Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CELINA GONZALEZ.- REINA DEL PUNTO CUBANO

Es esta voz una de las imborrables del cancionero cubano, nos referimos a Celina González Zamora, quien nace entre Pedro Betancourt y Jovellanos en la zona de Matanzas el 16 de marzo de 1928 (1), en un pequeño caserío conocido como “La Luisa”, A los cuatro años fue llevada con sus hermanos por sus padres a la provincia de Santiago de Cuba; pero según sus propias palabras se crió en Guantánamo. De una familia dedicada a la música pues sus dos hermanos (Hombre y mujer) tocaban el tres y el laúd, influida por sus padres, dedicados a la interpretación de la música campesina, poseedora de una afinada y muy clara voz. Considerada la reina del "Punto Cubano". Fue siempre fiel a sus orígenes y al pueblo. Tambien reconocida como:"La reina de la música campesina cubana".


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI  LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021

Celina se destacaba al interpretar la música Guajira. Desde muy joven fuecon su familia, simpatizante de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería. Según sus propias palabras, en una noche del año 1948, se le apareció la Virgen Católica de Santa Barbara, conocida por estar sincretizada por la deidad africana y gran guerrero "Chango", dueño del fuego, del trueno, el rayo y de los alegres tambores, asegurándole a ella un triunfo artístico total si le dedicaba un canto de alabanza. Según esta versión de la propia Celina, surgió el famoso canto a Santa Bárbara o “¡Que viva Changó!”.

Asiste con su familia a una fiesta donde cantaba Reutilio Domínguez, con una agrupación musical; en un intermedio, Reutilio la invita a bailar, viene la negativa y la insistencia de este, inician una relación de amistad que por espacio de seis meses, incluyo Cartas, canciones, serenatas, invitaciones, bailes, para enamorarla…, después del sí, viene el noviazgo, transcurren seis meses más para unirse en matrimonio en Santiago de Cuba. Reutilo contaba 22 años y Celina 15.

En 1958, sintió la necesidad de tener su santo de cabecera, en su ceremonia de Kari Osha o de Santo, en busca de su verdadero Ángel de la Guardia, que estaría posado sobre su orí (cabeza) como futura iyawo (santera), le salió en los caracoles ser hija de "Yemaya" sincretizada por la diosa Virgen de Regla, dueña del mar y todo lo que existe en él y donde vive Olókun en lo más profundo del océano. Poco después, Celina y Reutilio compusieron “Yo soy el punto cubano”, que junto a “Santa Bárbara”, los hicieron famosos en Cuba y latinoamerica entera.


Una vez casados, dado que compartían el gusto por la música emprenden de inmediato una carrera musical que tiene en el señor Benito Antonio Fernández Ortiz, conocido como “Ñico Saquito", fundador de los Guaracheros de Oriente, el verdadero mentor y guía para iniciar un proyecto musical, El dúo debutó al público en la emisora de radio CMKR en 1947, en Santiago de Cuba; 
trabajaron inicialmente en la estacion de radio radio Cadena Suaritos, después en la RHC Cadena Azul.Actividad musical que solo se detiene parcialmente con la separación de la pareja acaecida en 1964; Reutilio falleció en un accidente el 28 de febrero de 1972.

A Celina, según lo ha contado, se le apareció la Virgen de Santa Bárbara en el lejano 1948, nace según su versión la pieza musical “A Santa Bárbara”, con la participación en el piano de Obdulio Morales; luego llegan los éxitos, “Yo soy el punto cubano”, “Me tenían amarrado con P”, “A la caridad del cobre”…etc. 

Viajaron por varios países de América entre ellos República Dominicana y Estados Unidos, participaron en las filmaciones de las películas cubanas "Rincón Criollo", y "Bella Salvaje" , junto a la estelar vedette Blanquita Amaro.  
En 1964 , el dúo se separó y Celina González comenzó su futura carrera como solista. Algunos años después, para el 1981, formó dúo con su hijo Reutilio Domínguez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio su esposo. Con él grabó en 1999 el disco "50 años como una reina", nominado  al Grammy Latino en el 2001.

Se presentó con gran éxito en teatros, cabaret, radio, televisión, y graba numerosos discos en su país, los cuales se reproducen en el extranjero.
Con la separación de Reutilio, Celina prosigue su carrera en solitario por cerca de 16 años, decide vincular a su hijo, Lázaro Reutilio, retomando trabajo en el popular programa de televisión "Palmas y Cañas", bajo la dirección del notable laudista Miguel Ojeda; la carrera de Celina González como solista cada día fue en ascenso. Se presentó con gran éxito en teatros, cabaret, radio, televisión, y graba numerosos discos en su país, los cuales se reproducen en el extranjero. y conjuntos típicos como el Campo Alegre, los Pinares y los Montunos, siendo el primero el de mayor reconocimiento.


También se hace acompañar de los reconocidos grupos "Manguaré" y del dirigido por el compositor y director orquestal "Adalberto Álvarez y su Son", con ambos grabó discos de larga duración. En Colombia goza de un amplio reconocimiento, habiendo hecho presentaciones en casi todo el territorio, iniciando en las ciudades de Cali y Bogotá en la década de los 80.

Igualmente goza del favor del público mundial después de sus presentaciones en Europa y Asia Su mayor mérito y reconocimiento a sus 85 años de vida, fue el de haberse convertido en la insignia de la música guajira habiendo dedicado su vida a difundir la música Cubana en el mundo entero. 


Vino el retiro, una dolencia cerebrovascular la alejó definitivamente de los escenarios; una prolongada y degenerativa enfermedad, se la llevó el 04 de febrero de 2015. Partida de la cual aun no nos reponemos. El maestro Senén Suarez, “El Poeta de la Zurda”, sostenía en su columna de Cubarte que el año de nacimiento fue el 1929.Tristemente, nuestra reina se marchó en esa fecha, contaba 86 años. 

NOTAS:

01 Algunos biógrafos dan como fecha de nacimiento 1929

 (02) La escritora Mireya Reyes Fanjui, luego de una exhaustiva investigación que tomo varios años. acerca de su vida presentó el libro "Celina González, una historia de amor", editado por Letras Cubanas. En el libro se habla de la unión con Reutilio Domínguez, su compañero en la vida y en el arte, el padre de sus cinco hijos, y también del amor que ha profesado a la música cubana, a la que permaneció fiel por más de 50 años.

FUENTES

Celina Gonzalez .- Ecured
Discografia Elatinradio

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad