No
quisiéramos dejar pasar esta fecha en la que en conmemoramos el día del hombre
sin referirnos a una insignia de nuestra música, lamentablemente algo olvidado,
nos referimos a JOSÉ PIANETA PITALÚA,
natural de Ciénaga de Oro, población ubicada aproximadamente a 35 km de la
capital de Córdoba, nacido el 19 de marzo de 1900, excepcional trombonista que
se inicia en el campo del jazz en la orquesta Lorduy de la ciudad de Cartagena,
que había nacido como un trío de cuerdas en 1911 para el centenario de la
independencia de Cartagena, ya en el
1917 se transformaría en “Orquesta Lorduy“ y después en una “Jazz Band
Lorduy” a partir de en 1923, cuyo formato incluía: violín, flauta, saxo, clarinete, contrabajo, batería, piano y cantante,
dirigida por Francisco Lorduy Benito-Revollo o simplemente
por “Pacho” Lorduy,
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio Publicación inicial 2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Se recuerda hoy al maestro Lorduy, porque
sirvió de escuela de grandes valores
musicales del Caribe colombiano: Adolfo Mejía Navarro, hijo del guitarrista y
orfebre Adolfo Mejía Valverde y Francisca Navarro, naturales de Mompós y Sincé,
respectivamente; Adolfo hijo, trabajó con la Lorduy como pianista arreglista y
director musical, quien había llegado a Cartagena en el 1916 (Requiere un capítulo aparte) y Ángel María Camacho y
Cano, reconocido pianista. y el violinista y pianista cartagenero Ladislao
Francisco Orozco Figueroa, amigo de infancia de Adolfo, quienes en la década
del treinta viajan a Nueva York e inician sus propios proyectos, mientras que
el otro gran músico, don José Pianeta Pitalúa, toma vuelo a partir de ese año
formando la orquesta de música popular “Buenos Aires” para actuar en un centro
nocturno conocido como “El Bar Pullman”, ubicado en el barrio Manga.

En el 1933, decide
reforzar su orquesta, viaja a Barranquilla, cambiando el nombre a su orquesta
llamándola a partir de entonces como “Orquesta A No 1“, (En la foto) por su agrupación pasan
nombre como el trompetista Joaquín Marrugo (Compositor de "La
Vaca Vieja"), Santos Pérez, Eusebio Montesino y Lucho Bermúdez (A quien al
parecer conoce en Cartagena cuando era miembro de la Banda Departamental de
Cartagena y luego de la Banda de la Base Naval por recomendación de Ramón
Epifanio Puello Herrera), en los saxofones, Andrés Salguedo y José Pianeta
Pitalúa en los trombones, Nicolás Castro en la batería, José Luis Lorduy en el
contrabajo, José Ramón Herrera en el bajo, Rubén Lorduy en el piano alternando
con Enrique Camacho, Armando Pérez en el banjo, Teófilo Tipon violín y saxo;
siendo sus cantantes Pedro Collazos, Víctor León, Teresa Collazos y Carlos
Gómez.

Consolidada la orquesta entre muchos nombres pasan por la orquesta su
compañero en la Lorduy Ladislao Orozco como pianista (En la foto), Remberto Bru que luego
fuera miembro fundador de los trovadores de Barú con José Barros y Clímaco
Sarmiento, el también cantante Crescencio Camacho, que también pasara por la
Cordobesa, la cantante Mercedes Vargas (Madre de Juan Carlos Coronel),
Carmencita Pernett, quien hacia 1939 pasa por la orquesta como cantante; el
famoso baterista Manuel “En negrito Viroli” Gómez (Quien interpretará la
primera versión de “Ay Cosita Linda” de Pacho Galán, luego sustituida…), Nicolás
Hernández en el bajo, Guillermo Navas en la batería (Quien fuera miembro de la
orquesta en Bogotá del padre de Edy Martínez , Clímaco Sarmiento, su hijo Michi
Sarmiento, Aurelio y Rogelio Puello, Víctor Morelos y Hernando Morales Ariza en
los saxos

Las grabaciones con semejante nómina
no se hicieron esperar, y la RCA Víctor (reeditadas par Colombia por el sello Philips), abre la puerta llegan piezas como “Andresito García”, “Don Emigdio”, “El
negrito Nicolás” “Radio Colonial”, “Toña Martínez”, “Tierra caliente”, “Vamos
arroyá”, “Compae Toño Simancas”, “Niña Rosalía”, “Gallo viejo”, “Compa´e
Santos”, “Doble Cero”( Lucho Bermudez)
, “El tití jabao”, “La vaca vieja”
(Joaquín Marrugoi), “El gran Nalso Jiménez”, “Dicen que el sapo muerde”, “Hotel
Caribe”, “El tronco”, “Fuera contigo”, “El baratillo”, “El berroche”, “El
certamen de belleza”, “El murallón”, “El pianito”, “las muchachas de
Cartagena”, “Petronila”, “Porro colonial” “Te compro el coco”, “Toma tú”,
“Paseo moderno”, “La perla del Sinú”. “Teresita”, “Cadetes navales”, “La
gigantona”, “El colombo americano”, “Cuando vengas”, “Cinco años”, “El latigazo”,
“Botón de oro”, “Ay mamá”, “Ya te vas”, “Ya viene la fiesta”, “Chiquicha
comercial”, “Báilalo con Mayito”, “Báilalo suavecito”, “ Adán y Eva”, “Bailando
jalaito”, “El bonito”, “El campano”, “La puntilla”, “Juanita Villa”,
“Agárrate”, “Festejan el carnaval”, “Tú hablas mucho”, “Muchacho galán”, “Los
gustadores”, “Gózalo mi amor”, “La niña Elena”, “Tu bailas Currulao”, “Tú me
gustas”, “La china Cira”, “Yo no pego foul”, “Báilalo con mi novia”, “Fíjate
bien, María”, “Sube a la loma”, “Como ellas”, “Doris Gil”, “Alegre Chiquichá”,
“El vaquero Manué”, “El chiquichá de la victoria”, “Como no sabía”, “Agarrate
bruja”, “Baila Panchita”, “Baila Toña”, “Bailamos chula”, “Besito dulce”,
“Chiquichá macumbi”, “Chiquichá mundial”, “Cinco cinco”, “Colombianita”, “Dos más”,
“El burro de la viuda”, “El canalero”,“El certamen”, “El negro Joaco Barreto”, “El pasmao”, “El roletazo”, “Gózalo mi
amor”, “La camarera”, “La macumba”, “La macumba brava”, “La macumba
viva”, “La niña Elena”, “La niñita”, “Mariela la más bonita”, “Me
estas mirando”, “No te piques”, “Ojo estrecho” “Pachita”, “Pastelitos de maíz”,
“Petronita cuando viniste”, “Tocando el timbal”, “Tu si soplas”, “Ya viene la
fiesta”.

El
26 de agosto de 1.939 la orquesta A No.1, ya dirigida por Lucho Bermúdez,
alterna en el Club Popa con la famosa orquesta cubana Casino de la Playa la que recibió ese nombre en Cuba por
ser la orquesta de planta del casino del mismo nombre; conformada
por: Miguelito Valdés como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se
le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director
en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio en
las trompetas; Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los
saxos, Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en
el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. También se presentan al día siguiente en el Circo Teatro y en el Pasaje
Dáger No fue muy publicitada la presentación de La Casino de la Playa en
Barranquilla, alternando con la orquesta Blanco y Negro.
El maestro Pianeta Pitalúa, fue
el compositor de muchos de los temas para su orquesta, contaba Lorenza, su
hija, que su padre extendía amplias jornadas escribiendo la música con el
acompañamiento de su trombón de vara en la casa de Callejón Duro y luego en su
residencia del barrio San Diego. Concluidos se reunía con algunos de sus
músicos como Lucho Bermúdez, Lalo Orozco, Clímaco Sarmiento, revisaban los
arreglos y luego con la banda en pleno montaban las piezas.
Aún siguen llegando a nuestros
corazones el sonido de sus actuaciones en el Hotel Caribe en el Club La Popa, en
el Club Naval de Castillogrande, el Club Unión, en el Club Guanipas. en el
Club Cartagena (Reinado nacional) acompañando las fiestas de coronación.
Fue orquesta
de planta en el Club Colombo Americano de Barranquilla, donde actuaban los
fines de semana a acompañar los eventos bailables de ese club. Los discos de la
Orquesta tuvieron la distribución para el interior del país a través del apoyo
de los almacenes J. Glottmann, con avisos pagos en el diario “El Tiempo”, que ilustraba
las novedades discográficas El maestro José Pianeta Pitalúa, se
retira de la vida activa, fallece en el 1974.
FUENTES:
Apoyo biográfico Jorge Darío
Garzón Díaz
Discografia Pianeta Pitalúa
Articulo ElatinRadio Lucho Bermudez - Para Siempre
El porro en
escena en Cartagena - Gustavo Tatis Guerra
Carmencita Pernett - El Heraldo
El Jazz en Barranquilla.- Fundación cultural nueva música
La Pequeña Suite de Adolfo Mejía - Fernando Mauricio Parra Lozano Universidad Nacional - 2015
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.