Una ilustre mexicana, que respondía al nombre de MANUELITA ARREOLA
RUBIO, en el actual Pueblo Mágico de el Rosario. Sinaloa, donde nace el 22 de febrero de
1922,(03), iniciando su carrera musical, siendo aún una niña, su mamá, doña “Paquita”
Rubio, y su hermana Celia, que también gustaba de la música, empezaron a
cantar en algunos lugares de Sinaloa, entre ellos Mazatlán. Cuando su madre arribó con sus hijas a la Ciudad de México, la radio fue toda una
novedad para ella, pasaba mucho tiempo, acompañada de sus primas,
escuchándola o cantando las canciones que transmitían. Conocida inicialmente como "La Bella Jardinera" y era llamada "Magnolia" en el 1932.
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Con apenas 10 años, Manolita formó parte del elenco de la estación radial XEW. Allí integra un dueto con María Luisa
López, llamado “Las Cantadoras del Bajío”, que existió durante tres años, hasta
1938.
Contaba Manolita Arreola al investigador Mexicano Omar Martinez:
“A la edad de 10 años hicimos huelga de hambre en la XEAL, con motivo de falta de pago atrasado. Fue cuando comencé a hacer nombre, en la XEW bajo el nombre de Magnolia, en el programa Tres Flores del club del Hogar con Don Pedro de Lillie. En este lugar conocí a Lupe La Chinaca, con la cual hice un dueto llamado “Las Soldaderas”. Poco después Don Vicente Miranda me colocó con una señorita llamada María Luisa López, con quien formé el dueto "Las Cantadoras del Bajío"; el dueto duró casi 3 años hasta 1938. En esta época fue cuando comencé mi carrera discográfica. Trabajé durante 4 años en "El retiro", hasta el 12 de octubre de 1938, día en que se estrenó El Patio. Fue entonces que me presenté ahí, hasta 1947. Tiempo después fui al lugar llamado Íntimo de Víctor Sánchez. Tres años más tarde participé en el teatro Lírico de Fábregas en la obra Ideal con Anita Blanch.”…
Sin embargo en el mes de septiembre de 1939 hizo un dueto con la cantante Consuelo Solorzano (Sin grabar), conocida como "La Perlita", para la realizar una grabación, la que efectivamente no se realizo por problemas de ultimo momento de la guitarrista que acompañaría a Manolita, ingreso al estudio y realiza su primera grabación en el campo del bolero. Con tan solo 16 años ya como solista participa en la película “Juan sin miedo”, interpreto “Borrachita de Tequila”; En esa época inició su carrera discográfica. Grabando las piezas “Ora me cumples”, “El Quelite”, “La Rogona” y “Cuatro Noches”. Empieza a ser reconocida al punto de convertirse en cantante de planta del afamado centro nocturno conocido como “El Patio”, permaneciendo como cantante del lugar entre 1938 y 1943. participo ademas en los filmes: La virgen roja, 1943; ¡Viva mi desgracia!, 1944 con Pedro Infante; y "Se la llevó el Remington", 1947. (En la foto Manolita con Cantinflas en una carpa- foto propiedad de Omar Martinez). Al parecer formo un dueto de breve permanencia musical con Blanca "Mafalda" Reducindo, conocido como "Las Soldaderas"
Contaba Manolita Arreola al investigador Mexicano Omar Martinez:
“A la edad de 10 años hicimos huelga de hambre en la XEAL, con motivo de falta de pago atrasado. Fue cuando comencé a hacer nombre, en la XEW bajo el nombre de Magnolia, en el programa Tres Flores del club del Hogar con Don Pedro de Lillie. En este lugar conocí a Lupe La Chinaca, con la cual hice un dueto llamado “Las Soldaderas”. Poco después Don Vicente Miranda me colocó con una señorita llamada María Luisa López, con quien formé el dueto "Las Cantadoras del Bajío"; el dueto duró casi 3 años hasta 1938. En esta época fue cuando comencé mi carrera discográfica. Trabajé durante 4 años en "El retiro", hasta el 12 de octubre de 1938, día en que se estrenó El Patio. Fue entonces que me presenté ahí, hasta 1947. Tiempo después fui al lugar llamado Íntimo de Víctor Sánchez. Tres años más tarde participé en el teatro Lírico de Fábregas en la obra Ideal con Anita Blanch.”…
Sin embargo en el mes de septiembre de 1939 hizo un dueto con la cantante Consuelo Solorzano (Sin grabar), conocida como "La Perlita", para la realizar una grabación, la que efectivamente no se realizo por problemas de ultimo momento de la guitarrista que acompañaría a Manolita, ingreso al estudio y realiza su primera grabación en el campo del bolero. Con tan solo 16 años ya como solista participa en la película “Juan sin miedo”, interpreto “Borrachita de Tequila”; En esa época inició su carrera discográfica. Grabando las piezas “Ora me cumples”, “El Quelite”, “La Rogona” y “Cuatro Noches”. Empieza a ser reconocida al punto de convertirse en cantante de planta del afamado centro nocturno conocido como “El Patio”, permaneciendo como cantante del lugar entre 1938 y 1943. participo ademas en los filmes: La virgen roja, 1943; ¡Viva mi desgracia!, 1944 con Pedro Infante; y "Se la llevó el Remington", 1947. (En la foto Manolita con Cantinflas en una carpa- foto propiedad de Omar Martinez). Al parecer formo un dueto de breve permanencia musical con Blanca "Mafalda" Reducindo, conocido como "Las Soldaderas"
Se dice que es quien efectúa la primera grabación de la canción
compuesta por don Pedro Flores Cordobez titulada “Amor Perdido”; se hace
acompañar del director musical chileno Don Juan S. Garrido, (Juan Santiago Garrido Vargas, recordado pianista, compositor y director
orquestal conocido como Juan S Garrido, nacido
el 09 de mayo de 1902 en Valparaíso - Chile, El maestro Garrido, nacionalizado mexicano en tiempos del presidente
Miguel Alemán Valdés, falleció el 23 de enero de 1994, en la ciudad de México), con quien forma,
además, pareja sentimental (su primer matrimonio), Luego de su divorcio con el notable músico;, contrae
nupcias con el doctor Andrés Torres
Campos Quijano, traen al mundo a Manuel,
Antonio (Fallecido a temprana edad), José Luis y Juan Carlos (Los Cuatitos), razón por la cual decide retirarse parcialmente, de los escenarios a finales del 1947 (Realizando grabaciones únicamente en estudio); retoma su carrera musical en el 1954 actuando en centros
nocturnos, algunas giras y participaciones
en programas de XEW radio y televisión.

Ay, ay, ay, ayyy
Que cosa tan horrible es el
mareo.
Si, si, si, siiii
Te juro que te miro y no te
veo.
Ay, ay, ay, ayyy
Te juro que no vuelvo a
emborracharme…
Le valió este apelativo, pero
de modo alguno por contacto con el licor, se quedó “La Borrachita”. En realidad, nos quedamos con el otro apelativo: "La Versátil"; por su facilidad para cantar distintos géneros como el bolero, la ranchera y el tango
Esta linda voz
mexicana se apagó el 27 de noviembre de 2004. en el Distrito Federal, contaba con 82 años. Al momento de su partida le sobrevivían tres hijos: Manuel, José Luis y Juan Carlos Torres Arriola,
además de 21 nietos y 24 bisnietos.Nos resistimos a dejarla en el olvido.
Tristemente debemos decir que también
paulatinamente se ha vendido apagando su recuerdo, a pesar de los múltiples que
dentro de su carrera cosecho; su hijo Juan Carlos Torres, radicado en la Ciudad
de México, y Omar Martínez, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, gran investigador y
amante de esta música, mantuvo por cerca de 13 años, una página de Internet,
dedicado a su memoria, lamentablemente eliminada por reclamos familiares.
Presentamos algunas piezas grabadas por Manuelita (Como era su nombre de pila): "Tarde o Temprano"; "Desesperadamente"; "En la frontera de México"; "Hay que saber perder"; "Incertidumbre"; "Caminito de Contreras " (Dos versiones); "Cancion del alma"; "Cantando"; "Cerca del mar"; Chiu Chiu Chiu"; "Mi tormento" (Dos versiones); "Nocturnal"; "Obsesión":; "Pena de amor"; "Prisionero del mar"; "La Borracha"; "Pena de amor"; "Los Tarzanes"; "Mariposa" (disco de Ernesto Lecuona acompañada como se muestra por su primer esposo Juan S Garrido en 1940); "Amor Perdido" (Al parecer la primera versión, pieza que grabo en dos oportunidades); "Sol de Veracruz"; "Sin Palabras" (Dos versiones); "Serenata Tropical" (Dos versiones); "Ter vi pasar"; "Ay Jalisco no te rajes"; "Tiempo Aquel"; "Angelitos Negros"; "Amor amor amor" (Referida arriba); "Cantando", "Las cartas no mienten" (A dúo con Pedro Infante pieza de Esperón y Cortazar, en la película Viva mi desgracia) ...
NOTA 1: Una voz muy cercana a PEDRO FLORES, fue la de Santiago García,
conocido como “DOROTEO”, nacido en Puerta de Tierra Puerto rico, en 1919,
sostenía, que él fue el primero en grabar la pieza “Amor Perdido”, creemos que
Santiago, que compartió labores con Daniel Santos en las formaciones de Pedro
Flores, pudo generar la confusión del por tantos años nombrado Daniel "Doroteo" Santos…,
lo que probadamente no era lo correcto “El Jefe”, tenia por nombre DANIEL
SANTOS BETANCOURT
NOTA 2: Las fotos
presentadas son propiedad del biógrafo e investigador Omar Martínez, nos hemos
apoyado en su muy bien sustentada biografía.
NOTA 3 Algunas biografías, por razones desconocidas, han dado como fecha de nacimiento el 06 de marzo de 1919, la cual ha sido desmentida por su familia, al igual sobre su fecha de fallecimiento; sobre el particular en el 2019 presentamos la siguiente informacion; A los apreciados amigos,
que el día 06 de marzo de 2019, nos preguntan sobre el CENTENARIO del
natalicio de MANOLITA ARREOLA RUBIO,
les comentamos que según lo narrado por Manolita en su autobiografía la
cantante Sinaloense, refiere que su fecha de nacimiento fue 22 de febrero de 1922; igualmente su
fecha de fallecimiento de la cantante
mexicana, fue el 27 de noviembre de 2004; (No el 27 de octubre e 2004), por
supuesto quienes han tomado como referencia las dos fechas de la
cantante a través de Wikipedia, les informamos que las dos fechas allí
registradas están equivocadas, este 22 de febrero de 2020, conmemoramos 98 años
de su nacimiento. Existió una página oficial de la cantan te manejada por el
investigador mexicano Omar Martínez, referida como www.manolitaarriola.org.mx y un artículo esplendido, sobre la vida de la cantante
publicado en el 2016, el que título: “Manolita Arreola, una
estrella en las sombras”.- Por Omar Martínez
Por ejemplo en la nota biográfica presentada el 06 de diciembre de 2016 por Rodolfo Varela en su Blog Voces del ayer, en su articulo "Inolvidables voces femeninas" afirma sobre las fechas referidas y su nombre y apellidos: "Manuela Arriola Rubio (El Rosario, Sinaloa, 6 de marzo de 1919 — Ciudad de México, 27 de octubre de 2004), conocida artísticamente como Manolita Arreola, Manolita Arriola, Manuelita Arreola o Manuelita Arriola, fue una cantante y actriz mexicana..." .Al final de su articulo expresa: ..."Los últimos años de su vida los pasó junto a su familia. Manolita Arriola, falleció el 27 de noviembre del 2004, en el D.F., a la edad de 82 años..."
Por ejemplo en la nota biográfica presentada el 06 de diciembre de 2016 por Rodolfo Varela en su Blog Voces del ayer, en su articulo "Inolvidables voces femeninas" afirma sobre las fechas referidas y su nombre y apellidos: "Manuela Arriola Rubio (El Rosario, Sinaloa, 6 de marzo de 1919 — Ciudad de México, 27 de octubre de 2004), conocida artísticamente como Manolita Arreola, Manolita Arriola, Manuelita Arreola o Manuelita Arriola, fue una cantante y actriz mexicana..." .Al final de su articulo expresa: ..."Los últimos años de su vida los pasó junto a su familia. Manolita Arriola, falleció el 27 de noviembre del 2004, en el D.F., a la edad de 82 años..."
NOTA 4.- La discografia presentada contó con el apoyo de la doctora Ester Goeta Sarria desde Santiago de Cali - Colombia
NOTA 5.- En una entrevista en México, el presentador en varias ocasiones se refiere a la cantante con nombre y apellido "Manolita Arreola", sin que ella haga ninguna rectificación en particular como si lo hizo en otros temas (Poseemos la grabación)
NOTA 5.- En una entrevista en México, el presentador en varias ocasiones se refiere a la cantante con nombre y apellido "Manolita Arreola", sin que ella haga ninguna rectificación en particular como si lo hizo en otros temas (Poseemos la grabación)
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.