Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

PEDRO ELIAS GUTIERREZ. - ALMA LLANERA


Una pieza muy venezolana escrita por Rafael Bolívar Coronado y musicalizada por Pedro Elías Gutiérrez fue por decirlo menos el segundo himno de la hermana república hoy Bolivariana de Venezuela, nos referimos a la pieza “Alma Llanera”. El gestor de la música, don Pedro Elías, extraordinario compositor de Venezuela, nace el 14 de marzo de 1874 en la Guaira Venezuela. 








EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE::
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 

Alma Llanera
(Rafael Bolívar Coronado)
(Pedro Elías Gutiérrez)

Yo nací en una ribera del Arauca vibrador
soy hermano de la espuma
de las garzas y de las rosas
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del sol
y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
del cristal
del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño,
con claveles de pasión,
con claveles de pasión,
amo, lloro, río, sueño,
y le canto a Venezuela
con alma de trovador.
Yo nací en esa ribera del Arauca vibrador
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa,
y por…



Es menester mencionar que la musicalización de esta obra cumbre podría destacarse en dos actos: el maestro Pedro Elías musicalizo el primer acto del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el segundo acto del vals "Mita" del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma Llanera).




Un ejemplo como hijo y como patriota, fue Elias Gutierrez, contaba 19 años cuando el gobierno venezolano lo honró con una beca, después del memorable estreno de su obra "Sinfonía", presentada en el Teatro Municipal de la capital, luego de la apoteósica presentación el presidente de la república, don Juan Pablo Rojas P. decide otorgarle por cuenta del estado la posibilidad de realizar estudios de música en Europa, don Pedro Elias, declinó el ofrecimiento, argumentando que no dejaria sola a su señora madre que acababa de enviudar  conducta que mereció aún mayor admiración por parte del gobierno venezolano, quien lo hizo merecedor a dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores.

El 21 de octubre de 1893 contrajo matrimonio con la señorita Laura Santos Alfaro, de cuya unión nacieron: Pedro Antonio, Tito y José Gutiérrez Alfaro y  Margarita Gutiérrez Alfaro, quien contrajo matrimonio con él médico, político y ex-Senador de la República, Doctor Pedro Del Corral. Fallece su señora madre en el 1895, en momentos de intenso dolor, escribió su famosa "Misa de Réquiem".




Debemos destacar además en su haber, lo que serían las primeras grabaciones de la "Victor Talking Machine Company",  en territorio venezolano, a partir enero del año 1917, técnicos y agentes realizaron en  Caracas las primeras grabaciones bajo el sistema mecánico acústico y procesadas posteriormente, algunas grabaciones realizadas el 29  de enero de 1917 por Pedro Elías Gutiérrez fueron:”La negrita”; Caricia, Carabobo, Sol y Mantillas, Lipart, Gualda y Roja, América y “el nuevo Circo” con la banda Marcial de Caracas; de la cual don Pedro Elias era su director;  el 31 de enero de 1917,nada menos que: “Alma Llanera” y “Sans Souci” con la Orquesta Caraqueña entre otras.

Es decir que el pasado mes enero “fonográficamente”, conmemoramos el CIENTO CUATRO AÑOS DE “ALMA LLANERA” y este 31 de mayo 67 años de la partida del autor de la música de esta emblemática pieza, y ni hablar de las versiones: Pedro Infante, Jorge Negrete, Plácido Domingo, Julio Iglesias Raphael, Tito Rodríguez, La Sinfónica de Venezuela, Libertad Lamarque, Los Panchos, Alfredo Sadel, Aldemaro Romero, Simon Diaz, Gilberto Santarosa…


Según registros fue presentada en sociedad como “Alma Llanera zarzuela en un acto” el 19 de septiembre de 1914, en el teatro Caracas, se volvió a interpretar en el mes de diciembre del mismo año.Fallece el 31 de mayo de 1954 en Macuto, a los 84 años.

NOTA:
El autor de la letra fue don Rafael Bolívar Coronado, periodista y escritor venezolano, natural del Estado de Aragua,  Se inició en el periodismo en 1912, al colaborar con las publicaciones El Cojo IlustradoEl Nuevo Diario y El Universal, entre otros periódicos. Conoce al músico y compositor, Pedro Elías Gutiérrez, para quien escribe la zarzuela “Alma Llanera”,  considerada el segundo Himno Nacional. Entre las obras que legó Bolívar Coronado, se encuentran La gran Florida (1918); Los Chapas (Río de la Plata y Paraguay) (1918); Los desiertos de Achaguas, Llanos de Venezuela (1918); Los caciques heroicos: Paramaiboa, Guaicaipuro, Yaracuy, Nicaroguán (1918) y El Llanero: estudio de sociología venezolana (1919). Murió el 31 de enero de 1924 en Barcelona, España, a la edad de 39 años, víctima de una epidemia de gripe.  (Nota de prensa)


FUENTES:
Pedro Elias Gutierrez.- Ecured 
Pedro Elias Gutierrez.- Monografias.com


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE::
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad