Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LUCHO MACEDO.- QUE SONORA


Nos ubicamos en el Perú, país que musicalmente nos ha entregado un legado musical de altas calidades, en esta oportunidad enviamos un saludo celestial de admiración y reconocimiento a quien fuera uno de los más connotados músicos del país Inca; nos referimos al señor Luis Young Agüero a quien hemos conocido artísticamente como “LUCHO MACEDO, estelar pianista nacido en la capital el 18 de febrero de 1930





EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021

Su Padre don Luis Young Macedo, también pianista fue director de la orquesta “Young Macedo”, desde el 1933
; fue 
su señora madre doña Juana Agüero, este genio de la música del vecino país, se inicia como percusionista y violinista a la edad de 10 años, para luego decidirse por el piano, que a la postre derroto la intención de convertirse en Arquitecto.Luis hijo, se inicia en la actividad profesional, haciendo parte de la Orquesta “Panchito y sus Melódicos”, de la cual fue director el saxofonista argentino Ángel Bagni, a quien Lucho bautizara como “Freddy Roland.


En realidad, el comienzo de la década del cincuenta registra una serie importante de agrupaciones orquestales tales como: La orquesta de César Santa Cruz, la de Charles Rodríguez; “Los Locos del Mambo” de César Augusto Altamirano, Al La Roca, Richard Baris, Carlos Pickling, “La Swing Makers Band” dirigida por Carlos Noya, “La Récord”, Armando Boza que venia de Panamá y se había radicado en el Perú; la de Roberto Mori, Rubén Menéndez, Eulogio Molina, y Fredy Roland a quien ya nos referimos. Sin duda la mas notable fue la del maestro Lucho Macedo.

En el 1955 decide crear su propia agrupación la que creo en formato de Sonora, después de la experiencia como integrante de la orquesta dirigida por el cubano Rubén Menéndez; nace  el dos de noviembre de ese año, la primera Sonora Peruana dirigida por Luis Agüero, convertido desde entonces en “Lucho Macedo”.



La nomina original con al que arranco el maestro incluyo a:  Humberto Salas (Primera Trompeta), Chiquito Macedo (Cantante), Miguel Querevalú (Segunda Trompeta), Víctor Aquije; Joe Di Roma (Bajista), Lucho Macedo (Piano); Hugo Macedo (Timbales), Fernando Navarro en las Congas. 

Supero con su Sonora, los sesenta años de trajinar, su sonido y sabor nos recordaban fantásticas interpretaciones de temas como: “La Boa” en la voz de Johnny Arce, “No, no, no”, “Margoth” en la voz de Cesar González, “Dame bururú”, “No vuelvo”, “El mujeriego”, “Compay Lobo”, “La Bambaita”, “Yo no bailo con Juana”, “El manotón”, “Cara sucia”, “Baila mi rumba”, “El último bembé”, “Ave María Lola”, “Pachangueando”, “Moliendo café”, en versión de Lina Panchano, “Botaron la pelota”, “Mambo borracho”, “Bésame mucho”, “No hay amigos”, “Burbujas”, en version de Manolo Castro, “Delirio”, “El sonsonete”, “Mi velerito”, “Descarga Sonora”, “La Pachanga”, “Estamos chao”, “La pitita”, “La pollera colorá”, “Sabor a mi”, “Descarga Sonora”, “Lluvia con Nieve”, “Dedo de Guante”, “Besito de Coco”, “Adán y Eva”, “Ramona”, “Lágrimas Negras”, “La Mafafa”, “Por un Maní”, “Noche de Farra”, “Al Paso”, “Pedacito de mi vida” “Guapachando”(Que habilmente Macedo, habia creado reuniendo dos piezas de la Sonora Matancera El Chivo y Compay Lobo) en la voz de Manolo Castro, “Perfume de rosas”, “Tumbando Caña”, "Nunca en Domingo" en la voz de Lita Branda…   

Acompaño a las grandes voces de la Matancera en su visita al Perú entre ellos Celia Cruz, Bienvenido Granda, Celio González, Alberto Beltrán (Quien grabara con su sonora). Trabajo en el restaurante “El Tumi” a partir del 1971, acompaña al maestro Tito Rodríguez en el año 1972, en lo que denominaron su 25 aniversario; grabación que se realizo en Nueva York. (Al menos parcialmente en el lugar)





Por su Sonora pasaron nombres como: Carlos Hayre (Bajo), Coco Lagos (Congas), Richard Macedo (Timbal), Emilio Chulli (Trompeta), Tomás Rebata (Trompeta), Tito Chicoma (Trompeta), Mocho Bustamante (Güiro y Clave) y sus cantantes, Manolo Castro, Johnny Arce y Rosita Negreiros, ademas de Lina Panchano, Cesar Gonzalez, Manolo Castro, Pochi Macedo....

Múltiples galardones y distinciones acompañaron su prolífica carrera, tristemente debemos comentarle a nuestros amigos que en la mañana del 02 de marzo de 2017 sobre las 7:00 am, el maestro falleció 

FUENTES:

Discografia Lucho Macedo - Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualización 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad