Lejos de
imaginarme que el paso de los años, irrevocablemente me conduciría al menos en
la distancia irreversible el ser miembro activo de nuestra América musical, de
la conmemoración, del NATALICIO de uno de los iconos de la pianística
musical cubana, me refiero al estelar DIONISIO RAMÓN EMILIO VALDES AMARO, conocido indefectiblemente como “BEBO” Valdés,
nace en un pequeño pueblo de guajiros y tierras rojizas, conocido como Quivican,
ubicado a 40 km al sur de la Habana el 09 de octubre de 1918. Su abuelo
Gabriel, que había servido de cochero, fue un cimarrón que se fue a los montes
y murió joven. Contaba "Bebo", que su padre era negro, “más prieto que el carbón”. Mi
madre tuvo mayor educación, era costurera y cocinaba como una diosa.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021

El
apellido Valdés en Cuba es sinónimo de música, si hablamos de música bien tocada
tenemos que referirnos en especial a un par de instrumentistas Padre e hijo,
que si quisiéramos ser simples pero simbólicos y determinantes bastaría decir
“BEBO” Y “CHUCHO”; si amigos nos referimos a dos extraordinarios pianistas de
naturales de Quivican – Cuba nacidos coincidentemente el mismo día, NUEVE DE
OCTUBRE, Ramón en el 1918 y Jesús en el 1941, el primero consagrado con su Orquesta
Sabor de Cuba y el segundo con el grupo Irakere, EL Padre Dionisio Ramón Emilio;
el hijo Dionisio Jesús, los dos actuaron en el afamado Night Club Tropicana
en padre como director de la orquesta de planta del lugar, el hijo como
invitado a los nueve años interpretando piezas de Romeu, convertido en la
sensación del “Paraíso bajo las estrellas”.

Uno y
otro se convirtieron en exponentes consagrados del Jazz afrocubano, el padre al
final de su carrera, mostrando desde Europa todo su talento, radicado en Estocolmo,
el hombre de Calle 54, el menor desde el 1973, con 32 años crea el grupo más
notable post revolución donde se consagra con su famosa “Misa negra”.(En la foto Chucho Valdes).

Uno y
otro ganadores de Grammy, juntos lograron mostrar al mundo como el talento y el
estudio son capaces de unir umbilicalmente dos generaciones, su recuerdo será
impregne por el aporte a la música cubana de todos los tiempos, de Bebo
recordamos su Batanga y “Rarezas de siglo”, pieza que estrenara cuando en Santa
Clara, en el 1945, era parte del colectivo
del trompeta Julio Cueva, en sustitución de René Hernández, quien viajará a
Nueva York, atendiendo la invitación que le extendiera Mario Bauza y Machito,
para sumarse al colectivo de los afrocubans; de su hijo Chucho (En la foto), recordamos sus
04 Grammy, piezas como “Mambo en re menor”, “Leana”,
“Keisy”, “Realidad”. Y al filo del tiempo el Homenaje a su Padre Bebo, quien en
el 1994 ya alejado de los escenarios acepta la invitación que le formulara
Paquito de Rivera, para retomar una carrera que ya había quedado atrás, habiéndose
dedicado a su nueva familia Europea. Paquito D’Rivera, quien viaja a
Estocolmo al ver al mejor amigo de su padre, el maestro “Bebo” Valdés el ánimo
era convencerlo para que grabaran un disco juntos, logra que “Bebo cabalgara de
nuevo”, con la producción en Alemania de “Bebo Rides Again”, bajo el sello Messidor, para
detener el tiempo, el 28 de noviembre de 1994.
Al trasladarnos, sesenta y cuatro años atrás en su natal Cuba, lo encontramos estudiando piano con la profesora
Moraima González, labor que extendió por cinco años; para en el 1936, con 18
años, viajar con su familia a la capital de la Isla, donde se forma en solfeo,
armonía y composición, bajo la batuta del maestro compositor y excelso pianista
Don Oscar Muñoz Bouffartique (Quien pasara en la ciudad de Nueva York por la
Duboney de Charlie Palmieri; que produjera un trabajo que incluyo la pieza
“Charanga en Nueva York” donde participan Frank Souffront Tony Molina y Yayo El
Indio …), de piano con Hortensia Bravo, además
tomó clases con Zenaida Romeu, pionera de una familia de grandes, a
quien Bebo consideraba “la mejor profesora de Cuba”. otro de sus maestros fue
Harold Gramatges, el más renombrado por aquellos años.

En 1938 hizo su debut
profesional con la orquesta Jazz band “Happy Happy” del trompetista Ulacia.
Entre 1943 y 1945 ingresa como pianista de la orquesta de Wilfredo García
Curbelo “Curbelito”;. donde trabajaba por dos dólares la noche, entre las diez de la noche y cinco de la mañana.
Para el 1944 entro a la Emisora mil Diez, como arreglista
de la orquesta de planta; en el 1945, se llevó a su familia para la Habana,
pues ya era padre de dos hijos (Entre ellos Dionisio Jesús. Entre ellos a su
padre que era activista político del partido liberal, luego a su señora madre
la más renuente al cambio de su natal Quivican. Al retiro de la Orquesta de
Curbelito, ingresa, como lo mencionamos a la orquesta del gran trompetista
Julio Cueva (En la foto), Allí nos deja su gran impronta “Rareza de Siglo”,
recordamos entre muchas otras las versiones que luego hiciera La Sonora
Matancera con Celia cruz, la de Humberto Cané con “Aurelio Yeyo” Estrada; Israel del Pino, (Aquel que grabara tres numero con la sonora Matancera); con la orquesta Habana Cubans al cierre de la década del cuarenta.

En el
periodo comprendido entre 1948 y 1957, trabaja como pianista de planta de la
orquesta del cabaret Tropicana, siendo el arreglista de los trabajos de la ya
famosa Rita Montaner, con la Orquesta de
Don Armando Romeu y su propia orquesta la que llamo “Sabor de Cuba”, a la cual
su hijo Chucho ingresa como pianista en el 1957.Para este año recibe un
contrato para acompañar artistas por parte de la Peer International Music
Publishers, entre ellos Xiomara Alfaro Y Pio Leyva, Orlando Guerra “Cascarita”
con quien había trabajado en la Orquesta de Julio Cueva, viene una gran amistad
con Rolando la Serie a quien acompaña en Radio progreso y al cómico Guillermo
Álvarez Guedes para la Panart, del Ingeniero Ramón Sabat.
Merece un registro especial lo
actuado con Amado Borcelá Navarrete, conocido artísticamente como
“Guapacha”; este hijo de doña Georgina y don Amado, natural de Santiago de las
Vegas, llega al mundo el 16 de julio de 1936, se inicia tocando a tumbadora, el
contrabajo quedándose luego como cantante, tal vez su primer acercamiento
profesional se da al vincularse al que venía siendo un trió, luego cuarteto y
finalmente conjunto conocido ya como “Luisito Pla y sus guaracheros”, cuya
nómina había tenido como primera voz y guitarra a Santo Remedios, a Roberto "Ito" Valdés, requinto y
segunda voz y Luisito Pla Higuera, tercera voz y percusión, (Luisito venia de
una familia muy musical y percutiva, su hermano Lázaro, era un connotado
bongosero, que se conoció como “Manteca”), también paso por allí el estelar “Poeta
de la Zurda” don Senén Suarez, al igual que Dominica Verges González;
“Guapacha” realiza con Luisito Pla y sus Guaracheros, algunas grabaciones para
los sello Panart y Víctor.

