
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020.
Actualizada 2020.

Violeta, se fue a vivir a la capital, por su hermano Nicanor Parra (A quien perdimos el pasado 23 de enero de 2018, estelar poeta, matemático y físico chileno), quien allí estudiaba, retoma sus estudios como normalista, pero seria por breve tiempo ya que su motivación era el canto la escuela lo que le interesaba. Por eso, la dejó conformando, junto a su hermana Hilda, el dúo de “Las Hermanas Parra”. Ya en Santiago de Chile. En 1938 había contraído matrimonio con el ferroviario Luis Alfonso Cereceda, de quien se separa 10 años después..
El recorrer permanentemente su país, le fue mostrando los barrios más pobres, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, vio mostrando la realidad de social en Chile, y en especial las desigualdades económicas. Violeta, asumió su postura
política como militante de la izquierda, la que plasmo consecuentemente en sus canciones., desde su influencia de lo rural entronizado en la linea folclórica.
Para el 1954, participo en una serie de programas de radio, donde mostró toda su influencia e inconformismo a través de la música, en ese año recibió el premio Caupolicán; en el 1952, contrajo
matrimonio con Luis Arce, del que nacieron Carmen Luisa y Rosa Clara Arce (Rosa, que había nacido en el 1952, fallece dos años después)
A mediados de la década de los cincuenta realizó un viaje por los países socialistas de Europa, paso por Francia, donde tuvo la oportunidad
registro piezas del folklore chileno para el sello Le Chant Du
Monde. En 1956, regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, serie
que garantizaría la conservación de multitud de temas populares de autoría
anónima. Fue nombrada como directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de
Concepción y retomó a sus actuaciones en la Radio Chilena.
Pasó los primeros años de la década de 1960 en Europa, donde realizó actuaciones en diversos países. En 1964 tuvo la oportunidad de organizar una exposición individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera realizada por un artista latinoamericano. Nuevamente en Santiago, junto con su hermano Nicanor y sus hijos mayores, animaron la "Peña de los Parra", en la calle Carmen 340, un nombre que se entronizo en la música popular de América Latina.
Además de ser considerada una artista excepcional, Violeta Parra, fue una permanente investigadora del
folclore chileno; su inmensa obra, comprende numerosos géneros,
como tonadas, parabienes o villancicos. Fue realmente una difusora de la expresión
del pueblo campesino la que plasmo en composiciones musicales como Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965), Rin del angelito (1966), Run run se fue pal Norte (1966), Volver a los diecisiete (1966)
y "Gracias a la vida" (1966).
Gracias A La Vida
(Violeta Parra)
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto
Me dio dos luceros,
que cuando los abro
Perfecto distingo,
lo negro del blanco
Y en el alto cielo
su fondo estrellado
Y en las multitudes
el hombre que yo amo
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido
del abecedario
Con él las palabras
que pienso y declaro
Madre amigo hermano
Y luz alumbrando,
la ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto
Me ha dado la
marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve
ciudades y charcos
Playas y desiertos,
montañas y llanos
Y la casa tuya, tu
calle y tu patio
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto
Me dio el corazón,
que agita su marco
Cuando miro el
fruto, del cerebro humano
Cuando miro el
bueno tan lejos del malo
Cuando miro el
fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida
que me ha dado tanto
Me ha dado la risa
y me ha dado el llanto
Así yo distingo
dicha de quebranto
Los dos materiales,
que forman mi canto
Y el canto de
ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos
que es mi propio canto
Gracias a la vida,
gracias a la vida
Gracias a la vida,
gracias a la vida

Como mencionamos al comienzo de esta nota, su hiperactividad, la llevó a cultivar la cerámica, la confección de tapices, la pintura y la poesía. Unos versos suyos han hecho carrera "De A lo humano y a lo divino". No podemos menos, que resaltar que su legado, sirvió de inspiración a nuevos artistas, ya que con su aporte, dieron continuidad a una noble tarea en rescate de la música del campo chileno y un mensaje social que se irrigo por toda la América Hispana. En el 1992, por iniciativa de sus hijos se crea en Santiago de Chile, una fundación que lleva su nombre, donde se muestra la obra de su progenitora en todos los frentes. Entendemos que en el 2011, se filmo una película que Andrés Wood llamo: "Violeta se fue a los cielos".
NOTA:
La presente nota, es solo una semblanza de una obra que por demás fue extensa.
· FUENTES:
Biografía de Violeta Parra - .Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E - 2004
Notas del libro mayor de
Violeta Parra. - Testimonios de su hija Isabel Parra
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2020.