Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

PEPE SÁNCHEZ.- PRECURSOR DEL BOLERO.


"Pepe Sánchez".- Por muchos años se ha dicho que José Viviano Sánchez Hechevarría (escrito así sin duda), nace el 19 de marzo de 1856 en Santiago de Cuba, por mucho tiempo conocido artísticamente como el precursor del bolero y nombrado “Pepe” Sánchez. Así lo afirma su nieto el músico, y saxofonista, José Julián Padilla Sánchez. (01)

La información cronológica, de muchos músicos de la isla, siempre será controversial, dado que había poca rigurosidad del Estado en lo referente a registros de nacimiento, teniendo las familias, espacios no controlados en lo concerniente a estos menesteres.   


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021
Beatriz Granado, sostiene que Pepe Sánchez nace el 3 de Noviembre de 1857, en el barrio de "Los Hoyos" de Santiago de Cuba; donde se lleva a cabo “El Festival de la Trova", que lleva su nombre, y se realiza cada año, se hace coincidir la iniciación del festival en cada oportunidad con su fecha de cumpleaños 03 de noviembre de 1857 y no el 19 de Marzo, día de San José, que oficialmente se ha nombrado como "Día del Trovador" en Cuba. “Pepe” Sánchez falleció el 3 de Enero de 1918 en su residencia de la calle San Mateo, Nº 558, entre Carnicería y Moncada. 

Lo que si es claro es que “Pepe” Sánchez, es el compositor de la pieza musical considerada por muchos años como el primer bolero, titulada y reconocida en el mundo como “tristezas”, aunque, anecdóticamente, haya quedado registrada en la Sociedad General de Autores de Cuba con el nombre de “Me entristeces mujer” y en México fuera conocida como "Un Beso".  (01)



Dice la historia que "Pepe", era un buen cantante, que tenía un voz de barítono y sin tener mayor preparación musical, era un excelente ejecutante de la guitarra. Fue su discípulo, Jorge Anckerman, que llevo al pentagramas la partitura del bolero "Tristezas", el primer bolero y luego estrenara muchas de sus obras. Dice la historia que, se considera la primera partitura de bolero de la historia, compuesto en el año 1895; en este 2020 hace ya 125 años-, por el trovador José "Pepe" Sánchez (1856-1918) en Santiago de Cuba.

Es necesario documentar el bolero como parte activa de una corriente colectiva, como culturalmente el proceso de mestizaje, a través de esa era esclavista traída del áfrica, debemos decir, que el genero quedo enclavado a partir de 1833 en el Caribe y Latinoamérica. ratificando que el padre fue José “Pepe” Sánchez, compositor y creador del bolero, titulado “Tristezas”. 



Sin embargo, en concordancia con la acción de grupos y no exclusivamente de individualidades, hay que señalar que Sánchez pentagramó el bolero, en el 1895, porque el movimiento de la vieja trova, tuvo anclajes en un conjunto de músicos autodidactas como Alberto Villalón, Sindo Garay,Manuel Corona, Eulalio y Manuel Limonta, Nicolás Camacho, Rosendo Ruiz, Emiliano Blez, Patricio Ballagas, Rafael Gómez, Vicente González Rubiera (Guyún), Oscar Hernández entre otros, fueron responsables del nacimiento del bolero, cantando su música en serenatas, peñas trovadorescas, circos, coros y teatros. En el nuevo siglo, esta trova colectiva tiene la participación activa María Teresa Vera, que señalará la permanente vinculación de las mujeres con el bolero, como intérpretes o compositoras. 

Es tal la importancia de este colectivo que en la formalización musical tiene gran relevancia Sindo Garay, Manuel Corona, Alberto Villalón, Rosendo Ruiz y Miguelito Campanioni, entre otros. Pepe Sánchez creó un grupo musical conocido como “El Quinteto de Pepe Sánchez”. 

Dejamos a ustedes la investigación pertinente, para que nos ayuden a aclarar la diferencia en fechas y en especial si efectivamente se puede afirmar que fue el primer bolero ver nota (01). 

Cordial saludo



NOTAS:

01 Existe una corriente que afirma que, el primer bolero no fue Tristezas, como se ha pregonado por tantos años, se dice que fue la pieza "Dorila" y nace como pieza y como genero en República Dominicana, así, lo afirma el investigador Fernando Casado: "Dorila (Letra de Alberto Vásquez y música de Luis Morcello) es grabada primeramente como bolero por el tenor Adolfo Colombo, antes de 1905, presumiblemente entre 1904 y 1905

02.- Se encuentran diferentes fechas en cuanto a la creación del bolero Tristezas....


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad