Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

SARRAIL- ARCHILLA.- NO TE OLVIDAMOS

Sarrail Archilla de León, nace en Puerto rico, en Corozal, Municipio ubicado en el centro oriente de la Isla, en específico en uno de los 14 barrios que lo integran, conocido como Cibuco; el 16 de febrero de 1917; hijo del maestro de escuela don Graciano Archilla y del ama de casa doña Tranquilina de León, al ser trasladado su padre a Utuado, viaja con su familia a una región que le permite conocer cuatristas de la talla de don Pini Maldonado, con tan solo siete años, después de verlo tocar, decide que quería aprender ese instrumento y dedicar su vida a la música. 
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2013
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020
Con los distintos traslados de su padre en la docencia pública, recala a Bayamón, con tan solo 17 años, allí, empieza a escuchar en la radio al Conjunto de Don Ladislao Martínez Otero, conocido como don Ladi, quien había nacido en el barrio Maricao de Vega Alta el 27 de junio de 1898. 

Paralelamente Sarrail, empieza a ganarse la vida conduciendo un vehículo de servicio público, contaba, que en una ocasión se subió el señor William Córdova, propietario del programa de Industrias Nativas y mientras conducía le expresó a Córdova, Oiga señor yo toco cuatro…!! a lo coincidentemente este último le respondió "Si, yo tengo un problema ahora con el cuatrista, que se me fue, se llamaba Juan Coto." Y me dice, "vete para allá a ver a Moncho Dávila, y a Patricio Ríos, un extraordinario interprete del güiro, conocido como “Toribio”. Estaban en la calle San José, y enseguida Moncho me dijo, "¿tú sabes tocar la mazurca 'Aurora?'" Y yo le digo, "¡sí, cómo no!" "¿Y el seis El Dorado, que es el tema del programa?" Que ese seis es de Ladí. (En la foto Sarrail Archilla, Don Ladi, Polo Ocasio, e Isabelo Rivera.- cortesia de Jaime Jaramillo)

Entonces pues empecé en el programa, y estuve tres domingos haciendo el programa con ellos. Y al cuarto domingo, se apareció Ladí en los estudios;  Y ahí nos conocimos. Y ahí entonces él se hizo parte del grupo. El director artístico de la estación informó al grupo y seguimos tocando ahí con Chuíto, el de Cayey. Que para mi concepto era el mejor cantor de décimas que tuvo Puerto Rico”.  


EL programa de Industrias Nativas se emitía durante hora y media todos los domingos (en la foto Archilla a la izquierda, Chuito al centro y Ladislao a la derecha)

La relación de Sarrail con don Ladi, (en la foto Archilla a la izquierda) nació en el 1936, pero fue por siempre, hasta el momento que don Ladi falleció el 01 de febrero de 1979; tristemente producto de una flebitis aguda, le habían dicho que debían amputarle una pierna para continuar viviendo a lo que don Ladi se negó rotundamente, a pesar que Sarrail le rogo, no se dejó operar, tristemente producto de esa decisión falleció.

Archilla, permaneció con el Conjunto dirigido por don Ladi, que era un músico empírico hasta el 1940, sin que esto implicara que no siguieran juntos, pues don Ladi que no tuvo hijos con Ramonita, lo consideraba como un hijo, al fallecer Ramonita, Sarrail continuo acompañando al maestro hasta el fin de sus días.

Afirmaba Archilla (en la foto): “Yo siempre toqué primera voz con Ladí. Yo podía tocar segunda voz, pero primera voz tengo más libertad de expresar como yo quiero. Ladí tocaba segundo. Y Polo Ocasio tocaba segunda guitarra. Lo que pasa es que Ladi, y le vuelvo y le digo, el cuatro para Ladí era éste. Un sonido así, grueso. Y el cuatro para yo tocar primera voz, era de un sonido brillante.”

Arcilla se convirtió en un experto del cuatro, el que complemento con el estudio del bajo, instrumentos que dominaba, pues aprendió a leer  música cuando viajó a los Estados Unidos a partir del 1940.

Una vez en el país del norte, conoció a su segundo mecenas, el señor Samuel Rivera, quien le enseñó música en el especial los secretos del bajo y es quien lo lleva inicialmente al Quinteto de Celso Vega en el 1946, (en la foto, izquierda a derecha "Chago" Alvarado, Luis Lija Ortiz, Celso Vega, Sarrail Archilla en el bajo y Yayo el indio en la voz) que llegaba a los Estados Unidos procedente de Cuba y luego a la orquesta de Machito y Bauzá, con quien tuvo oportunidad de hacer parte del colectivo que viajó al Japón; pero la historia competitiva no paró allí, hizo parte de las orquesta de Noro Morales, Vicentico Valdés, Esy Morales, Arsenio Rodríguez, con nuestro compatriota barranquillero Al Escobar, con Miguelito Valdés, con quien viajó a Puerto rico en el 1962; entre otros, sin dejar de mencionar su participación en las grabaciones para la casa Alegre, que dirigía por aquellos años Al Santiago.

Es menester mencionar que Don Ladi viajó a los Estados unidos en el 1949, y dadas las ocupaciones de Sarrail, este último presentó a don Ladi a Nerí Orta y Juan González para que tocaran con él. Sarrail, tocó en el Stork Club, el Roosevelt Village, el Versailles, Chateau Madrid, y muchos sitios más.

Para el 1965, Don Ladi, se reúne con los antiguos componentes del Conjunto Típico, Sarrail Archilla (en la foto) y Polo Ocasio; en esta configuración continuó hasta su muerte.

Es de anotar que en la primera grabación donde Pablito Rodríguez Lozada, con tan solo 16 años, trabajó fue con el Conjunto Típico de Don Ladi, cuya nómina estaba integrada por: don Sarraíl Archilla, Don Ladíslao, como director al frente del segundo cuatro; otro hombre de Santurce, el gran Felipe Rosario Goyco “Don Felo” en la guitarra; quien se inmortalizara a través de la composición del tema “Madrigal”, conocido también como “Estando contigo”; Jesús Sánchez Erazo, bautizado en el conjunto como ”Chuíto el de Bayamón”, pues había nacido en esa zona de Puerto rico a comienzo del siglo pasado; se había dedicado a la difusión de la música típica con su conjunto “Los Madrugadores”. 

“Chuito”, convertido en una celebridad, se nos fue el 25 de enero de 1979; años después fue motivo de algunas imitaciones por parte de Héctor Lavoe. La voz femenina fue Natalia de quien conocemos poco y la voz titular el señor Rafael Castro; a “Pablito”, le correspondió hacer segundas voces en los temas: “La Parranda” un aguinaldo interpretado con Natalia y en la composición de una Danza de “Chuito” titulada "Amor Perdido" (82882-B) al lado de Rafael Castro; piezas que fueron grabadas para la RCA Víctor el 01 de noviembre de 1939; trece meses después con el Conjunto Típico de don Ladi, al lado de Rafael Castro actúa el gran Charlie Figueroa. 

Sarrail Archilla, gloria de la música de Puerto Rico, falleció en el 1995.

Fuente: Sarrail Cuatrista por todos los tiempos -1992 Juan Sotomayor

Esta nota sigue en construcción

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2013
Bogotá - Colombia
Actualizado 2020










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad