
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.

Matilde continua en solitario haciendo parte de la orquesta Ritmo, en el Hotel Granada. Debemos decir que previo a la llegada de Lucho Bermudez a Bogotá, Matilde Diaz realiza una esplendida grabación en el 1940, con la orquesta de Emilio Sierra hablamos del tema; "Borrachita y parrandera", que fuera un éxito en la época, la nomina de esta especial agrupación, que había impuesto "Que Vivan Los novios". era al parecer como sigue:los cantantes Enrique Figueroa y Pedro Caicedo, además de baterista, Jorge Laverde, Ana Molano, Luis Dueñas Perilla, Anita Chaparro, Pepe León, Magola Pizarro, apoyaban con las letras del periodista Luis Eduardo Castillo “Mojicón” y don Francisco Almanza, La orquesta de don Emilio Sierra estaba estructurada bajo una instrumentación más o menos estable: contrabajo,piano, 1 o 2 trompetas, 1 o 2 flautas, 1 o 2 violines, cantantes (femenina, masculino o dueto) y una sección de percusión de difícil identificación auditiva, pero en la que se distinguen maracas (¿esterilla?), una especie de caja de madera (wood block, o unas claves), y uno o dos tambores (o dos alturas distintas, que bien podrían ser un set de bongós). Ocasionalmente figuraron clarinete(s) y saxofón(es)

En 1944 Lucho Bermúdez, con 32 años cumplidos, dirigiendo con mucho éxito la Orquesta del Caribe en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y otras ciudades de la costa fue contratado para la inauguración del exclusivo restaurante y club nocturno "Metropolitan" de Bogotá ubicado en los sótanos del edificio que estaba en la esquina de la Avenida Jiménez con carrera séptima frente a El Tiempo de una parte y a la Iglesia de San Francisco por el otro; diagonal al Hotel Granada que era el mejor hotel de la ciudad en aquel entonces, donde hoy funciona el Banco de la República. Era la primera vez que una orquesta de la costa Atlántica se presentaba en Bogotá, mostrando los ritmos populares y autóctonos del cribe colombiano, porros, gaitas y cumbias.

A Lucho le llamó la atención la voz de aquella joven bien presentada y de buen cuerpo y esos argumentos fueron suficientes para querer tenerla en su orquesta. Pronto se enamoró de su bella cantante, quien se había casado en 1943 como mencionamos con el periodista Alberto Figueroa Navarro. Matilde ya contaba 20 años Lucho Bermúdez, 32. El maestro "Lucho", la vincula a su agrupación a través de un curioso concurso donde cantando el porro “El veneno de los hombres” , se convirtió en la nueva voz femenina de la recién formada orquesta; pues en la del Caribe, había pasado nadie menos que la barranquillera Carmencita Pernett.

Emprende un viaje por la Argentina con el Maestro Lucho Bermúdez, por espacio de seis meses (1946) donde graba algunas piezas musicales con las orquestas de Eduardo Armani y Eugenio Nóbile (Buenos Aires) y con músicos de ellas bajo la dirección de Lucho Bermúdez desarrolla grabaciones como “Caprichito”, grabando también con el Colombiano Bob Toledo (Alberto Basmagi) que estaba radicado en la Argentina. Lo particular en este viaje ya en el campo personal es que la pareja de Lucho Bermudez y Matilde Diaz deciden casarse por lo civil en Buenos aires el 30 de septiembre,de 1946 Lucho contaba 34 años y Matilde de 22 (29 de noviembre de 1924). (Recordemos que ambos tenían sendos matrimonios en Colombia)

Permanecen por espacio de 15 años en la capital de la montaña, debiendo recomponer la orquesta con nuevos integrantes radicados en esa ciudad dentro de los cuales se vincularon notables músicos como Luis Uribe Bueno, Antonio María Peñalosa y el gran pianista Ramón Ropain, que al parecer tiene mucho que ver también en el ascenso musical del maestro Pacho Galán.
Deja para la posteridad en su voz, piezas incunables del firmamento tropical colombiano, por solo nombrar unas pocas como “San Fernando”, Salsipuedes”, Carmen de Bolívar”, "Linda caleñita", "Pepe", "Cartagena de Indias", "Bolombolo", "Ahí viene el cochero", "Pájaro macua", "Media Vaca", Colombia Tierra querida", "Caramelito", "Volaré", "Fantasía Tropical", "Vamos a la Playa", "Negrito Chambaculero", "La Mucura", "El Vaquero", "Kalamary", "Te Busco", "Roberto Mendez", "Marbella". "Arepa de Pilon", ...etc.

Quedan en la mente de los cubanos composiciones del Maestro Bermúdez como “Prende la vela”, con coreografía de Roderico Neyra para el Tropicana, “Linda caleñita” interpretada por la Sonora Matancera con Olga Chorens en la vocal; de Cuba parten hacia México, ya hace 60 años, llegando a Veracruz, allí se conocen con el Maestro Rafael de Paz y Tony Camargo, al igual comparten con Luis Carlos Meyer que estaba radicado por aquel entonces en este País.
Armando Cañavera Vasquez, hermano del poeta y locutor barranquillero Juan Eugenio Cañavera Vasquez (Quien estuvo casado con Maria Luisa Landin), fue el autor de los versos del poema "Canción del recuerdo", nacido de una vivencia de su juventud, que inicia diciendo: "Te busco por la distancia / con una angustia de llanto / amor de mi adolescencia / virgencita de mi encanto”; el que fuese grabado por Lucho Bermudez (Luis Eduardo Bermudez Acosta) y su orquesta, en la ciudad de Medellin en 1950 en la voz de Matilde Diaz;poema que fue titulado por Bermudez para su grabación como "Te Busco", pieza que en 1953, fuese igualmente llevada al surco en México en la voz de Matilde Diaz, con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz.
De regreso al país llegan inicialmente a Medellín y luego a Bogotá donde deciden radicarse; ya en la capital, para 1963 se separa de Lucho Bermúdez cuando su hija Gloria María, contaba con apenas siete años de edad. Compartió Matilde, con la orquesta de Lucho Bermúdez cerca de 19 años.
Para el desaparecido sello creado por los Almacenes Bambuco, grabo el trabajo “Vuelve… Matilde Díaz de Lleras con los Internacionales..”, dirigida por el trompetista panameño Marcos Gilkes, en el güiro le acompaño su hermano Luis Díaz, participa igualmente el maestro Luis Arnedo en el saxo tenor, entre otros.

Nos legó una estela de éxitos canciones y reconocimientos en Colombia y en el exterior, dejo de existir en la madrugada del viernes 08 de marzo cuando el mundo celebraba el día Internacional de la mujer en el año 2002, sus exequias se celebraron en la capital de la república en la Funeraria Candelaria norte, la ceremonia final fue acompañada de su familia únicamente, siendo cremada como fue su voluntad en Jardines de Paz.
NOTA:
Para conocer de fondo su vida les invitamos a consultar el libro del profesor José Portaccio Fontalvo, “MATILDE DIAZ LA ÚNICA”, con prologo de Rafael Escalona. Bogotá 1999. Dada la cercanía que hubo entre nuestra Matilde y el profesor.
FUENTES:
Discografia Lucho Bermúdez - Elatinradio
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.