Cantante habanero, que vino al mundo en el populoso barrio de Cayo
Hueso, el 23 de marzo de 1908, procedente de una familia compuesta por nueve
hermanos; cuatro de ellos, se dedicaron profesionalmente a la música
siendo dos de ellos percusionistas, Marcelino Valdés Valdés; quien actuará en Cuba
con la orquesta de Antúnez y en Nueva York con la de Tito Rodríguez, Aldemaro Romero Julio Gutierrez y José Fajardo Ramos recordamos el famoso "Sofrito" con "Mongo" Santamaria. Oscar
Valdés Valdes, percusionista y cantante (En realidad como todos los Valdes), quien de los cuatro fue el único que permaneció en Cuba, hizo parte de la selección B del septeto Nacional, pasó por el Sexteto Cauto de Mozo Borgellá, Trabajo en México en la década del cuarenta.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021
En la década del cincuenta a su retorno a Cuba, trabaja como su hermano Marcelino, con la orquesta de Julio Gutiérrez; en Telemundo, hizo parte de las orquestas de Ramón "Bebo" Valdes: Sabor de Cuba, cuando esta era de planta del Cabaret Montmartre, trabajo igualmente con el pianista Pedro Jústiz Peruchín; realizo grabaciones con Pacho Alonso y sus Pachucos, al igual que con Los Zafiros, del compositor y guitarrista Néstor Milí Bustillo,
Como cantante hizo parte de las orquestas de Orestes Macho López y Cheo Belén Puig; se afirma que con el Cauto de Borgella dejo el registro de las piezas: "Cadencias tropicales" y "Congo se divierte". Óscar Valdés Valdés fue uno de los músicos fundadores de la Orquesta Cubana de Música Moderna - OCMM,, bajo la dirección inicialmente de Armando Romeu, y luego de los directores Rafael Somavilla y Manuel Duchesne Cuzán a la que lleva luego a su hijo Oscarito Valdés Campos (En la foto), quien años después sería miembro fundador del irrepetible grupo Irakere.

Alfredo dominó los géneros cubanos, iniciando con el son, siguiendo el afro, hasta el rítmico bolero. En 1926, empezó hacer reconocido, por su paso por el Sexteto Boloña; con el Sexteto de Nené Enrizo; en el Septeto Agabama de Abelardo Barroso y en el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. donde había sustituye al cantante "Cheo" Jiménez, fallecido durante el viaje a Europa, del Nacional.
A partir de 1933, graba piezas tales como "Descanso", de la pluma de Mozo Borgella, grabado para el 1976 por la Apollo Sound, de Roberto Roena como “Mi desengaño” desestimulando al verdadero compositor otorgándole ese derecho a Julio “Gunda Merced., "Entre preciosas palmeras", la pieza “Nació en el solá” de la pluma de Piñeiro, convertida en la década de los ochenta por Santiago Cerón en "Lindo Yambú", sin reconocer la verdadera autoria. Pasa luego al Septeto Cauto fue Alfredo cantante de una de las charangas de mayor reconocimiento por aquellos años, la orquesta de Cheo Belén Puig y la Havana-Casino, (Por donde pasara también el cantante Nelo Sosa) en 1937, en ese mismo año, por recomendación suya Vicentico su hermano menor pasa por el Septeto Nacional por Breve periodo y en el 1938, sustituye a su hermano Alfredo como cantante en la orquesta del pianista y abogado Cheo Belén Puig, una de las más famosas agrupaciones danzoneras cubanas, por las que pasaran Pablo Quevedo (sin grabar, sustituido por Alfredo Valdés), Alberto Aroche y Paulina Álvarez.
Junto a Rita Montaner, acompañados por
la Orquesta Sinfónica de Gilberto S. Valdés participa como estrella de la
canción el 11 de marzo de 1937 en el Tercer Concierto de Música Afrocubana
realizado en el Anfiteatro de La Habana. El 07 de agosto de 1939 participa en
la película “Cancionero Cubano”, del director Jaime Salvador estrenada en el
teatro Payret de la Habana. Viaja en el mismo año, a la ciudad de Nueva York, donde, trabaja con la orquesta de Xavier Cugat, con quien grana una versión de "Bruca Manigua",
En 1942, entre los números más
sonados por la radio cubana, la guaracha afro de su autoría, “Onile Bo”.
Temas populares en su voz, el afro, Tu me diste polvo de sapo y los
boleros, Al partir y Cuando no me ames, cantados por RHC Cadena
Azul con la Orquesta de Cheo Belén Puig en programas animados por Antonio “El Caribe” González en 1943. Trabaja también con la agrupación que dirigía Cheo
Marquetti.
Al
trasladarse a México, en el 1943, le sucede algo similar al sustituir circunstancialmente
en el Conjunto Casino, la tripleta vocal estaba conformada por Juan Fuentes
(Bolita), Esteban Grau y Roberto Espí, Nelo Sosa, a su ingreso al Casino
reemplaza a 'Bolita' Fuentes a comienzos del 1943; viene las múltiples presentaciones
el Casino en diferentes clubes de la Habana son invitados a México y estando
allí Esteban Grau decide retirarse, Roberto Espí asume la dirección del
Conjunto y al cantante de Guanabacoa, Juan José “Nelo” Sosa decide intempestivamente
regresar a la Habana siendo sustituido circunstancialmente por Alfredo Valdés Sr para
las presentaciones en el Sans Souci, facilitando de esta forma Alfredo, la
continuidad de la gira de los campeones del ritmo por México, en el DF, desarrolla algunas grabaciones como fueron: "La negra Tomaza (Bilongo)" de Guillermo Rodríguez
Fife. "Yo saludá", de Arsénio Rodríguez; "Que habré hecho yo", de Agustín Ribot; "Por eso no debes", de Margarita Lecuona. "No queda nada" de Agustín Ribot; "Decídete" de Cristóbal Doval y "El vendedor que no fía" de Gelasio Deliz. Colabora igualmente con la Orquesta de Armando Domínguez.
Con La
Sonora Matancera, en el 1947 graba tres números, Palito de Tendedera, "Pórtate
bien" y "El dedo gordo del pie", (Publicados por Panart en el 1948) se
convierte una vez más en mecenas de su hermano Vicentico al llevarlo al
conjunto Yumurino. Continuó su andar actuando en la televisión cubana. Aun se recuerda en el “Tropicana” el
acompañamiento que hace al Conjunto del poeta de la zurda don Senén Suarez
Hernández, en sustitución por una semana del cantante de planta Estanilao
Sureda “Laito”.
A su regreso a la capital del mundo, trabaja con el también Catalán Enric Madriguera; con la orquesta del pianista
Nilo Menéndez; con quien graba las piezas: "Mi gran felicidad" y "Mi
linda"; junto con Machito y Johnny López graba en el afamado Cuarteto
Caney dirigido por Fernando Storch; con Antobal y su Cuban All Stars, con la orquesta de don Pedro
Flores Córdova, dirigida por Ramón "Moncho" Usera.
Con su hermano menor Vicentico y el cantante Mayagüezano Víctor Manuel Avilés Rojas "Vitin Avilés", con la Orquesta de Tito Puente, en esa oportunidad Vitin, hace una espléndida versión del tema “Ran Kan Kan”; recordamos los temas, de esta fantástica trilogía: “Para que sufran los pollos”, “Guayaba”, “Lágrimas Negras”, bellísima versión donde Alfredo y Vitin acompañan a Vicentico, “Rogelio no me aprietes más”, “Sácala”, “Ya no hay mujeres feas”, “Arroz con pollo”, “Cuando suenan los tambores”, tema que le da nombre al trabajo.
No podemos dejar de mencionar su concurso en la ciudad de Nueva York, en varios trabajos para el sello SMC, de Gabriel Oller, con este realiza con "Los Diablos del Mambo", con la dirección de Tito Puente piezas como "Mambo en Broadway", "Afro Cuban Serenade"; "Encanto Cubano", Con un Conjunto creado por Oller "Estrellas del Ritmo" (Un Ventú) las piezas de Ignacio Piñeiro "A Cogerlo", "Busca el Alfiler" y "Calientito"...
Con su hermano menor Vicentico y el cantante Mayagüezano Víctor Manuel Avilés Rojas "Vitin Avilés", con la Orquesta de Tito Puente, en esa oportunidad Vitin, hace una espléndida versión del tema “Ran Kan Kan”; recordamos los temas, de esta fantástica trilogía: “Para que sufran los pollos”, “Guayaba”, “Lágrimas Negras”, bellísima versión donde Alfredo y Vitin acompañan a Vicentico, “Rogelio no me aprietes más”, “Sácala”, “Ya no hay mujeres feas”, “Arroz con pollo”, “Cuando suenan los tambores”, tema que le da nombre al trabajo.
No podemos dejar de mencionar su concurso en la ciudad de Nueva York, en varios trabajos para el sello SMC, de Gabriel Oller, con este realiza con "Los Diablos del Mambo", con la dirección de Tito Puente piezas como "Mambo en Broadway", "Afro Cuban Serenade"; "Encanto Cubano", Con un Conjunto creado por Oller "Estrellas del Ritmo" (Un Ventú) las piezas de Ignacio Piñeiro "A Cogerlo", "Busca el Alfiler" y "Calientito"...
Alfredo Valdés conforma su propia orquesta en el
formato charanguero donde se inicia musicalmente su hijo Alfredito Valdés Jr
participaron en ella: Alfredito Valdés, voz y director, güiro Alfredo
López, flauta Muñoz Bouffartique, Pupi Lagarreta y Chombo Silva violín, Mike
Ríos Piano (inicialmente), Evaristo Cuajarón Baró bajo, Reinaldo Rodríguez timbal, Armando
Albertini conga (tumbadora), Pepe Bonet y Tony Torres, coro. En el 1981, Alfredo Sr graba ya bien entrado en
años un nostálgico larga duración arreglado y producido por su hijo el pianista
Alfredo Valdés Jr., en los tiempos de la Sar All Star, liderada por Roberto
Torres, Alfredo Sr, estuvo casado con doña Ana
María Permuy también dedicada a la
música Falleció Alfredo Sr, en la ciudad de New York el 28 de octubre de 1988, donde se había
radicado con su familia.
Articulo biográfico en plena construcción
NOTA:
(01) Reseñamos con los dos apellido al cantante cubano Alfredo Valdes Valdes, para no confundirlo con el Padre del director de orquesta compositor y arreglista Alfredo Valdes Brito Ibañez quien era Alfredo Valdés Brito su señora madre fue doña Julia Ibáñez
Reflexiones y Vivencias: Senén Suarez Hernández 2006-10-29 Fuente: CUBARTE
Bedoya Ramírez Héctor, Historia de la Sonora
Matancera y sus Estrellas. Medellín Colombia.
Discografia Septeto Nacional
Discografia Tito Puente
Discografia Cuarteto Caney
Artículos ELatinRadio Nelo Sosa- Vicentico Valdes
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.