Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOSÉ URFÉ. - “EL BOMBIN.”


El maestro JOSE URFÉ GONZALEZ, brillante compositor y clarinetista, natural de la población de Madruga, en el barrio humilde del El Copey, en tiempos en que la esclavitud formal iba perdiendo terreno; Madruga vio nacer otros notable músicos como Félix González y José Belen Puig. José Urge llega al mundo, el 06 de febrero de 1879, tierra en la que también nace su gran amigo José Belén Puig; con quien conformara lo que se ha llamado el mejor dueto de clarinete existente en Cuba. tal vez la obra cumbre del maestro José Urfé, fue el “bombín de Barreto”, danzón con el cual dio la estructura con el que hoy aun le conocemos, esta pieza entendemos fue escrita como un homenaje a su amigo, el violinista Julián Barreto, pieza que este 11 de diciembre cumplirá 111 años de su estreno; con la cual sentó las bases de la forma actual del danzón clásico cubano.


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.
Los hijos de José, Odilio, Orestes y José Esteban también se dedicaron a la música, iniciándose en la orquesta de su padre José. Odilio fue pianista y musicólogo, Orestes contrabajista y José Esteban director de orquesta y clarinetista como su padre.
El nombre de José Urfé ocupa un lugar distinguido en la historia musical cubana por sus aportes al danzón, 31 años después que Miguel Faílde creara el famoso “Las alturas de Simpson”; José Urfé encontró en el ritmo del son oriental un complemento para estructurar como mencionamos su famoso danzón “El bombín de Barreto”. Según cuentan, para componer este tema se inspiró en una anécdota ocurrida con Julián Barreto, el violinista de la orquesta de Enrique Peña.

En su prolífera producción para el género hay muchas otras obras en las que destacan su originalidad y genialidad. Tal es el caso de su danzón Mariposa mía, al cual incorporó la famosa aria de la ópera Lucía de Lammemore, de Donizetti, con un excepcional trío de clarinetes.
Otro famoso danzón de su autoría es “Fefita”, “La loma del mazo”, “El Dios chino” y Ofelia; creo además música religiosa, criollas, habaneras y caprichos, así como himnos. También formó parte de compañías de zarzuelas cubanas y con estas realizó varios viajes a México y Estados Unidos.

Al decir de los estudiosos de su vida y obra, José Urfé figura junto a Miguel Faílde, Enrique Peña y Felipe Valdés entre los más sobresalientes compositores que escribieron para las Orquestas Típicas, desde el siglo XIX hasta el primer cuarto de la centuria siguiente.
Recordamos la pieza “En la Orilla del Palmar”, entre otras composiciones suyas. José Urfé falleció el 13 de noviembre de 1957 en Madruga y allí también descansan sus restos, tal como fue su deseo.

FUENTES:
La simiente musical de los Urfé - Maricela Menéndez
José Urfé un músico de esencias - Grisel Chirino
Suárez Sardinas, Carlos M. Archivo de personalidades, Madruga. 2009

CONTINUARA...


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad