Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

ERNESTO DUARTE BRITO - QUE COMPOSITOR...!!!

Este genio Matancero un tanto olvidado, había nacido en Jovellanos – Matanzas, el 11 de noviembre de 1922; en la misma región que vio nacer a Celina González. Genial pianista y compositor nos regalo bellísimas piezas musicales pero tal vez la obra que en un juicio personal lo eternizó es nada menos que el esplendido bolero "Como Fue". Versiones fantásticas se han logrado de esta monumental obra; la legada por Benny More, Vicentico Valdes, Tito Gómez el hombre de la Riverside, Omara Portuondo, Omara Borras, ... 





EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2015
Actualizado 2021.
Estudio el instrumento en su natal Matanzas y complemento sus estudios musicales en el Conservatorio de la Habana, a donde había viajado en 1937; al igual que el Dr. Belisario López Rossi, Flautista y abogado, inicio una carrera profesional paralela a la música, estudiando Filosofía y letras, sin que en este caso hubiese concluido este sueño, producto que los múltiples compromisos que la música le generaba. 

Ya para 1943 había hecho parte de la Orquesta de Los Hermanos Lebatard, dirigida por el Saxofonista Germán Lebatard, al parecer como sustituto de José Curbelo que ya hacia transito en la afamada Orquesta Riverside y luego se enrumba hacia los Estado unidos; hecha esta pasantía; Duarte pasa por la Orquesta Continental en el 1947 y luego se vincula al efímero pero exitoso conjunto Colonial, allí nos regala su primer gran aporte como compositor del tema “Arrímate cariñito”, interpretado por Nelo Sosa. 

A finales de la década de los cuarenta decide crear su propia Orquesta, dentro el formato de moda de gran banda o nombrada también como Jazz Band, convirtiéndose en un buen oponente de la Orquesta Riverside, que tenia a Peruchin como pianista, la familia Temprano en los vientos y al gran José Antonio Tenreido y Gómez “Tito” Gómez como cantante. 

Continúan sus aportes al pentagrama latino con composiciones incunables como. “Dónde estabas tú”, “El baile del Pingüino”, “Nicolasa”, ”No te vuelvas loco”, Oye mi son Montuno; "El tiempo sera testigo"; "Domitila";"Ya la pagaras"; "La Toalla"... siendo inagotables el numero de versiones que se hicieron de cada uno de estos temas. 

Con el paso del Benny More, por su Orquesta, a su regreso de México, ya en Cuba, reafirma algunas de ellas, pero decididamente se destacan los temas “Miguel” y el afamado bolero “Como fue”, interpretado este ultimo también por Vicentico Valdés y por la competencia directa la Orquesta Riverside en la voz de Tito Gómez; sin olvidar otros preciosos boleros como: “No lo digas”, “Anda dilo ya”, “Ven aquí a la realidad” y “Piénsalo Bien”. 

Como formador de talentos, debemos decir que un importante numero de ellos pasaron por su orquesta siendo apenas principiantes; con su apoyo los lleva al estrellato dentro de los cuales recordamos al “Rolo” Martínez, Celeste Mendoza, con quien inicio el movimiento del bolero ranchero en Cuba, recordamos por ejemplo su versión del tema: “Que me castigue Dios”, con su orquesta; a Fernandito Álvarez, Tata Ramos, Xiomara Alfaro, Carlos Díaz, Fernando González, Gladys Antunez, Amelita frades y Rolando Laserie. Cor su orquesta graba en sus comienzos la Guarachera Celia Cruz; recordamos esa preciosa pieza "Asi Quiero morir". 

Al parecer la tan mentada discusión sobre la razón por la cual sale Benny More de su orquesta “Motivos raciales”, podría no ser tan válida, cuando recordamos el color de los mencionados cantantes que pasaron por su orquesta sin que ninguno de ellos afirmara algún tipo de molestia por esta condición; Rolo Martinez; Xiomara Alfaro; Rolando Laserie.. 

Después de trabajar para los sellos Cubaney, Gema de los Hermanos Álvarez Guedes, aquel con el que iniciara grabaciones en 1962, el Gran Combo de Puerto rico; el maestro Duarte, crea su propio sello en el 1957, conocido como Duher, realizando grabaciones hasta 1960 en Cuba. 

A continuación relacionamos otras composiciones del maestro Ernesto Duarte: Levántate Manuel; Tumbaé; Nicolasa; Esa es la juventud; Mi son montuno; Cicuta tibia; Con carbón; Sabor de guapachá; Bla bla, bli bligua; Aunque te vayas muy lejos; Cuando se va el verano; Melcocha; Mi son montuno.

Para el 1961 viaja a España, convertido en Director musical del reconocido sello RCA Víctor en esta parte del mundo. 

Se radica en España, donde relanza su sello musical, después de un amplio trabajo en el viejo Continente.

El mundo y la música cubana se privó del talento del gran pianista y compositor Matancero Ernesto Duarte Brito; cuando este estudioso del piano, fallece en Madrid España el 04 de MARZO de 1988; dejado un legado de gran importancia. 





FUENTES: 

Díaz Ayala, Cristóbal. Música cubana, del Areyto a la Nueva Trova. Edit. Cubanacán, 1981, p.224. FIU Libraries - Encyclopedic Discography of Cuban music[1
Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana. Tomo II, pág 40, Cuba.


NOTA: 

Alguna fuente relaciona su partida como abril 03 de 1988 Tal vez tomado el 04 como mes y el 03 como día.

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por: Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos Reservados de Autor -primera publicación - 2015
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad