En la Habana- Cuba - nace una gloria de la pianística y la composición nos referimos a ISOLINA CARRILLO ESTRADA, llega al mundo el 09 de diciembre de 1907; formándose musicalmente en el Conservatorio Municipal de La Habana.
De Isolina indudablemente que recordamos sus “DOS GARDENIAS”, obra que registra el 23 de abril de 1948, ante la Sociedad de Autores de Cuba, que para ese año había elegido como presidente a Rogelio Martínez Díaz, quien a su vez también había sido nombrado director de la Sonora Matancera.
Actualizado 2021.
De Isolina indudablemente que recordamos sus “DOS GARDENIAS”, obra que registra el 23 de abril de 1948, ante la Sociedad de Autores de Cuba, que para ese año había elegido como presidente a Rogelio Martínez Díaz, quien a su vez también había sido nombrado director de la Sonora Matancera.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -Primera versión 2016
Bogotá - ColombiaEncuentro Latino Radio -Primera versión 2016
Actualizado 2021.
Pero no podemos menos que comentar sus comienzos musicales cuando por solicitud de su Padre don Crispín Carrillo, con apenas diez años de edad Isolina, se sienta al piano para suplir la ausencia del pianista de la Orquesta de Calixto Allende (100 años atrás), que se presentaba en el cine Strand, del barrio de Cayo Hueso, en esta Villa de San Cristóbal de La Habana y así evitar un problema de orden público.
Su señora madre era modista y su padre motorista de tranvía que combinaba su labor en las vías con la de guitarrista, tresero o laudista de algunas agrupaciones musicales; fueron sus hermanos Luis que se convirtió en flautista y Braulio en percusionista.
He aquí, parte de su importante aporte a la musicalidad cubana y en particular a su género: Con Ercilia Fernández conforma un dúo para presentaciones en la radio; con don Vicente González Rubiera y Marcelino Guerra, conforma el trió Guyún, La orquesta femenina "Indias del Caribe", con Isolina como directora en el piano y voces, Margarita en el piano y voces, en el Ercilia Fernandez en el güiro y voces, Ana Maria Garcia Quijada y canto Engracia Perez canto.
Organizó el septeto de mujeres denominado “Las Trovadoras del Cayo”, creado por Isolina en el 1933, en el cual ejecutaba inicialmente la trompeta; instrumento que le cedió a Ramiro Vallín, para dedicarse con mayor énfasis a los arreglos y dirección musical.
Organizó el septeto de mujeres denominado “Las Trovadoras del Cayo”, creado por Isolina en el 1933, en el cual ejecutaba inicialmente la trompeta; instrumento que le cedió a Ramiro Vallín, para dedicarse con mayor énfasis a los arreglos y dirección musical.
Funda y dirige el quinteto Siboney en el 1940 con Joseito Núñez, Alfredito León, Facundo Rivero y Marcelino Guerra (Rapindey) con el que realizó varias giras por países como México, Venezuela, Colombia, Perú, Chile y Ecuador; en el 1938, en la emisora radial RHC Cadena Azul de propiedad de don Amado trinidad forma la la Orquesta Típica Gigante trabajando con el estelar director don Adolfo Guzmán. Crea el conjunto tropicuba.
Crea un cuarteto con su esposo el tenor Guillermo Agramonte, Berta Velázquez, Gilda Cánovas y Gloria Sánchez, por este cuarteto pasó en 1.944 Olga Guillot.
Sus composiciones no se hicieron esperar: Soy tu destino (1947), Acuarela tropical, Canción sin amor, Castillo de ensueño (1963), Como yo jamás (1946), Cuando me faltas tú, Cuando menos lo pienses, Dos gardenias (1948), Fiesta de besos, Increíble, Ironía , Lejos de ti, Mi lamento, Mi paraíso, No creo en ti (1948), Miedo de ti (1946), Eres parte de mi vida(1957), Qué mal te portas, Rumor de vida, Sé que lo sabes, Sed de ti, Sombra que besa, Te lo advertí, Viviré para amarte (1962), Me resigno, 1946; Sueño no más, 1947; Todo depende de ti, 1947; Oyá, 1947; Sed de ti, 1948; Amor de verdad, 1948; Sombra que besa, con letra de don Rosendo Ruizen el 1948; Tengo lo que soñé, 1952; Te felicito, 1964; La Habana es una canción,1965; Las cosas de la vida son así, 1966; Mi corazón está en tus manos, 1970; Rosas sin espinas, 1972; La flor y tú, 1992; Yo quiero ser artista, 1992,; Calla tu pena, 1946; Enséñame mi vida, 1952; Qué increíble (1962); Mis maldades, 1963; Tiemblo de emoción (1965); La flor y tú, 1987; No hay otra felicidad, 1987; No necesito de tu presencia, 1992; Mi amor, dame tiempo, 1993. La flauta atómica, 1946, Deja que te mire (1948), Chachachá sentimental (1948), Pa na ni ná(1946), Cuba en lambada(1990).
Su hermano Braulio, percusionista actuaba con su conjunto en el reconocido Alí Bar del señor Alipio García, donde acompañó en muchas presentaciones al Benny Moré.
Trabajo Isolina, en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) entidad en la que laboro como repertorista y como formadora de intérpretes hasta el 1971 año en que se jubila.
Fallece en la Habana el 21 de febrero de 1.996, a la edad de 89 años.
Fallece en la Habana el 21 de febrero de 1.996, a la edad de 89 años.
Fuentes consultadas.
Díaz Ayala Cristóbal, “FUNDACIÓN MUSICALIA”. Puerto Rico.
Isolina Carrillo y sus dos Gardenias.- Josefina Ortega
ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -Primera versión 2016
Bogotá - ColombiaEncuentro Latino Radio -Primera versión 2016
Actualizado 2021.