Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

SANTITOS COLON.- INTEGRAL


Alguna vez en un trascendental libro sobre la historia de la “Salsa”, leía en las páginas 59 y 60, de su crónica, que su autor, natural de una hermana República al referirse a la alineación de la FANIA y en particular a sus cantantes, después de describir la llegada del quinto de ellos refiriéndose a Bobby Cruz, a renglón seguido expresaba: …..”Los dos cantantes restantes de los siete que en aquella oportunidad utilizo la Fania, estaban en la categoría que se conoce como de Solistas, es decir que ni tenían orquesta propia ni dependían de una orquesta regular. 

Lo Curioso, sin embargo, es que tan solo se hubiese seleccionado dos solistas, cuando la compañía contaba para la época con cuatro cantantes salsosos en estas condiciones. 

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2013
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021
De hecho, no hay mayor problema en afirmar que tanto Ramón Sardiñas “Monguito” como Justo Betancur, tenían mucho mas derecho a estar en el estrellato oficial que “Santos Colon” que, en definitiva es básicamente bolerista y no Guarachero y el bolero aun hoy en día tal como lo ha determinado el criterio de las disqueras, sigue siendo un simple complemento de la salsa, no uno de los ingredientes imprescindibles y determinantes.. 

Santos Colon, paradójicamente llamado “Santitos”…. Acumulaba su fama a partir de los días en que había formado parte de la siempre superorquesta del maestro Puente. Santitos como ya lo dijimos es un bolerista. Sus verdaderas virtudes las desarrolla exclusivamente en este tipo de canto… por eso Santitos tuvo que acoplarse al soneo eventual de alguna Guaracha…En su lugar han debido estar algunos de los vocalistas que mencionamos previamente”. (1) 


Fue ÁNGEL SANTOS COLON VEGA, un estelar cantante nacido en Sabana Grande el primero (01)  de noviembre de 1922, pero considerado hijo de Mayagüez Puerto rico, tierra conocida como "La Sultana del Oeste", vivió su infancia y su temprana juventud, por lo que siempre se identificó como mayagüezano; por haber sido llevado allí por su familia desde el mes de nacido, fueron sus padres don Francisco Vega y Felicita Colón. Consideramos menester fijar una postura que de ninguna manera pretende desdibujar el trabajo escrito, pues creemos que el paso del tiempo ha permitido gestar las claridades sobre este particular. 
Para 1935, siendo un adolescente, participaba en funciones estudiantiles formando con Lester Cole (hermano de Roberto Cole) y Benjamín, haciendo consecuencialmente:"El Dúo Juvenil" que, en ocasiones llamaban "El Dúo Azul".

Sin aun cumplir 18 años, en el ámbito profesional, se unió a la orquesta del saxofonista Frank Madera. Con esta organización, al principio, actuaba sólo en actividades diurnas y en programas de la entonces recién establecida emisora WPRA, pues debido a su condición de niño no se le permitía trabajar en los bailes. Durante el período 1939-1944, figuró en la nómina regular. sin tener oportunidad de participar en sus grabaciones, 

Desde nuestra visual, este cantante que llega a Fania cuando contaba 47 años de edad, sin lugar a dudas bastante mayor para la media de sus compañeros de delantera, tenia madurez y reconocidos logros para hacer parte de un grupo vocal que encontraría la fama a partir de este proyecto breve tiempo después. 

El autor le presenta como un cantante dedicado exclusivamente al bolero; desde esta tribuna, reconocemos a "Santitos", como un cantante integral que se desempeñaba magistralmente en los dos escenarios, que había alcanzado el éxito al lado del maestro Tito Puente, quien le reconoció como “Su cantante predilecto”; de hecho se acompañaron durante 12 años consecutivos, es decir hasta el año 69, es decir que al llegar a FANIA, solo dos años después, venia de una orquesta que como lo probo en sus más de 118 producciones era una agrupación polifacética, que había logrado fama mundial con “El mambo”, “la pachanga”, “El chachachá”, “La guaracha”, “El jazz” y “El bolero”, donde "Santitos" había sido protagonista de excepción. 


Debemos ademas decir, que a su llegada a nueva York y previo a su vinculación con la orquesta de Tito Puente, paso por la orquesta del virtuoso trompetista boricua Jorge López, permaneciendo en sus filas durante casi dos años (1950-1952). luego, figuró en la del saxofonista español Tony Novo (1952-1953) y para grabaciones con la del pianista cubano José Curbelo. Después de esas pasantias por recomendación de los percusionistas Mongo Santamaría y Willie Bobo, emprendió la que sería más fructífera y significativa participación orquestal  con la dirigida por el  Tito Puente «El Rey del Timbal». Curiosamente, su ingreso, de dio en sustitución de Gilberto Monroig, quien fuera su compañero en la Orquesta Tropicana, 

Tampoco podría afirmarse que "Santitos", debía acomodarse al soneo de una Guaracha, cuando desde los tiempos con José Curbelo le reconocimos interpretando piezas como: “Eque Tumbao”, “Que se Fuñan” al lado de Tony Molina que nada tienen que ver con el bolero. 

A partir de 1957, hace parte del trabajo “Dancemania” (RCA Víctor Lp 1692), tal vez uno de los más exitosos de la carrera del maestro Puente, (donde se abre camino el fabuloso Ray Barretto con quien luego coincidiria en Fania), con piezas como: El son montuno ”El Cayuco”, El Guaguancó “Complicación”, El son montuno “Llego Mijan”, el guaguancó “Cuando te vea”, el mambo “Mambo Gozón” el guaguancó, “Agua limpia todo” la guaracha “Saca tu mujer” El Chachachá “Mi Chiquita quiere bembé” y el bolero “Estoy siempre junto a ti”. 

Hacia adelante recordamos piezas como: “A gozar timbero” (1960); “Llora timbero” (1964), “Como está Miguel” (1965); “Baila como es” y “Cuá-cuá” (1960) y “Babarabatiri” (1963); el cha-cha-chá “Separala también” (1960); las guarachas “El plato roto” (1964); “Gozando” y “La negra Leonor” (1967). En el trabajo para Tico en el 1961, ”Pachanga con Puente” por mencionar algunos “El Chivo”, “Pachanga si Charanga No”, “El Guiro de Macorina”; En el trabajo los originales “El que usted conoce”, “Canción de la Serranía”… 

De ninguna manera vamos a afirmar que las participaciones en esta línea delantera de "Monguito" y Betancur (en la foto), no tuviesen importancia pues de hecho la tuvieron en sus interpretaciones de temas como “Cara de Payaso” en la voz de Justo, donde en los coros esta Santitos y los restantes miembros invitados en el homenaje a Tito Rodríguez para el 1976 y el excepcional “Como me gusta el son” interpretado de igual manera por Monguito. 

Y de otra parte tampoco podemos desconocer las bellas interpretaciones boleristicas de "Santitos", que lograron impactar en el amor y el desamor; por ello siempre lo sentiremos como un cantante integral que se novio con gran rigor y éxito en las dos vertientes 

Como en todos los procesos el equilibrio lo mueve la combinación de la juventud y la experiencia; la dosis de ella, la aportaba sin duda alguna por su trayectoria el maestro “Santitos”; que como en otros casos como el de Ismael Quintana (Exitoso con la perfecta), tal vez no fueron llevados debidamente por Fania para sacar lo mejor de sus cualidades vocales. 

No quisimos dejar pasar esta fecha, en la que partía "Santitos”, a quien llamaron así por lo dulce de un hombre entregado con gran sencillez a una interpretación vocal sin limitaciones, (apelativo ademas impulsado por Pacheco), que tal vez el autor de la Crónica no considero para aquellos tiempos, su trayectoria completa y contribución a paso de bailadores. JUZGUEN USTEDES…!!! 

El viernes 20 de febrero de 1998, este ilustre artista boricua acudía al estudio de grabación "Mas Audio Productions", para aportar su voz a dos boleros en que formaría dueto con la también consagrada intérprete Carmen Delia Dipiní; momentos antes de disponerse a realizar dicha tarea, sintió un fuerte dolor estomacal que le pidió cantar. El sábado 21 de febrero de 1998, sufre un derrame cerebral, siendo trasladado al Hospital Regional de Carolina; entra en un profundo estado de coma y fallece las 7:10 de esa fatídica noche, víctima de cáncer prostático.   

NOTA:
Fallece en el mes de FEBRERO- NO ENERO, como destacan algunos biógrafos

(1) Los subrayados son del autor de la presente nota.

La Nota de referencia, es tomada del libro "Crónica de la música del caribe urbano.- el Libro de la Salsa por Cesar Miguel Rondón

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez 
Encuentro Latino Radio - 2013
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad