Bienvenido todo el tiempo que dedicamos a los grandes intérpretes y compositores latinos nacidos en diferentes países de Latinoamérica, sin que descuidemos plumas e intérpretes de gran nivel de nuestra país, que dicho sea de paso en muchas ocasiones le han dado lustre a la música y vocación interpretativa a VOCES de otras latitudes.
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021
Actualizada 2021
Una de esas grandes injusticias en la que me a culpo es la de no referirme suficientemente a un juglar de la música de Colombia, hablamos de JOSE MARÍA PEÑARANDA.
Una de sus majestuosas composiciones fue “EL CAIMÁN”, o SE VA EL CAIMÁN, pieza que el maestro compone en el 1941, y que fuera grabada por la Orquesta de Eduardo Armani en la voz de Johnny Álvarez, al igual que lo hiciera La Billos Caracas Boys en Venezuela en la voz de Víctor Pérez; fue tal el éxito de esta canción, que fue interpretada en la película mexicana de Juan Orol “Pasiones Tormentosas”, donde trabajan los cubanos Kiko Mendive y María Antonieta Pons, donde curiosamente Mendive afirma que la composición es de su autoría (Tomémoslo como parte de la representación). Canción presentada a través del tiempo en siete idiomas.
Este compositor Barranquillero nace en el barrio de Abajo, el 11 de marzo de 1907, iniciándose en la interpretación de la guitarra y la guacharaca, convertido en acordeonero ya en edad madura; siendo invitado permanente, a partir de 1953 a los Carnavales de su tierra; al decir de Ángel Fontanilla quien fuera su amigo, la canción fue fruto de la historia de una campesina del Plato - Magdalena, que sostenía que su hijo, estaba embrujado convertido en Caimán; de ahí tomó Peñaranda el sentido de su composición.
Una leyenda del fútbol profesional colombiano fue Efraín “Caimán” Sánchez, nacido en Barranquilla el 27 de febrero de 1927, contaba que cuando fue a probar suerte en Argentina para unirse al San Lorenzo de Almagro, el periodista deportivo del diario Típica, Fernando Villa Chiepe, que lo recibe le preguntó que dónde era, él contesta que de Barranquilla , el periodista le responde a de la Tierra del Caimán, dado que la canción se había popularizado por toda América y a partir de allí le llamaron como le conocimos “EL Caimán Sánchez” (E.P.D).
En el 1943, abandonó sus oficios de albañilería y emprende con los hermanos Ramos, viaje a la ciudad capital, como era usual por aquellos años se desplazan por el fluvial del Magdalena, iniciando sus grabaciones para la RCA Víctor, especializando su actividad con letras en sus canciones de doble sentido, siendo las primeras. “Al Centavo la pasada”, “La Pobre Mujer”, “El Tigre Mono”, en el formato de 78 rpm
Pero la cosa no concluye allí, su composición “Me Voy Pa Cataca”, fue versionada por su paisano Nelson Pinedo convertida en “ME VOY PA LA HABANA”, acompañado por la Sonora Matancera.
LA COSECHA DE MUJERES, tuvo en Ramón “Chorolo” González y su Combo con la voz de Raphy Martínez; Damirón y Chapuseaux, connotados intérpretes de Puerto Rico y República Dominicana, desde Colombia el propio Pedro Laza con su Pelayeros y Fruko con sus Tesos.
Con certeza nuestros lectores recuerdan LA PRINGAMOZA, interpretada por Peñaranda y su Conjunto y popularizada en tiempos recientes por “Los Cincuenta de Joselito”.

Otra composiciones del maestro Peñaranda, interpretadas inicialmente con su Conjunto fueron: “La Opera del Mondongo”, tal vez la más picaresca de sus obras, “La Batea”, Las Panaderas”, Las Secretarías”, tema que generó protesta airadas en el gremio.
“Las Cosas del siglo”, ”María Teresa”, “El Clavo”, La Fotografía, “Las cuatro Bodas”, “El Coco de rosa”, “Que Polvo”, “En Cuba no falta nada”, “Que le den”, recordamos la interpretación de los Blanco de Venezuela, “Vuelve”, interpretación que hiciera Joe Arroyo, “Las cuatro hijas” que en República Dominicana fuese interpretada por Johnny Ventura, y muchas otras.
Fue uno de los primeros compositores en grabar con la casa Fuentes, viajó por Los Estados Unidos por Centroamérica, y Europa. Increíblemente su hija Margarita que le apoyaba siempre se preguntó dónde están las regalías del trabajo de mi padre, se nos fue en la madrugada del lunes 06 de febrero de 2006 en la Clínica Asunción de Barranquilla a punto de cumplir los NOVENTA Y NUEVE AÑOS. Le reconoceremos por siempre por su picaresca forma de conducir sus composiciones.
Fuentes:
Cultores de la música Colombiana.- José I. Pinilla - 2013
Programa Maestros.- José Maria Peñaranda
Discografia Dorian Mesa Granados
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021
Actualizada 2021