Luego es invitado por nadie
menos que Ramón “Bebo” Valdés, quien al vincularlo convierte su equipo en un
cuarteto, donde la primera voz le correspondía a Sarita Arceo, (Cantante que
realizar grabaciones extraoficiales con la Sonora Matancera y con el maestro
Billo en la temporada en que el dominicano pernocto en Cuba (1958-1959),
recordamos con Billo “Déjame estar triste y Nadie me quiere”); con la
vinculación al cuarteto de “Guapacha”, vinieron las grabaciones con
“Bebo”; quien no se acuerda de la espléndida versión de “Guaracha en
España” de Aníbal Velásquez;; además de “Quien baila mejor” de Lázaro Núñez,
“Amor Eterno”, de Eulalio Magallon y “Una cierta Sonrisa” donde hay coautoría
de Fernando Mulens; tiempo después para el 1964, “Guapacha”, integra un Combo
que el hijo de Bebo había formado, lo que generó una
grabación especial para el sello Areito, que se conoció como “Chucho
Valdés y su Combo cantando Guapacha: Amado Borcela estuvo casado con Milagros
González, infaustamente su vida se apagó el 07 de octubre de
1966, en casa, cuando iniciaba su descanso después de una cotidiana
noche de trabajo, fallece junto a su esposa.

En el 1951, Bebo viaja a México invitado por “La Tongolele”, cuyo
nombre de pila es Yolanda Yvonne Montes Farrington, la idea era que le
acompañara en sus presentaciones, lamentablemente diferencias de tipo económico
con el empresario, no permitieron cristalizar la idea, sin embargo; Bebo logra
realizar algunas Grabaciones con la RCA de México, recordamos temas como: el
Guaguancó “Guajeo en dominante” (Luego
grabada por Tito Puente) y Copla
Guajira; piezas grabadas en México el 04 de marzo de 1952, signadas con el
registro 51-5692 en formato de 45 rpm,
editadas en Estados unidos y “Baila así y “Rapsodia de cueros”. Víctor
23-5730, los músicos cubanos que participaron fueron Bebo en el piano, “Chicho”
Chalufo en el bongo; Ramoncito Castro en la Conga; Modesto Duran maracas y Yeyo
Tamayo en los Timbales, los demás fueron músicos mexicanos en los vientos (05
trompetas); (03 trombones); (05 saxofones) y un bajo.
Para el 1952 don
Amado Trinidad Velazco, propietario hasta la fecha de la Radio Cadena Azul en
la Habana, quien la vende a Ben Marden, quien lo contrata para el mes de abril
de 1952 como orquesta de planta sugerido por el anterior propietario.

En el viaje que hiciera
nuestro compatriota Luis Eduardo Bermúdez Acosta “Lucho Bermúdez”, a Cuba en el
1952, atendiendo una invitación, para festejar
los 50 años de vida republicana de Cuba y para celebrar el Festival de Música
Latinoamericana de la Habana, de parte de Ernesto Lecuona y Bebo Valdés,
para trabajar en la Televisión en el canal 4 con Ernesto Lecuona y la Radio
cubana, en la RHC, Cadena Azul, donde es acompañado por Bebo Valdés que tenía
como primer trompeta a Alfredo “Chocolate” Armenteros Abreu, allí, se realiza
las grabaciones de “Salsipuedes” y “San Fernando”, en la voz de Matilde Díaz.
En
ese ganar - ganar, entre la cadena de radio y el director musical de la misma,
surge la consolidación del sueño de Bebo con su creación, el ritmo
“Batanga”, el que lanza el domingo 8 de junio de 1952, con la orquesta
“Sabor de Cuba” en la Radio donde actuaba Bebo, lo cual representa
dentro la música cubana un movimiento “Fallido”, pero jamás olvidado, pues para el 01 de agosto de 1952, Benny More cantaría con la Orquesta, bajo la batuta de Bebo Valdes, prácticamente, un año antes de la creación de su "Tribu", logrando desde ese momento el reconocimiento, que luego lo catapultaría para convertirse en el Sonero del siglo XX.
.

En la historia de la música latina, ocupan las Jam Sessions
nacidas en Cuba, una connotación, muy especial dentro del marco de la
influencia histórica aplicada en la ciudad de Nueva York en la década del
sesenta y la experimentación propia del desarrollo del Jazz afrocubano como lo
denominaba “Bebo”, que venían teniendo presencia desde el cierre de la década
del cuarenta (1948) en la conjunción de músicos tanto cubanos, americanos y
hasta mexicanos en reuniones dominicales de carácter informal, nacidas en el interior del
reconocido Night Club Tropicana, para luego darle continuidad al cierre de la
jornada, sin que pasara de ser una amena reunión, es solo hasta el mes de septiembre
del 1952, cuando esta figura toma cuerpo cuando corre la voz que el productor Norman Granz estaba en la Habana, muy entusiasmado por
conocer como los cubanos estaban
haciendo Jazz; pues lo particular es que Granz venía buscando a Bebo Valdés y a
través del propietario de la tienda de discos de la Habana, ubicado en la calle
Galiano, cuyo propietario era el señor Irving Price, tienda que se llamaba “The
Andre´s”, la idea fue grabar en los estudios de Panart, decía Bebo Valdés que
en la mañana grabo para la RCA y al llegar a la cita en la casa disquera, desafortunadamente Granz
debió viajar a los EEUU; a la orquesta que haría la grabación, la llamaron léase
bien The
Andre’s All Star, sin embargo la producción se desarrolló habiendo
decidido grabar piezas como: “Desconfianza”, “Tabú”, “Duerme” y “Blues for
André”. Al final de la sesión, como aún quedaban algunos minutos disponibles
para el disco, se dedicaron a tocar un riff, a partir del cual vino una improvisación
[…]. A ese tema le llamaron "Con
poco coco.” Y allí nace LA PRIMERA
JAM SESSIONS, llevada al surco, bajo la batuta de Bebo Valdés.

Mientras avanzaba la década de los
cincuenta, se generaba de un parte la consolidación de la música cubana, la aparición
de la Banda Gigante de Benny More, la consolidación de las Jam Sessons con las
participaciones de Cachao López, Julio Gutiérrez, Niño Rivera, La Sonora
Matancera, acuñando música y nombres para la historia, Celia Cruz, Daniel
Santos, Nelson Pinedo, la consolidación del mambo, la llegada del Chachachá y
tantas otras aportaciones a la cultura popular.
Pero de otro
parte retomado, el año de 1952, debemos partir de la llegada al poder de Fulgencio Batista, desde aquel sonado golpe de estado, acaecido el 10 de marzo de 1952,
lo que de una parte generaba un intenso movimiento de capitales, donde Estados Unidos hacia presencia mayoritariamente, abundaban los Cabarets, el juego, el
licor y de otra, un proceso opositor con banderas libertarias que al final de
la década consolidarían un movimiento que denominaron “La Revolución Cubana”,
que cambio la forma de vivir de los cubanos y dio origen a una salida masiva de
los hasta aquel entonces eran los iconos musicales de la Isla.

Situación
de la cual Bebo Valdés, no fue ajeno, en la intensa lucha por el poder, viene
las bombas, incendiando autos, frente al Tropicana, la gente empezó a
ausentarse del lugar, Bebo se va a trabajar el Sevilla Baltimore, donde surge
una discusión sin precedentes en la vida de Bebo, los asistentes le pedían música,
hasta que un asistente lo impreco y le dice: «Aquí está prohibido tocar esa m…».
a lo que Bebo le respondió «¿Quién eres tú?». «Yo soy el comisario político», le
dijo. «¿Y qué tengo que ver yo con política?». «Eso es una m…». él dio las
quejas y vinieron las contradicciones y le botaron de ahí. Luego vino un contrato
en el hotel Hilton. Al mes, le botaron. Después se fue al Havana Riviera; al mes,
loe botaron.
En sus
participaciones en la radio “El show de Radio Progreso”, donde trabajaba Ernesto Duarte con su orquesta, la Aragón, y el de la CMQ; de los tres lugares le
despidieron se cerraron las oportunidades de trabajo, lo que implico tomar
discretamente la decisión como otros muchos compañeros suyos, de abandonar la
Isla, viaja a México con su amigo Rolando la serie y la esposa Tita, bajo el
supuesto de una contrato para trabajar allí, el cual no existía, así salir de
Cuba El 26 de octubre de 1960, se prometió
nunca volver mientras ese nuevo régimen existiera.

Bebo
fue objeto de claras amenazas: «Cuando me fui, ya me habían amenazado con 20
años de cárcel, como hicieron con muchos amigos. Mira, aquí damos paredón a
cualquiera, eso era lo que te decían los que iban vestidos de paisano, que
tenían mucho que ver. Un día fui a una transmisión a la radio, y al entrar me
ponen la metralleta y me dicen: ‘Tú no puedes entrar’. Y digo: ‘Pero, mi
orquesta toca a las siete…’. Y responden: ‘Aquí la única persona que no está
integrada eres tú’”. Este fue el detonante de un viaje que lo lleva a México, donde
acompaña la carrera de Mona Bell Y de Lucho Gatica, con quienes viaja a Europa,
viene un trabajo con La Lecuona Cubans Boys, en España, desde el 1962, que lo
lleva por Francia, Alemania y Suecia, donde llegaron
el 17 de abril de 1963. Adopta a Suecia, para quedarse
hasta el final de sus días. En Suecia conoce a la joven Rose Marie Pehrson, 26
años más joven que él, quien era hija de un capitán de Caballería, Roise Marie (En la foto con Bebo y su Hijo Raymond),
iba con frecuencia a ver a la Lecuona a un restaurante nombrado Tyrol, allí se conocen,
se enamoran y se casan.
Para el
1978, viene un momento crucial en la vida de Bebo y de su hijo “Chucho”;, Bebo había
hecho un acuerdo con su hermana para entrevistarse con ella, posterior al
reciente fallecimiento de su señora madre de 92 años; estando en NY la señora
madre de Paquito de Rivera le dice que “Irakere”, se presenta en el Carnegie Hall,”,
bajo la dirección musical de Chucho Valdés, que contaba con la participación de
Paquito de Rivera se da un encuentro de Padre e hijo después de 18 años de no
verse, lograron hablar a pesar de la
limitaciones del “Comisario político”, que viajaba con la Orquesta.

Y
llegamos una vez más, al 28 de noviembre año de 1994, de nuestra historia, con
la producción del disco que después de treinta años vuelve a mostrar el talento
de Bebo Valdés y su regreso: "Bebo
Rides Again”, llueven las presentaciones nuevas producciones e invitaciones
a grabar; con Paquito para el disco Cuba Jazz donde toca por
primera vez, después de más de treinta años, con su hijo Chucho Valdés; con El
saxofonista Eladio Reinón: grabó dos discos, Acere y Afro
Cuba Jazz Suite, en 1998 en Barcelona.
En 2000 es protagonista
de la película y el disco Calle
54. En 2001, llega “El arte del sabor” Junto a "Cachao" López y "Patato" Valdés; Llegan los Grammy y el reconocimiento que se consolida con la afanada
interpretación de “Lágrimas Negras” junto al "cantaor" Diego el Cigala. Su último
trabajo musical título “Juntos para siempre” al lado de su primogénito “Chucho”
Valdés.
"Bebo" Valdes, parte hacia la eternidad, en Estocolmo
Suecia el 22 de marzo de 2013, venía padeciendo de Alzheimer;
los últimos años había radicado en Benalmádena (Málaga).
NOTA:
Este documento sigue en construcción…
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021.