Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LARRY HARLOW- LEYENDA DE ACADEMIA


El estelar pianista, productor y director musical neoyorquino LAWRENCE IRA KHAN, conocido artísticamente como Larry Harlow, o El Judío Maravilloso, esta de cumpleaños, nace en Brooklyn, New York, el 20 de marzo de 1939. Fueron sus padres Nathan Khan, de padres judíos austriacos, y su madre fue Rose Sherman de descendencia ruso-hebrea, era cantante de ópera; toma su nombre artístico de su padre quien era bajista, que se hacía llamar “Buddy Harlowe”, quien a la vez lo había tomado de un doctor quien le había salvado la vida. Larry se formó junto a su hermano Andy Harlow, viviendo con su familia, en un barrio de población mixta de judíos y puertorriqueños.



EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - Publicación original 2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 

Un académico que no tiene tiempo para juegos infantiles, inicia sus estudios musicales con su padre con tan solo cinco años, paso por The High School of Music and Art of New York City y en el Brooklyn College, obteniendo el título de Licenciado en Música. luego se inscribe en el Institute of Audio Research y en el New School for Social Research donde se gradúa en la Maestría en Filosofía, además del piano interpreta profesionalmente el Oboe, corno inglés, flauta, contrabajo, vibráfono y percusión; siendo uno de los músicos más letrados y preparados de nuestra popular expresión. Su gusto por el Jazz, le consagro aún más donde perfecciono en los rigores y arpegios del piano en el género. sin embargo, su influencia barrial lo contagio de la música latina

Su amor por la música cubana lo llevo en 1952 con la tierna edad de 13 años a la Habana, donde permanece por espacio de año y medio, estudiando los aires cubanos, conoce la música del Conjunto Casino, identifica a Roberto Faz, a Benny More, mostrando su admiración por Arsenio Rodríguez y la Orquesta Aragón de quienes recibe su mayor influencia musical.  Al regresar a Nueva York, estalla la locura al ver en el Palladium Ballroom a Tito Puente, allí comenzó para él, su arraigo latino.


Trabaja con algunas bandas latinas ya establecidas. Mientras va organizando paulatinamente su propia orquesta que indudablemente abre un camino de excepción en los movimientos latinos que se posicionaban en la ciudad Ocho meses después ya con su orquesta hace algunas presentaciones en un Club de reciente nacimiento de nombre Chez Jose, (A quien le hace honor en su primera producción), que tenía en el ambiente seis meses abierto, ubicado en el Hotel Park Plaza en la Calle Setenta y Siete de la 50 oeste, entre el Parque Central del Oeste y la Avenida Columbus en Manhattan; su banda contaba con una novedad vinculando "Dos trompetas y dos trombones" (Los Titos Puente y Rodríguez, manejaban un formato de trompetas y saxos; Eddie había realizado su primera producción combinando dos trombones y flauta, Charlie usaba dos trombones y saxo, Mon Rivera, a través de Al Santiago (Director del sello Alegre), uso tres trombones (Manolin Pazo, Barry Rogers y Mark Weinstein), es el formato que lleva a su primera producción. 
Sus presentaciones en el Chez eran todos los viernes, es allí donde seis meses después de estar trabajando se presenta un señor de nombre “Jerry Masucci”, quien asistía con su novia al lugar; después de verlo tocar, aborda a Harlow, lo felicita por su orquesta y lo invita a vincularse a un nuevo sello que se estaba gestando en la ciudad de Nueva York de nombre Fania Récords, esto sucedía a comienzo de 1965, al viernes siguiente, Johnny Pacheco, a quien Harlow, conocía desde el año anterior los ve tocar y no hay más que hablar la banda está firmada. (Le acompaña en esta aventura contractual su padre, el acuerdo fue por US 500 y regalía por venta del disco), nos contaba que fue el primero en firmar con el sello, permanece entre 1965 hasta el 1976..

Su original “Orquesta Harlow”, estaba integrada por: Larry Harlow al piano, y dirección; en el bajo el boricua Lydio Fuentes; en el bongo Phil Newsum, y Timbal Luis Bonilla con apenas 17 años en la Conga, la cuerda de trombones integrada por Marc Weinstein y Julian Priester (reconocido en el mundo del Jazz), la línea de trompetas con nadie menos que Alfredo “Chocolate” Armenteros, junto Ralph Castrello  en la parte vocal Ramón  “Monguito” Quian a cargo de la percusión menor  como coristas “Felo” Brito (Que en las presentaciones en el Chez era su cantante líder, venido de la banda de José Fajardo, conocido también como bailarín)  y “Chivirico”  Dávila. 
En su primera producción contó en las letras con el apoyo de Henny Álvarez (Su fiel apoyo, con quien luego realiza la monumental obra Hommy), los arreglos estuvieron a cargo de Larry junto a su trombonista Marc Weinstein, claro la supervisión general de Johnny Pacheco, Irv Greenbaum  el ingeniero de audio judío (Se convertiría en su sombra, le enseño los secretos de la grabación y le acompaño en muchas de sus futuras producciones), según contaba Harlow estrenaron en la música latina un formato que había sido usado por los Beatles grabando en cuatro pistas, separando la salida de trompetas, los trombones y la sección de ritmo, se pusieron en tres grabadoras. Generando los primeros efectos estéreo.
En “Heavy Smokin’, que incluye piezas como “La Juventud”, “Tu Tú Ratan”, María La O (Nótese su vínculo cubano), “Anoche Aprendí”, “Chez José” (En honor al sitio que le dio la primera oportunidad), “Mi Guaguancó” Orquesta Harlow (Se convierte en el tema, que lo identificara en presentaciones), “Chancletas”, Only Youuu”, “Adiós Mamá”
Por su orquesta han pasaron además voces como; la de Ismael Miranda, Junior González, Néstor Sánchez (A quien siempre considero por encima de Lavoe), Orlando Watussi, Ray Pérez, una larga historia:
Logra su primer disco de oro de Harlow con “Me and My Monkey”, continuando con esa primigenia influencia de John Lennon y Paul McCartney’s “Everybody’s Got Something To Hide Except Me And My Monkey”.y se caracterizó por una versión latina, incluyo además piezas como ”El Malecón” y “Mi Madre”, con Ismael Miranda.

Vinieron “Electric Harlow”, cuyo título indica el uso que Harlow le dio al piano eléctrico en el trabajo. para la disquera filial de Fania, Vaya Récord. Produce en el 1972, el trabajo titulado, Sorpresa La Flauta, incluyó el súper éxito “La Lotería”, Un año de mucho trabajo, realiza el inolvidable disco “¡Abran Paso!”, que catapulta a Miranda como cantante y compositor; se vio llegar el famoso, “Tributo a Arsenio Rodríguez”, (1971) magistral homenaje al Ciego Maravilloso; que tuvo en los coros a Marcelino "Rapindey" Guerra; el disco “La Oportunidad”, que contiene las exitosas composiciones de Miranda, “Señor Sereno” y “Las Mujeres Son”. 

Es el momento de partir y, Miranda inicia su carrera como solista. Por su parte, Harlow se tomó un sabático para instrumentar y producir la composición de la opera latina  de 1973, en el  de gran fama, titulada “Hommy” (basada en el musical “Who’s Tommy"), escrita por Genaro “Henny” Alvarez. la cual también produjo. En el álbum de estudio y en la ópera, que apareció en escena el 29 de marzo de 1973 en el Carnegie Hall de Nueva York, participaron una constelación de estrellas de la Fania, entre ellas: Celia Cruz (Inicia su trajinar con el sello), Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Pete “El Conde” Rodríguez y su gran amigo Henny Álvarez es el narrador, además de ayudar de manera importante en los arreglos

Entre 1971 a 1978, Harlow fue productor para las disqueras subsidiarias del sello Fania, trabajando en las grabaciones de Mark “Markolino” Dimond; el brillante, “Brujería”, y “Beethoven’s V”, como también para Roberto Roena y Su Apollo Sound, La Conquistadora, Orquesta Dicupe, Justo Betancourt, en el que se incluye el clásico de 1972 “Pa’ Bravo Yo,” compuesto por Ismael Miranda, Frankie Dante y la Orquesta Flamboyán, Santos Colon, Latin Tempo, Sonora Ponceña, Lebrón Brothers, Wuelfo, La Terrífica, Rafi Val Y La Diferente, Bronco, Junior González, Tito Gómez y Latin Fever (grupo femenino). 
 
Harlow, continuó su trayectoria con el álbum de 1974 titulado, “Salsa” (Fania 460), considerado por algunos como un disco clave en la época de pujanza que gozó la salsa en la década del setenta. Se distinguió por elementos que presagiaban el reavivamiento de la charanga que ocurrió en la segunda mitad de dicha década. Esta producción dimensiona a Junior González aparecen temas clásicos como "La Cartera", "El Paso De Encarnación", "No Hay Amigo", "Popo Pa Mi", "Wampo", "Suéltame" y "No Quiero".

La grabación de dos discos titulada “Live In Quad” fue quizás el primero y único álbum de salsa grabado en estéreo cuadrafónico, con Justo Betancourt como vocalista principal invitado. La grabación no fue tan sólo técnicamente brillante, sino que ofreció música igualmente notable, como lo demuestra la pieza titulada, "Tumba y Bongo". 

Junior González graba dos discos más con Harlow: “El Judío Maravilloso (1974)”, con formato  charanguero, contando con el violín de Felix “Pupi” Legarreta’s  y “El Jardinero del Amor”, con la pieza musical de la reunión de 1976 entre Harlow y Miranda, “Con Mi Viejo Amigo”. 

Junior se va y produce una serie de discos como solista, entre los que se incluye: “Tiempos Buenos (1977)”, “Mi Estilo” y “Naturalmente Jr. Gonzalez” con la compañía Fania; “Gracias” con el sello disquero 7th Galaxy; “Sabor Y Sentimiento” con la disquera; “Más Romántico Que Nadie” con Mercury; “Lo Pasado, Pasado” con el Sello EMI/Capitol; “En Su Tiempo… Siempre” con Sony; “Mis Raíces” con la disquera J&N/EMI. 


Además, Junior González estuvo entre los vocalistas de prominencia que aparecieron en los primeros dos discos de Tito Puente en tributo a Benny Moré, (1978 y 1979); y fue uno de los vocalistas principales en las producciones de José Mangual Jr., “Salsa Ritmo Caliente” y “Salsa Ritmo Caliente, Vol. 2”, en el que participó la crema de los músicos de estudio de Nueva York. 

Larry Harlow produce en el 1977 el disco "La Raza Latina", una ambiciosa “historia de la música latina en el genero musical” con Rubén Blades, recibiendo una nominación para un premio Grammy. lleva a su orquesta, la voz del sonero albino Nestor Sánchez (un sueño cumplido),  que se destacó en la grabación de 1978 “El Albino Divino” (como conocimos a Sánchez), con la participación en el violín de "Pupi" Legarreta, y en el disco, “Rumbambola”. “Si Nestor Sánchez toca una progresión de acordes, su voz seria su instrumento y él es un improvisador. Tocaría Jazz,” expresó Harlow en 1993 en la publicación “New York Latino”. 

En 1979, Harlow se une al dominicano Fausto Rey en el deslucido disco “La Responsabilidad”, con Sánchez haciendo el coro; Nestor Sánchez regresa como vocalista principal para el disco “El Dulce Aroma Del Éxito” de 1980. Ese año, Harlow se reunió con González el disco “Nuestro Sentimiento Latino”. En 1981, la producción fuera de serie de Harlow con el sello Coco Récords, “Así Soy Yo”, tenía a Gary Carrión como cantante principal y a Sánchez como vocalista de fondo. Su último álbum con la Fania, “Yo Soy Latino” fue también el último de Sánchez como director de banda. 

A partir de entonces, la producción musical de Harlow disminuyó, reflejando el decaimiento de la salsa neoyorquina en la década de los ochenta. Con el sello Tropical Budda hizo “Señor Salsa” con la voz de Ray Pérez como cantante principal, fue un álbum ordinario. En 1984 produjo “La Verdad”, el debut de solista en Estados Unidos del vocalista y compositor Israel “Kantor” Sardinas. 

El primer disco que hizo con Songo Récords se tituló “Salsa Brothers/The Miami Sessions (1988)”, el cual realizó en Miami con Andy, quien se había mudado a esta ciudad en 1977. El álbum marcó el resurgimiento del genial pianista Mark “Markolino” Dimond, quien hizo de solista en una pieza y fue colaboró en los arreglos junto con Andy. El disco con la disquera Cache, “Mi Tiempo Llego”, otra vez junto a Ray Pérez, fue un intento de retorno mal calculado. 
Se retira de Fania (1976), por no coincidir con el manejo de ciertas producciones vinculadas al Rock, Intentó radicarse en Venezuela estudiando una importante oferta de la organización de Renato Capriles, “Los Melódicos”; pero como aún su contrato estaba vigente con FANIA, le fue imposible hacerlo.
Sus referentes en el Piano, para Larry han sido René Hernández, Joe Loco, Lili Martínez Griñan, Noro Morales y Charlie Palmieri. En la producción: Marty Sheller, Ray Santos, Sonny Bravo, Luis “Perico” Ortiz, los fenecidos Louie Ramírez y Jorge Millet. Sigue vigente, trabajando con sus Leyendas Harlow. Un par de años atrás temimos por su vida, hoy completamente recuperado, según refiere su esposa Maria del Carmen Harlow-Kahn, está al margen de la música compartiendo con su familia. FELIZ CUMPLEAÑOS JUDÍO MARAVILLOSO

Articulo en plena construcción...

NOTA.
01 Las pistas se configuraron de la siguiente manera: Pista 1: Trompeta 1, trompeta 2, bongo / bell y conga Pista 2: Trombón 1, trombón 2, timbales y maracas Pista 3: Bajo, piano y coro Pista 4: Voz principal Cuando mezclamos El disco, el piano, el bajo, el coro y las voces principales se extendieron por los lados izquierdo y derecho

FUENTES:
Entrevista Emisora Kennedy marzo de 2009- programa encuentro Latino -1430 am radio apoyo
Conversación con Alfredo Chocolate Armenteros Abreu – Cartagena-mayo de 2008
Discografía Larry Harlow


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  - Publicación original 2019
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021. 











PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad