
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2016
Bogotá - Colombia
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2016
Bogotá - Colombia
Actualizado 2021
NELSON PINEDO”, nace el 10 de febrero de 1928. en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla cuya casa estaba ubicada en la carrera Bolívar (22), entre las calles Soledad (17)
y Jerusalén (18), cuyo numero era 17-23.
Le recordamos desde sus tiempos como locutor comercial y de noticias en la Voz de la Patria, su arranque con la orquesta del maestro Julio Lastra. Luego, se da su primer trajín internacional con la orquesta de los Hermanos Rodríguez Moreno con ello viaja a Maracaibo, y graba el bolero “Mucho, mucho, mucho”; su paso carnavalero por la orquesta del Maestro Antonio María Peñaloza, con quien llega a Bogotá, actuando en la Emisora Nuevo Mundo con la Orquesta de Don Américo que tenía como pianista al talentoso Alex Tovar; graba dos pieza para el sello Vergara en formato de 78 rpm. ¿Qué es la cosa? un porro de Alex Tovar y por el otro lado la cumbia “Cumbia del Caribe”,
Aun en la Capital Colombiana conoce a la orquesta española Casino de Sevilla, en el 1952, tenía dos cantantes José Madrid y Pedro Da Silva, llegaron para una corta temporada de presentaciones en el Grill Europa. Viene su viaje a Caracas y su actuación con la Orquesta de “Chucho” Sanoja; que se convierte en la antesala de su inmortal viaje a la Habana Cuba donde después de ciertas vicisitudes, actúa en la Habana en el 1953, con la orquesta Española que ahora se llamaba “Serenata Española”, dirigida por Luis Ayala; Las presentaciones se hacían con cuatro atuendos: cordobés, sevillano, gitano y andaluz, sin olvidar de modo alguno la pronunciación española de la "Z"; sus competidores consolidados eran:"Los Chavales de Madrid", que tenia como cantante a Juanito Torregrosa, y con "Los Churumbeles de España", con su vocalista estelar Juan Legido “El Gitano Señorón”.
Le recordamos desde sus tiempos como locutor comercial y de noticias en la Voz de la Patria, su arranque con la orquesta del maestro Julio Lastra. Luego, se da su primer trajín internacional con la orquesta de los Hermanos Rodríguez Moreno con ello viaja a Maracaibo, y graba el bolero “Mucho, mucho, mucho”; su paso carnavalero por la orquesta del Maestro Antonio María Peñaloza, con quien llega a Bogotá, actuando en la Emisora Nuevo Mundo con la Orquesta de Don Américo que tenía como pianista al talentoso Alex Tovar; graba dos pieza para el sello Vergara en formato de 78 rpm. ¿Qué es la cosa? un porro de Alex Tovar y por el otro lado la cumbia “Cumbia del Caribe”,
Aun en la Capital Colombiana conoce a la orquesta española Casino de Sevilla, en el 1952, tenía dos cantantes José Madrid y Pedro Da Silva, llegaron para una corta temporada de presentaciones en el Grill Europa. Viene su viaje a Caracas y su actuación con la Orquesta de “Chucho” Sanoja; que se convierte en la antesala de su inmortal viaje a la Habana Cuba donde después de ciertas vicisitudes, actúa en la Habana en el 1953, con la orquesta Española que ahora se llamaba “Serenata Española”, dirigida por Luis Ayala; Las presentaciones se hacían con cuatro atuendos: cordobés, sevillano, gitano y andaluz, sin olvidar de modo alguno la pronunciación española de la "Z"; sus competidores consolidados eran:"Los Chavales de Madrid", que tenia como cantante a Juanito Torregrosa, y con "Los Churumbeles de España", con su vocalista estelar Juan Legido “El Gitano Señorón”.
Nelson Pinedo grabó con ellos, cuatro temas para el sello Panart: las baladas
“Yo Te Diré” y “Volverán, Volverán”, la romanza “Entre Tus
Brazos” y el chotis “Monísima”. piezas que sonaron en Radio Progreso, Cadena Azul y el Circuito CMQ, en formato de 78 r.p.m. (Su
nombre no figuró en los créditos).
Nelson se presentó con "Serenata Española" en el Teatro Payret, en el Casino Nacional, en el Montmartre y en el Canal 2 de la televisión cubana. cumplido el contrato de seis meses, Serenata Española regreso a su país quedando Pinedo en Cuba; logra su primera grabación para la Panart con el conjunto del reconocido Luis Santi, con las piezas: el bolero de su autoría “De ti no quiero nada” y el porro de Rafael Campo Miranda “Entre Palmeras”.
Tito Garrote, en el mes de abril de 1953, lo lleva a Radio Progreso donde lo presenta con Rogelio Martinez, para sustituir temporalmente a Daniel Santos por dos semanas, pues viajaba a México; en realidad se quedó por espacio de cinco años, hasta lograr introducir nuestro folclor en la Isla, con el Conjunto Sonora Matancera y popularizarlo por toda América. Nelson Pinedo y la Sonora, inauguraron los nuevos estudios de Radio Progreso en la calle
Infanta y 25, en La Habana.
El 23 de junio de 1953, Nelson cantó con La Sonora en los nuevos estudios el porro “Entre palmeras”, ademas del garabato “Te olvidé” de Antonio María Peñalosa y Mariano San Idelfonso; los boleros “Resígnate” de Sebastián Sánchez; “Quién será” de Pablo Beltrán Ruiz y “Caminando y besando”. La primera grabación con el conjunto yumurino se realizo el 19 de octubre de 1953, fue el paseo de Rafael Escalona "El Ermitaño", del otro lado la pieza "Quien Sera", le acompaño en los coros Bienvenido Granda. Luego de firmar como artista de la Seeco, continuando sus grabaciones con la Sonora vienen: “Me voy pa’ la Habana” de José María Peñaranda, “Momposina” de José Barros, “Amor fenecido” de Santiago Terry Urrutia, “Indiferente” de Pablo Lango, “El pregón del Enyucao” de Antonio Saladén Marrugo, “Buen amigo” de Salustino De La Gracia, “Desesperación” de Antonio Mata y “Bésame morenita” de Álvaro Dalmar. En 1954, Nelson se hizo merecedor del galardón que lo distingue como el artista extranjero más popular en La Habana.
Nelson se presentó con "Serenata Española" en el Teatro Payret, en el Casino Nacional, en el Montmartre y en el Canal 2 de la televisión cubana. cumplido el contrato de seis meses, Serenata Española regreso a su país quedando Pinedo en Cuba; logra su primera grabación para la Panart con el conjunto del reconocido Luis Santi, con las piezas: el bolero de su autoría “De ti no quiero nada” y el porro de Rafael Campo Miranda “Entre Palmeras”.

El 23 de junio de 1953, Nelson cantó con La Sonora en los nuevos estudios el porro “Entre palmeras”, ademas del garabato “Te olvidé” de Antonio María Peñalosa y Mariano San Idelfonso; los boleros “Resígnate” de Sebastián Sánchez; “Quién será” de Pablo Beltrán Ruiz y “Caminando y besando”. La primera grabación con el conjunto yumurino se realizo el 19 de octubre de 1953, fue el paseo de Rafael Escalona "El Ermitaño", del otro lado la pieza "Quien Sera", le acompaño en los coros Bienvenido Granda. Luego de firmar como artista de la Seeco, continuando sus grabaciones con la Sonora vienen: “Me voy pa’ la Habana” de José María Peñaranda, “Momposina” de José Barros, “Amor fenecido” de Santiago Terry Urrutia, “Indiferente” de Pablo Lango, “El pregón del Enyucao” de Antonio Saladén Marrugo, “Buen amigo” de Salustino De La Gracia, “Desesperación” de Antonio Mata y “Bésame morenita” de Álvaro Dalmar. En 1954, Nelson se hizo merecedor del galardón que lo distingue como el artista extranjero más popular en La Habana.
Grabo con la orquesta de Tito
Rodríguez, en ese inolvidable trabajo que denominaron: "A LATIN IN AMERICA; igualmente nos dejo piezas incunables con el fabuloso Combo de Rafael Cortijo con Tommy Olivencia, con Memo
Salamanca, con Chucho Rodríguez, estelar músico procedente del Son Clave de
Oro.; el resto es historia.
Vivió por muchos años en Venezuela, donde realizo varias grabaciones con distintas orquestas; con la Orquesta de Chucho Sanoja, recordamos la pieza: "MIRA NENA". A partir de 1968, Nelson Pinedo fijo el lugar de su residencia en Caracas; dados los lazos que ataban a su esposa doña Alba Marina, cucuteña de nacimiento, pero hija de padres venezolanos. A partir de 1972, adquirió la nacionalidad venezolana, Nelson realizó otros trabajos discográficos fueron, en ese mismo año, grabó dos producciones una con el Combo de Nelson Henríquez, y otra con la orquesta del dominicano Porfi Jiménez, con quien grabó ocho temas que fueron incluidos en un long play del sello Discomoda; que fue completado con cuatro números que Nelson Pinedo grabó con la orquesta de Ray Pérez, los cuales fueron: los boleros "Toda la vida" y "No lo niegues"; el guaguancó "El náufrago" y el mapeyé "Por borracho", con la orquesta de Nelsón Alizu conjuntamente con Vtin Aviles. Sus últimos años fueron aprovechados por algunos empresarios avivatos quienes siguieron presentándolo, sin respetar su condición de salud.
Vivió por muchos años en Venezuela, donde realizo varias grabaciones con distintas orquestas; con la Orquesta de Chucho Sanoja, recordamos la pieza: "MIRA NENA". A partir de 1968, Nelson Pinedo fijo el lugar de su residencia en Caracas; dados los lazos que ataban a su esposa doña Alba Marina, cucuteña de nacimiento, pero hija de padres venezolanos. A partir de 1972, adquirió la nacionalidad venezolana, Nelson realizó otros trabajos discográficos fueron, en ese mismo año, grabó dos producciones una con el Combo de Nelson Henríquez, y otra con la orquesta del dominicano Porfi Jiménez, con quien grabó ocho temas que fueron incluidos en un long play del sello Discomoda; que fue completado con cuatro números que Nelson Pinedo grabó con la orquesta de Ray Pérez, los cuales fueron: los boleros "Toda la vida" y "No lo niegues"; el guaguancó "El náufrago" y el mapeyé "Por borracho", con la orquesta de Nelsón Alizu conjuntamente con Vtin Aviles. Sus últimos años fueron aprovechados por algunos empresarios avivatos quienes siguieron presentándolo, sin respetar su condición de salud.
El 27 de octubre de 2016, fue un día triste, para la música de nuestro país a las 2: 30 de la madrugada producto de un infarto de miocardio se marchaba en Valencia – Venezuela el “Pollo Barranquillero”, don NAPOLEON PINEDO FEDULLO, quien se convertiría en una de las estrellas de la música tropical colombiana y reconociéramos como "El Almirante del Ritmo". Habia sido recluido en el
NOTA:
Este artículo no es una detallada reseña histórica de su vida, ni mas faltaba, solo es un sentido saludo de reconocimiento a esta leyenda de nuestra música tropical
Sigue en plena construcción
Sigue en plena construcción
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA, NO OLVIDE CITAR LA FUENTE
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -
Bogotá Colombia - 2016
Actualizado 2021.
Bogotá Colombia - 2016
Actualizado 2021.