Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MANOLO FERNANDEZ.- OTRO CABALLERO



Recordamos a este excepcional cantante, que nace en la Habana el 04 de octubre de 1922, en el barrio de Párraga, La Habana. Su padre era sastre, hijo de inmigrantes asturianos y su señora madre costurera. se presenta con tan solo 16 años logrando un valioso primer lugar para 1938, para luego consolidarse en la CMQ radio, para el 1941. Desde entonces empezó en serio a estudiar teoría, solfeo y guitarra en el Conservatorio de Música. 




EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
La Habana durante el siglo veinte, no solo fue son, danzón, guaracha, guaguancó, mambo, chachachá; también fue Tango, como se prueba en los aconteceres de la afamada “CORTE SUPREMA DEL ARTE”, donde nacían y se promocionaban estrellas de toda Cuba, también allí, muchos de los grandes, llegaron tímidamente a bordear un tango con interpretaciones como las que volvieran notables a Celia Cruz, Rolando La Serie y tantos otros, a este afamado concurso, llegó la voz de un habanero, para mostrar su talento y en particular su gusto por la música venida de España y el Tango, es así como MANOLO FERNÁNDEZ. 



Convertido en artista de planta de la Radio Cadena Suaritos, muestra su calidad interpretativa combinando el tango con otros aires latinos; recordamos en su voz temas como “Uno”, “Por la Vuelta”; “Nostalgia”, “El día que me quieras” a dúo con la cantante de Puerto Rico Carmita Jiménez, “Niña Isabel”, “Amor de Estudiante” y tantos otros.

A partir de 1960 se radica en Puerto rico, visitó los Estados Unidos y obtuvo importante reconocimiento en la Argentina, a partir del 1980 se radicó en Miami, ocho años después fallece cuando se aprestaba a salir al escenario, el 06 de febrero de 1988. 


Recordamos en consecuencia a este gran cantante a quien se le identificó desde Cuba como “EL CABALLERO DEL TANGO”, género en el cual se destacó obteniendo reconocimiento en toda América desde su natal cuba hasta la Argentina, gozaron de especial nombre los disco grabados con la orquesta de don Rey Diaz Calvet en el 1945 y en el 1946 acompañado de la orquesta del reconocido bandoneonista Joaquin Mora, los dos para el sello Panart.; igualmente, graba un trabajo acompañado por la orquesta de Américo Caggiano, para el sello Star.

Tuvo  programa de radio junto a la también cantante cubana que interpretaba tangos s Olga Chorens llamado “Habla corazón” que se transmitía los días martes, jueves y sábados por las dos estaciones más escuchadas en aquel entonces La RHC cadena Azul de don Amado Trinidad Velazco y La CMQ, programa patrocinado por el jabón "Hiel de Vaca de Crusellas". En el séptimo arte, protagonizó la cinta “Romance musical”, de Ernesto Caparrós; en 1948 “Rincón Criollo”, con Blanquita Amaro y Néstor Barbosa como protagonistas; “Siete muertes a plazo fijo” con Maritza Rosales como pareja protagónica. Toda una historia por contar...


NOTA: Algunos biógrafos registran su fallecimiento con fecha 02 de junio de 1988.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad