A continuación presentamos un acercamiento a los trabajos "Dedo Gordo" y "Palito de tendera", sus interpretes , versiones y comentarios Con especial consideración, son solo, algunos aportes con el apoyo discográfico de la colección ubicada en la U de la Florida donada por don Cristobal Diaz Ayala, la que tomamos como referencia:
Todo ello, dentro de la disertación planteada por nuestro querido amigo Carlos Alberto Russi en redes sociales (Facebook), que ha traído algunos comentarios desde diferentes posturas, algunas incómodas, lo que deseamos es apaciguar, contribuyendo con algunos comentarios, que por momentos tocan lo personal.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020
Interpreto Carlos Alberto,
tu gesto transparente de aportar y compartir a las nuevas generaciones, conozco
sobre tus múltiples viajes, que te han permitido conocer a plenitud la música
latina generada en Puerto Rico y Nueva York, desde muchos años. Solo tengo
palabras de admiración y apoyo, uniéndome en esta cruzada, tratando de aportar y
ampliar la información que nos has venido suministrando sobre el sello STINSON,
que me merece especial, expreso mi respeto por la intención que te mueve en esta instancia;
podemos equivocarnos o tener un yerro de buena fe, tal vez esperaría para que
estos intercambios tengan sentido y no se conviertan en luchas y ofensas, que
los lectores que tuviesen conceptos e información en contrario, la aportaran con
respeto, dando menos importancia a egos que solo generan divisiones, Hay
quienes solo esperar que te equivoques para aplastarte, quienes consideran que
la información está en la caratula, sabemos que desde allí, nacen muchas
inconsistencias, por ello siempre hay que confrontar e investigar e ir más
allá. Tal vez estas breves líneas no cambien nada, pero al menos lo
dijimos.
1.
EL SELLO STINSON
Este sello discográfico, nace
en el 1939, creado en una sociedad formada por Irving Prosky y Herbert
Harris quienes tenían la primigenia labor de distribuir grabaciones
Soviéticas (rusas) en los Estados Unidos, consolidando dicha actividad al ser
invitados a la “Feria Mundial de New York” realizada justamente
en el 1939. Todo ello con una posición muy altruista, en consideración a la
conocida situación bélica que se vivía por aquellos años en Europa. El nombre
comercial en consecuencia fue “Stinson Trading Company”. Señalando
claramente en sus primeras grabaciones el lugar de origen “Grabado en la Unión
Soviética”.
Dada la aceptación de la marca
en el año 1942, se abre una nueva sociedad con el señor Moisés Asch, empezando
a llamarse, a partir de ese año “Asch – Stinson”, relación que duro
hasta 1946, el primero proveía el vinilo (Muy escaso por aquellos años) y el
segundo con su red lograba una muy importante colación del producto, se
disuelve la sociedad en ese año con diferencias muy fuertes de orden jurídico
contra Asch quien al parecer había creado una disquera paralela…
Se vuelve a la original
STINSON, quedando al frente Herbert Harris incursionando la marca en el campo
del Jazz, La historia contada por Humberto Corredor comercializador de talla
mundial oriundo del barrio Obrero, de Santiago de Cali, (Quien años después
adquiere los derechos de la marca), con respecto, a las grabaciones de la
Matancera, es más o menos como sigue:
Herbert Harris, desde los
Estados Unidos envía a Robert su hijo mayor a Cuba a medidos de los años cuarenta; ya en la
Habana, hace contacto con varios grupos musicales, entre ellos con “La Sonora
Matancera”, sugiriendo se realizaran algunas grabaciones para el sello
estableciendo algunos acuerdos con Calixto Leicea (A espaldas de don Valentín, Cané, recordemos que aun Rogelio Martinez, no oficiaba como director (solo a partir de 1948)) realizando
alrededor de veinte (20) grabaciones, lo que para la Matancera le representaba
un logro, ya que venían de una para con la Víctor que solo en el 1944 les había
permitido hacer apenas dos grabaciones (78 rpm), lo que significó que se diera
por terminado el contrato con la disquera Estadounidense.
2.-
PANART Y LA SONORA
Concluido el acuerdo con la
Víctor, inician los miembros de la Matancera, con el naciente sello
criollo PANART (1945) - (Arte Panamericano) del ingeniero cubano Ramón Sabat, que ya había trajinado con el
tema en los Estados Unidos donde se había formado como ingeniero de sonido, ya había tenido su primera experiencia con un sello de nombre, “Musicraft” (Alcanzando a realizar grabaciones con la
orquesta del Hotel Nacional con Tito Gómez al frente, las que luego fueron
reeditas por Panart en Cuba), vale decir que las primeras grabaciones efectivas
en Cuba por la Panart fueron realizadas con la “Orquesta de los Hermanos
Castro” (Series 1010 y 1011 (04 temas en su mayoría boleros), viene luego la
grabación primera de la Sonora Matancera ya como Conjunto (Serie 1012 cantando
Humberto Cané en 78 rpm (Gózala Bailando y Donde Va María)), luego viene otros
registros (Con otros grupos) y salen dos
grabaciones más con la Sonora Matancera un nuevo 78 rpm de serie 1023 que
incluyo las piezas “Corte Tubo” coro Caito Rogelio y Bienvenido (Que había
ingresado en el 1944 por sugerencia de Humberto Cané) y “De Rama en Rama”, con las mismas voces
(podemos afirmar que esta fue la primera incursión con la Sonora del Bigote que
cantaba)
NOTA 1: Ya como solista le
corresponden a Bienvenido las series 1029 en un 78 rpm que incluyo “Dice mi
Gallo” de Iban Fernández y El Cuento del sapo de Félix Cárdenas) … el tema
continúa….
3. STINSON - LA MATANCERA - O TROPICAVANA
Volviendo a
nuestro propósito, el acuerdo de la Matancera con Harris hijo, fue el realizar
grabaciones bajo un nombre diferente acordándose llamarse “Conjunto
Tropicavana”, para un total “inicial” de veinte (20), las cuales incluyeron 06
con Miguel de Gonzalo (Boleros- Ninguna de este extraordinario cantante con la
Panart), iniciando con la matriz CU 50; las restantes tuvieron a Bienvenido
como protagonista, iniciando con la CU 58 y un par con Caito. Vinieron 40
grabaciones más en la voz de Bienvenido Granda. Esto sucedía para los meses de
junio y julio de 1948
Dentro de las
matrices para aclarar situaciones que son parte de la controversia,
efectivamente en el segundo grupo de registros (40 restantes) aparecen con
matriz CU 811 las piezas “Amor del Alma” y “Palito de Tendedera” en la voz de
Bienvenido
NOTA 2 Estas
piezas fueron recopiladas en dos (02) larga duración (33 1/3 rpm en la década
del setenta (1976); es en el disco de larga duración donde encontramos la
grabación de Bienvenido de la pieza “Palito de Tendedera” (No hemos ubicado el
trabajo en 78 rpm cuya matriz es CU 811, de STINSON, seguiremos en su búsqueda.
4.- LA PANART Y LA MATANCERA
Con el sello se
realizan paralelamente grabaciones de “La Sonora Matancera”, cantando Alfredo
Valdés Sr (Nombrado Alfredito Valdés) cuya referencia fue 1114 registro en 78
rpm que incluyo las piezas (1947), comercializadas a partir del año “1948”: de Fernando García Morcillo y Jacobo Morcillo
“El dedo Gordo” y de Carlos Santacruz y Rubén Amat “Palito de Tendedera”.
NOTA 3: La pieza
“Palito de Tendedera”, fue una pieza muy exitosa por aquellos años, fue grabada
para el 1947 por la Casino de La Playa con la Voz de Cascarita para la Víctor (FIDA000685);
Por Kiko Mendive en el 1949 con la orquesta del pianista matancero Arturo Núñez.
NOTA 4 Aparece nuevamente en la recopilación como STINSON en el 1976 LP, que incluye las piezas: Pugilato; Por qué; Que Lengua más
Larga; "Palito de Tendedera"; Lo Que Es La Rumba; Yo La Mato; Feliz viaje; Fiesta
Brava; Hay Que Vivir El Momento; y El Ajiaco en la voz de Bienvenido, (La pieza
“Hay que vivir el momento”, es interpretada por Miguel de Gonzalo)
NOTA 5 La pieza “El dedo Gordo” fue
grabada por Los Jóvenes del Cayo en el 1948 publicad por el sello Coda; con el título
“EL Dedo Gordo del Pie”; por la orquesta Tropical con Francisco Cruz en el 1950
por la editora Ideal; Por El Trío de Luisito Pla en el 1950 para la Columbia.
Con certeza hay recopilaciones y seguramente otros intérpretes.
OTRA NOTA:
1.- CANTANTES DE TITO PUENTE:
Los dos primeros
cantantes que pasaran por la naciente “The Picadilly Boys”, de Tito Puente,
creada en el 1948 con el apoyo de Federico Pagani fueron Ángel Rosa y Paquito
Sosa. Los restantes miembros fueron: el pianista Luis Varona, "Chino" González
Tony De Riss y su entrañable gendarme: Jimmy Frizaura en la trompeta, el
espléndido Manny Oquendo en el bongo, con quien también había compartido en la
agrupación de Curbelo, la conga estuvo a cargo de Frank Colón y el bajo
encomendado a Manuel Patot, Luego llegan voces como la de Bobby Scotto, Vicentico Valdés Santitos Colon...
NOTAS FINALES:
1. Al parece el señor Herbert Harris padre fallece en el 1958 en Los Estados Unidos
2. Las grabaciones efectuadas en Cuba por las Americanas, eran llevadas a USA para desarrollar el proceso y luego proceder a comercializar, tomando mucho tiempo.
3. La pieza "La Ola Marina" es grabada luego de las referidas de la Matancera, lo que echa por tierra lo mencionado siempre que fue la primera grabación de Bienvenido con la Yumurina...
FUENTES;
FIU - Colección Discográfica de
Cristóbal Díaz Ayala Universidad Internacional de la Florida
Francisco Gutierrez Barreto Sonora Miguel de Gonzalo -2012
Ecured - Miguel de Gonzalo
Miguel de Gonzalo La Voz de Terciopelo Elatinradio - 2018 - Otras Fuentes
Fotos tomadas de Internet - Dsicografia Elatinradio
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.