Hablar de los “Guaracheros de Oriente”, es reconocer en ellos una institución de la música cubana creada por Benito Antonio Fernández Ortiz conocido artísticamente como “Ñico Saquito”, que con el concurso de Félix Escobar alcanza una inolvidable época de esplendor e internacionalización.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Es Justamente “El Gallego”, como se conocía a Félix Escobar, integrante original de los Guaracheros, a quien recordamos en estas líneas pues con su fallecimiento el día 13 de octubre de 2006 en Carolina Puerto Rico se cierra un capítulo esplendido de la Guaracha cubana de todos los tiempos.
Esta agrupación nace como un cuarteto para 1946 (1), de la inventiva de Ñico Saquito como cantante, percusión menor y compositor,
Félix Escobar “El Gallego” en las pailas y voz prima, Gerardo Macías, natural de Camaguey conocido como ”El Chino” primera guitarra y tercera voz, y Florencio Santana, natural de Sagua la Grande “Picolo” segunda voz y segunda guitarra; el éxito y los viajes no se hacen esperar con las composiciones de Ñico; después de hacer parte en la película “Rincón Criollo”, al lado de otras figuras como Celina Y Reutilio, Celia Cruz, y Blanquita Amaro para el 1951 viajan por segunda ocasión a Venezuela para cumplir compromisos en los Carnavales de Caracas y Maracaibo, teatros y medios de comunicación, donde permanecen por tres años.
Félix Escobar “El Gallego” en las pailas y voz prima, Gerardo Macías, natural de Camaguey conocido como ”El Chino” primera guitarra y tercera voz, y Florencio Santana, natural de Sagua la Grande “Picolo” segunda voz y segunda guitarra; el éxito y los viajes no se hacen esperar con las composiciones de Ñico; después de hacer parte en la película “Rincón Criollo”, al lado de otras figuras como Celina Y Reutilio, Celia Cruz, y Blanquita Amaro para el 1951 viajan por segunda ocasión a Venezuela para cumplir compromisos en los Carnavales de Caracas y Maracaibo, teatros y medios de comunicación, donde permanecen por tres años.
Los Guaracheros emprenden viaje a Cuba, sin Ñico Saquito, quien decide quedarse en Maracaibo. Los Guaracheros utilizaron varias voces primeras, como las de Maximiliano Sánchez, “Bimbi”, Orlando Vallejo, Jack Sagué, Alfredito Valdés, Carlos Embale, Manolo Fernández y Ramón Veloz y algunos instrumentistas como El trompetista Alejandro “El Negro” Vivar.
Nuestro Félix Escobar, quien había nacido el 21 de febrero de 1923 en Manzanillo Cuba, asume la dirección musical del trío, radicándose en Puerto rico a partir de 1962, país que convierte al igual que para Guillermo Portabales y René Hernández en su segunda patria.
Con “El Gallego” al frente los Guaracheros continúan presentándose en toda América Latina, recordamos piezas musicales como: A Santa Bárbara, La Sitiera, No me pongan Flores, El muerto de fue de rumba, la Cumbancha, como arrullo de palmas, el televisor, nadie se salva de la rumba, préstame tu mujer, mi ranchito, nosotros, el panquelero, Pregón de los chicharrones, El pagare, échale tierra y tápalo, Compay gato, Elvira que no se vira, suéltame vieja, saludos a Puerto rico y el inolvidable María cristina de la pluma de Ñico Saquito.
Con “El Gallego” al frente los Guaracheros continúan presentándose en toda América Latina, recordamos piezas musicales como: A Santa Bárbara, La Sitiera, No me pongan Flores, El muerto de fue de rumba, la Cumbancha, como arrullo de palmas, el televisor, nadie se salva de la rumba, préstame tu mujer, mi ranchito, nosotros, el panquelero, Pregón de los chicharrones, El pagare, échale tierra y tápalo, Compay gato, Elvira que no se vira, suéltame vieja, saludos a Puerto rico y el inolvidable María cristina de la pluma de Ñico Saquito.
En Colombia tuvieron gran reconocimiento, recordamos su esplendida participación en la ciudad de Bogotá para la inauguración de un centro nocturno al lado de la Elite del pianista Isidro Infante y la Orquesta internacional “Los Niches” que presentaba como debutante a Gustavo Rodríguez, esto ocurría para el 1996.
Meses después fallecería “El Chino” Macías y más adelante “El Picolo”; Escobar recompone los Guaracheros en Puerto rico con la participación del guitarrista boricua, Israel Berríos, si señores, el que estuviera con Arsenio al lado de Marcelino Guerra y Santiago Cerón y al tresero cubano, Eduardo Saborit.
Meses después fallecería “El Chino” Macías y más adelante “El Picolo”; Escobar recompone los Guaracheros en Puerto rico con la participación del guitarrista boricua, Israel Berríos, si señores, el que estuviera con Arsenio al lado de Marcelino Guerra y Santiago Cerón y al tresero cubano, Eduardo Saborit.
La historia de los Guaracheros en cuanto a presentaciones y grabaciones concluye con el fallecimiento de Escobar el viernes 13 de octubre de 2006, le sobrevivia, al momento de la construccion de esta nota, su inseparable esposa Dora, junto a sus hijos y nietos, siendo velado en la funeraria Cardona de Villa Palmeras.
NOTAS:
1.- Hay quienes sostienen que el nacimiento de los Guaracheros fue en el 1948
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.