedó plasmada la voz de Yayo en los coros estuvieron Pellin Rodriguez, El Pompo y Wilfredo Figueroa, el ritmo que impero en este trabajo fue el cha cha cha que no era precisamente el fuerte de la orquesta. Parece que la estadía de Yayo con la orquesta de Segui se prolongó durante tres años. 

Después de ires y venires regresa a Nueva York a comienzo de la década del 60 y se une al colectivo creado por All Santiago, propietario del sello Alegre, trabajando al lado del Dominicano Dioris Valladares y del reconocido cantante Cubano Rudy Calzado, es indiscutido su paso por el cuarteto de don Pedro Flores, cuando como lo mencionábamos en su reseña biográfica este viaja a México, con Roberto Anglero y con Lito Peña quien había salido de la Orquesta de Cesar Concepción para armar su propia orquesta. 

Fue la Panamericana la orquesta que abriera el camino a varios cantantes entre ellos Ismael Rivera, por allí paso nuestro "Yayo" el indio", la nomina en algún momento estuvo integrada por: Ángel Rafael "Lito" Peña Director Saxofón (En la foto); Jesús Peña Saxofón; Leslie López Saxofón; Rafael Martínez Saxofón; Jorge Caldaño Voz; José Sánchez Tumbadora; Rubén Figueroa Bongos; Chico Rivera Voz; Jorge Camacho Timbal; Yenin Rodríguez Contrabajo; Carlos Martínez Trompeta; Silvio García Trompeta; Chaquin Santos Trompeta; Eddy Feijoo Trompeta; Héctor Urdaneta cantante

De igual manera, en el 1960 en Santo Domingo trabaja  con la Orquesta San José, dirigida por  don Ramón Antonio «Papa» Molina. que le acompañara en varias grabaciones, recordamos los boleros "Malcriada" (de Facundo Rivero) y "Aquella risa loca" (de Samuel Herrero).

Con Frank Souffront y Tony Molina, comparte el trabajo de Oscar Bouffartique, cuando Orlando Marín invita a Justo Betancourt le acompaña también como corista. 

A comienzos de 1971 se une al colectivo de sus viejos amigo de la Sonora Matancera, justamente reemplazando a su compañero de fórmula Justo Betancourt. Un periodo que alcanzo una cifra no muy fácil de igualar, fueron 23 años y siete meses, ingresando el 21 de enero de 1971; convirtiéndose en el vocalista que más tiempo duró en las filas de la Sonora Matancera, claro sin contar a Carlos Manuel «Caíto» Díaz, que fue eterno en la institución como corista y maraquero. Según lo establece en su libro el  médico, escritor y Presidente eterno de la Corporación Sonora Matancera en la ciudad de Medellín, Dr. Héctor Ramírez Bedoya, graba “Yayo el Indio”, con la Sonora 44 producciones siendo el segundo Puertorriqueño en número de grabaciones con el Conjunto de Matanzas. 


Algunas de las grabaciones con la Sonora Matancera fueron: La guaracha "A Dios que reparta suerte" (Raul Marrero) 1979 El son Montuno "Así se compone un son" (Ismael Miranda) 1975; La guaracha "Cualquiera resbala y cae" (Jesús Martinez; "Cuando salí de Cuba (Luis Aguilé a dúo con Welfo); el bolero "De México a Puerto Rico (Carlos y Mario Rigual); el cha chacha "Don Palucha"; La rumba Flamenca "De tanto mirar tus ojos"; "El Chivo de (Vinicio Gonzalez) 1975; "Oye Guajira" (Alex Sosa) 1975; "Se que lloraras" (Javier Vasquez) con Orfeón; "Cuello Virao  (Rogelio Kito Velez) 1983 sello Bárbaro; "Cada día te quiero más de (Raul Marrero), y "Pena de amor"en el 1993, para el sello  Wea. La pieza "Seis de la mañana de (Papaito), a dúo con Jorge Maldonado...




En el boom de la salsa, junto a Adalberto Santiago, conforman el dúo de coristas que mayor número de participaciones y grabaciones con orquestas y músicos que harían interminable este documento. como lo afirmara Earl Wilson para el periódico Daily Mirror: "Una voz operatica, en una banda de rumba"; mencionamos sólo algunas de sus participaciones:


 .
En el 1946 con: José Curbelo And His
Orchestra. 
Live At The China Doll In Nueva York
1946. CD Tumbao 074. 1946.

Con. Orlando Marín & His Orchestra. 
Se Te Quemó La Casa.  Alegre 8140. 1961.

Con Louie Ramirez: 
Vibes Galore. Alegre 8450. 1966 
Louie Ramírez & Ray De La Paz. Alegres Románticos.  Caimán 9011. 1985
A Tribute To Cal Tjader.  Caiman CLP 9025. 1986.
Louie Ramírez & Ray De La Paz. Sabor Con Clase.  Caimán 9019. 1986.
Louie Ramirez & Super Banda. Cobo 9058. 1987.

En el primer trabajo de Willie Colón y Héctor Lavoe. El Malo. Fania 00337. 1968.
Con The Salsa All Stars. The Salsa All Stars. Salsa Internacional 2007. 1968.
Con Ray Rodríguez. Ray Rodríguez And His Orchestra. Cotique 1058. 1970.
Con  Eddie Palmieri. Vámonos Pa’l Monte. Tico SLP 1225. 1971.
Con  Pipo Y La Superior. Pipo Y La Superior. Cotique 1059. 1971.

Con: Willie Rosario: 
De Donde Nace El Ritmo. Inca 1021. 1971.
Más Ritmo. Inca 1025. 1972.
Otra Vez. Inca 1044. 1975.
Atízame El Fogón. Top Hits 002733. 1983

Con:  Charlie Palmieri: 
El Gigante Del Teclado. Alegre 7003. 1972.
Vuelve El Gigante. Alegre 7008. 1973.
Electro Duro. Coco Récords. el cantante principal era Víctor Velásquez en el 1974

Con la La Sonora Ponceña: 
Desde Puerto Rico A Nueva York. Inca 1029. 1972.
Sonora Ponceña. Inca I 1033. 1972.

Con Jimmy Urbina Y Su Orquesta Revolución 70. Revolución En N. Y. WS Latino 4372. 1972.

Con la  Orchestra de Larry Harlow. 
Tribute To Arsenio Rodríguez.  Fania SLP 00404. 1972.
Orchestra Harlow. Salsa. Fania SLP 00460. 1974
Orchestra Harlow. El Judio Maravilloso. Fania SLP 00490. 1975
El Jardinero Del Amor. Fania 00499. 1976.
Orchestra Harlow & Ismael Miranda. Con Mi Viejo Amigo.  Fania JM 00698. 1976.

Con Latin Tempo. Latin Tempo 2. International 447. 1973.

Con Lebron Brothers. Asunto De Familia. (*)  Cotique 1074. 1973.
Con Tito Puente. Tito Puente And His Concert Orchestra. (*)  Tico 1308. 1973.

Con Ismael Rivera:
Vengo Por La Maceta.  Tico 1311. 1973.
Traigo De Todo.   Tico 1319. 1974.
Feliz Navidad.  Tico 1404. 1975.

Con Roberto Torres. El Castigador. (*) Salsoul 20-70032. 1973.
Con Cabrerita. Explorando El Ambiente. (*) Alegre 7010. 1974.

Con La Terrífica. Terrífica.  International 450. 1974.

Con Tico – Alegre All Stars. Live At Carnegie Hall, Vol. 1. Tico 1325. 1974.

Con Javier Vásquez Y Su Salsa. 
La Verdad.  Alegre 7006. 1974.
Javier.  Salsoul / Sony 83958. 1976

Con Justo Betancourt. Lo Sabemos.  Fania SLP 00483. 1975.

Con  Frankie Dante & Markolino Dimond. Beethoven’s V.  Cotique 1075. 1975.
Con Johnny Colón & Orchestra. Tierra Va A Temblar. (*) Cotique 1082. 1975.

Con Tommy Olivencia: 
Planté Bandera.  Inca I 1042. 1975.
Tommy Olivencia. El Negro Chombo. Inca 1055. 1977.

Con el Conjunto Saoco. de Marino Millan: 
Siempre Seré Guajiro. Mericana Record XMX-144; 1976.

Con Cándido Antomattei.
Cándido y Las Superestrellas. CACD 1900.
Cándido Con Arsenio Rodríguez y Estrellas. Faisan 512.

Con El Super Tumbao. Pachapo Y El Super Tumbao. (*) Nuestra 101. 1978.
Con Bobby Valentín. Musical Seduction.  Bronco 106. 1978.
Sammy González Y Los Torbellinos. Sammy González Y Los Torbellinos Con Samuel Serrano.  International 930. 1978.

Con el Conjunto La Perla De Ponce. Conjunto La Perla De Ponce.  Nuestra 102. 1979.
Con la Orquesta Mulenze. Desde El Principio.  DC Records 2002. 1980.

Con. Junior Toledo Y Su Orquesta: 

Cuando Vivas Conmigo. Perfomance 1428. 1982.
Guillo Rivera Y Su Orquesta. La Línea. Perfomance 1430. 1982.
Los Compadres: El Run Run (Con Guillo Rivera). Perfomance 1433. 1982.

Con la Sonora Matancera: 
Sonora Matancera Con Justo Betancourt.  Bárbaro 207. 1981.
Sonora Matancera – Ismael Miranda.  Fania 632. 1984.

Con Adalberto Santiago. Más Sabroso. Budda Records 011. 1985.
Con Monguito “El Único”: Yo Soy La MetaCaimán Records CLP 9016. 1985.

Con Ray De La Paz. Estoy Como Nunca.  Caimán 9030. 1986.
Con Cesta All Star. Salsa Máxima: Los Años 60. Cesta 29000.
Con Roberto Blades. Tempestad. Fania JM 639. 1986.
Con Paquito D’Rivera. A Tribute To Cal Tjader – With Louis Ramírez. Yemayá Records 9427. 1986.
Con Miguel Quintana. Este Es .Miguel Quintana.  Laslos Records LSL 0010. 1988.

Con: Henry Fiol. Fé, Esperanzara Y Caridad. SAR/Guajiro 1012. 1990.
Con Pete “El Conde” Rodríguez. El Rey.  Fania 663. 1990.

Con Bobby Rodríguez Y La Compañía: 
Mi Regreso. Caimán 9008. 1993.
Juntos Otra Vez. Caimán 9020. 1995.

Con Johhnny Ray. “Salsa Con Clase” – Suavecito. 1994.

Con  Clave Tres. Clave Tres Vol. II: Kóngolo Salsero. FDAM 1997-02. 1997.
Con Linda Leida. Linda Leida Y La Bahía W / Javier Vásquez Y Su Conjunto. Caimán 9003.
Con la Orquesta Puerto Rican Power. Orquesta Puerto Rican Power. Bronco 117.
Con la Orquesta Tentación. Nuestras Raíces / Our Roots.  Salsa Internacional 1012.
Steve Nelson Quintet. Live Session, Vol. 2.

Con Africando:,
Africando. Vol. 1 – TrovadorStern’s África 1045. 1993.
Africando. Vol. 2 – Tierra TradicionalStern’s África 1054. 1994.
Homenaje a Pap Sec.  Released 2000
El Mejor: Hommage A Pap Seck.  Melodie 38199. 2000.
Vol 1. TrovadorCD (Stern's Africa 1045), Released 1993; Produced by Ibrahima Sylla.
Vol 2. Tierra Tradicional CD (Stern's Africa 1054), Released 1994 

Se marchó el 11 de diciembre del año 2000, a los 80 años de edad en el Bronx de la ciudad de Nueva York; fue cremado y sus restos fueron llevados a su natal Puerto rico, donde el día 16 recibió su último adiós; sigue haciendo coros en la Orquesta Celestial. en 1957, se había casado con Raquel con quienes conciben su único hijo René, vive en Nueva York lejos de la música. Mucho por decir de este gran cantante.


FUENTES:
Diaz Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925 – 1960.
Gabriel Eladio Peguero Vega  - Julio Ramírez B. -2007


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2012
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad