Decía el maestro Alejo Carpentier refiriéndose a
nadie menos que a Don Azpiazu: “La orquesta de
Don Azpiazu es una obra maestra: la obra maestra de su director… Con ella
avanzamos por el mundo en la línea de vanguardia de la música latinoamericana.
Y buen tiempo pasará antes que otra música nos haga retroceder.”
Tal vez, el exito de este reconocido pianista y director musical radico: "No en lo que interpreto, sino en la forma en que lo ejecutó" .
Actualizado 2021.
Afirmaba el recientemente desaparecido don Leonardo Acosta: “Azpiazu, fue el Iniciador de la primera “invasión” de genuina música cubana en los EE.UU., y también el primer director de orquesta que se atrevió a desafiar la “barrera del color” tanto en Cuba como en EE.UU”.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2017
Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2021.
Afirmaba el recientemente desaparecido don Leonardo Acosta: “Azpiazu, fue el Iniciador de la primera “invasión” de genuina música cubana en los EE.UU., y también el primer director de orquesta que se atrevió a desafiar la “barrera del color” tanto en Cuba como en EE.UU”.
Una verdadera gloria de la música cubana, fue el
Cienfueguero Justo Ángel Azpiazu Pradera, conocido artísticamente como “Don Azpiazu”,
había nacido el 11 de febrero de 1893 y decimos que atípico, porque se salía de
la media del músico cubano, que pasaba afugías económicas y en general era
de extracción humilde, venido de los
barrios populares y poca educación, pues este no era el caso de Azpiazu, que
provenía de una familia acomodada, con alta injerencia en la política de su
país, Santiago, su padre, era ingeniero civil y músico, y su madre, Waldina
Pradera, maestra y aficionada a la música; con formación musical por la influencia de su
bisabuelo, quien había sido músico de la realeza, ofreciendo conciertos para la
Reina Isabel II; su abuelo igualmente español, se había establecido en Cuba 53
años antes de su nacimiento, siendo
reconocido auxiliar del Generalísimo
dominicano Máximo Gómez Báez, quien participará activamente en la guerra
de los diez años, quien fuera General en Jefe
de las tropas revolucionarias cubanas en la guerra del 95.
Con su hermano
mayor Eusebio Santiago Azpiazu Pradera, nacido en el 1890, quien musicalmente
toma el nombre artístico de "Mario Antobal", pasó buena parte de su infancia en
los Estados Unidos, allí estudiaron música, Justo estudio piano; regresan a
Cuba donde su padres los inician en la carrera militar, que se resquebrajo, puesto que Justo fue expulsado por indisciplina;
Iniciaron su carrera musical
juntos, donde Antobal oficio como guía de su hermano. Justo Ángel Antobal contrae
nupcias con una hija del general independentista, José Braulio Alemán Urquia,
natural de Santa Clara –Cuba, muy cercano en su lucha a José Martí; periodo en el cual su hermano
Eusebio Santiago, era secretario de la
presidencia en tiempo del Mayor General, Ingeniero Civil Mario García Menocal
Deop, tercer presidente cubano, en el periodo, (1913 – 1921), Antobal nombra a
su hermano Justo, Cónsul Cubano en Guatemala, cargo que no alcanzo a ocupar por
un golpe de estado al presidente de ese país, señor Carlos Herrera Luna,
propiciado por José María Orellana Pinto, patrocinado por la United Fruit Company,
que decididamente tenia importantes intereses económicos, que al no ser concedidos
por el gobierno de Herrera, orquestaron su salida.
Azpiazu, en
consecuencia se vincula a la Cuban Telephone Company y poco tiempo después funda
su orquesta “Habana Casino”, presentándose en el afamado presenta en el
Almendares, hotel cinco estrellas de la capital, ubicado al lado del hotel Sevilla,
siendo los más lujosos de aquel entonces previos a la construcción del afamado
Hotel Nacional, a partir del 1930; ya en el periodo de Gerardo Machado. El
Almendares era el más costoso en su aforo por aquellos años, donde se inicia
ese periodo controvertido del turismo americano.
Con su orquesta,
Azpiazu emprende una gira por toda la isla, sin gran trascendencia, tomando la decisión
de viajar a Estados Unidos. Debutando
con su orquesta el sábado 26 de
abril de 1930 ante un público casi totalmente anglosajón en el Palace Theatre
de Broadway, Nueva York, considerado el teatro de la música latina. Azpiazu fue el
primero en lograr un resonante éxito.
"Habana Casino", era una agrupación de música bailable, sus 14 músicos, vestidos con coloridas atuendos con una estelar cuerda de vientos, complementada por piano, bajo y una sección de percusión típicamente cubana, instrumentos exóticos para la época: maracas, claves, güiros, bongós, timbales. Su estelar bailarina y su hermano Antobal consolidaban la amplia orquesta, siendo su cantante Antonio Abad Lugo Machín, de 28 años popularizando además piezas como “Aquellos ojos Verdes”, de Nilo Meléndez y Adolfo Utrera; "Mama Inés" de Eliseo Grenet.
"Habana Casino", era una agrupación de música bailable, sus 14 músicos, vestidos con coloridas atuendos con una estelar cuerda de vientos, complementada por piano, bajo y una sección de percusión típicamente cubana, instrumentos exóticos para la época: maracas, claves, güiros, bongós, timbales. Su estelar bailarina y su hermano Antobal consolidaban la amplia orquesta, siendo su cantante Antonio Abad Lugo Machín, de 28 años popularizando además piezas como “Aquellos ojos Verdes”, de Nilo Meléndez y Adolfo Utrera; "Mama Inés" de Eliseo Grenet.
Su hermano Eusebio “Antobal” contrae nupcias con Marion Sunshine, natural de Lousville Kentucky, afamada cantante,
compositora y actriz americana, se convierte en mecenas de la Orquesta de
Azpiazu, facilitándole sus presentaciones en los Estados unidos y su viaje a
Europa en particular a Francia, convirtiéndose en su esponsor o patrocinador,
brindando apoyo financiero a la orquesta; facilita la grabación del Manisero en
inglés “The Peanut Vendor”, logrando presentaciones de la orquesta en lugares
como el Palladium Theatre de Londres.
En los Estados Unidos, con Marion Sunshine (en la foto), como cantante e interprete del "Manisero", la orquesta de Don Azpiazu, integrada por los siguientes músicos realiza una gira por este país: Don Azpiazu, como Director y pianista; Rene "Jiniguano" y "Pepin" Garcia como trompetas; Luis López en el trombón, Miguel Dubrocq y Ramón González, en el saxofón alto; en el saxofón tenor armando Romeo y Luis González, en la guitarra Hugo Siam,; Leonardo Timor, contrabajo. y en la percusión estuvo Tirso Sáenz, .
En los Estados Unidos, con Marion Sunshine (en la foto), como cantante e interprete del "Manisero", la orquesta de Don Azpiazu, integrada por los siguientes músicos realiza una gira por este país: Don Azpiazu, como Director y pianista; Rene "Jiniguano" y "Pepin" Garcia como trompetas; Luis López en el trombón, Miguel Dubrocq y Ramón González, en el saxofón alto; en el saxofón tenor armando Romeo y Luis González, en la guitarra Hugo Siam,; Leonardo Timor, contrabajo. y en la percusión estuvo Tirso Sáenz, .
En realidad las
diferencias entre los hermanos Azpiazu, los llevaron a separarse y continuar
con sus carreras musicales de forma independiente, llevándose Antobal algunos músicos
de la orquesta. Justo; Antobal nombro su orquesta como “Los Cubanos de
Antobal".
Sentimos cierto
grado de injusticia, con este gran músico, que conquisto con su arte a los
Estados unidos; a Europa, en especial a Francia y España, con sus músicos y su
fascinante bailarina “Mariana”, que curiosamente había sido educada en un Convento en la zona de Camaguey, cuyo bautismal era "Alicia Parlá"; esta damita que en realidad no era bailarina de profesión, fue descubierta por el empresario Leo Reisman, quien le ofrece trabajo, meses después "Mariana", se encuentra con Azpiazu en Nueva York y este la vincula a la orquesta; curiosamente al parecer no bailo en la Habana.
Referimos una nómina en Francia, que no podemos olvidar: El responsable inicial de la puesta en escena del “Manisero” en ese país, que con su voz hace retumbar a la orquesta conocida como “Habana Casino”, el señor José Pereira, el guitarrista José Socarras; Pedro Telleria en el timbal y propietario de la cuerda percusiva, (A propósito en el 1932, hacen parte junto a Panchito de la Orquesta de Antobal), en los tambores Álvaro de la Torre, un extraordinario violinista que nos negamos a olvidar fue Emilio Hospital, dos brillantes clarinetistas señores Francisco González y Pedro Guida, en el contrabajo Teddy Henríquez, un piano de excepción el de Lozano Morejón y dos trompetistas incunables el maestro Julio Cueva y el segundo Pedro Vía y naturalmente en la dirección y claves el maestro JUSTO ÁNGEL AZPIAZU PRADERA, “DON AZPIAZU”.
Referimos una nómina en Francia, que no podemos olvidar: El responsable inicial de la puesta en escena del “Manisero” en ese país, que con su voz hace retumbar a la orquesta conocida como “Habana Casino”, el señor José Pereira, el guitarrista José Socarras; Pedro Telleria en el timbal y propietario de la cuerda percusiva, (A propósito en el 1932, hacen parte junto a Panchito de la Orquesta de Antobal), en los tambores Álvaro de la Torre, un extraordinario violinista que nos negamos a olvidar fue Emilio Hospital, dos brillantes clarinetistas señores Francisco González y Pedro Guida, en el contrabajo Teddy Henríquez, un piano de excepción el de Lozano Morejón y dos trompetistas incunables el maestro Julio Cueva y el segundo Pedro Vía y naturalmente en la dirección y claves el maestro JUSTO ÁNGEL AZPIAZU PRADERA, “DON AZPIAZU”.
Ese inolvidable 26 de abril de 1930, Azpiazu
introduce a los Estados Unidos la auténtica música cubana bailable y sus
instrumentos típicos al público neoyorquino que colmaba el teatro. La función
culminó con Antonio Machín cantando el pregón “El Manisero”, de Moisés Simons,
termina su presentación con una lata en la mano, Machín lanzaba cucuruchos
de maní, mientras pregonaba: "Maní,
maní, si te quieres por el pico divertir, cómete un cucuruchito de maní...".
Nacía en uno de los más grandes sucesos en la historia de la música cubana, Don
Azpiazu, presentaba ante la sociedad americana, los instrumentos raizales de la
música cubana, convirtiéndose sin duda en la primera jazz band cubana en los Estados
Unidos; vincula como cantantes haciendo la música en ingles a Bob Burke y Chick
Bullock; mientras Machin, atendía las versiones en español.
En mayo de 1930, la orquesta de Azpiazu, graba la
pieza para la RCA Víctor; sin embargo el disco solo se puso al comercio, hasta
noviembre de ese año, porque los ejecutivos de la RCA temían que “El
manisero” no pegara ante el público
anglosajón.
Músicos de la talla de Gaetano Alberto Lombardo, conocido como Guy Lombardo, conceptuaban que este número no pegaría, sin desconocer que el editor Edward B. Marks, apasionado de la música latina, que años atrás contribuyo a posicionar el tango en Estados Unidos editando las primeras partituras del tango. Marks, apoyo el proceso de difusión organizando una versión simplificada en tiempo 4/4. Como consecuencia, las grabaciones empezaron a proliferar, pero definitivamente la versión de Azpiazu siguió siendo la más brillante.
Músicos de la talla de Gaetano Alberto Lombardo, conocido como Guy Lombardo, conceptuaban que este número no pegaría, sin desconocer que el editor Edward B. Marks, apasionado de la música latina, que años atrás contribuyo a posicionar el tango en Estados Unidos editando las primeras partituras del tango. Marks, apoyo el proceso de difusión organizando una versión simplificada en tiempo 4/4. Como consecuencia, las grabaciones empezaron a proliferar, pero definitivamente la versión de Azpiazu siguió siendo la más brillante.
Sus múltiples presentaciones especialmente en el
Rainbow Room, compartiendo cartel con la pulida y la afamada orquesta “Casa
Loma”, integrada por músicos blancos; que enfrentaba la de Aspiazu que
rechazaba los estereotipos raciales; se afirma que perdió su trabajo en el
Rainbow Room, por negarse a tocar sólo música cubana y relegar los temas
norteamericanos a la orquesta Casa Loma.
Para el año 1932, Carlos Gardel filma la
película "Espérame", con Goyita Herrero, y Lolita Benavente, dirigida por Louis J. Gasnier, que deja como anécdota la union comercial entre Gardel y Alfredo Lepra realizada en los
estudios que Paramount poseía en Joinville, Francia. basada en un libreto de Alfredo Le Pera, conocida tambien como "Andanzas de un criollo en España", con música
compuesta por el mismo Gardel, Marcel Lattes, un pianista francés, que después
falleciera en el campo de concentración de Auschwitz, y el músico cubano Don
Azpiazu.
Gardel interpreta una habanera compuesta por Don Azpiazu, titulada "Por tus Ojos negros" La canción tiene autoría de Azpiazu y de los argentinos Carlos Lenzi (Compositor del tema "A Media Luz") y Alfredo
Le Pera. La critica especializada afirma que lo débil del guion (de Lepera) no permitió mayor éxito de la película. Curiosamente en los créditos de la película la orquesta de Azpiazu aparece nombrada: "Orquesta Típica Cubana".
Azpiazu en París - Francia, hizo su primera presentación en Montecarlo; Principado de Mónaco; en ese país
permaneció de 1931 a 1932, con una orquesta integrada por: Don Azpiazu, cómo director y claves. el cantante fue José
Pereira; en las guitarra, estuvo José Socarras conocido como "Chepín" (No conbfundir con Electo Rosell H.), Pedro
Tellería, drums, en el bongó Alvaro de
la Torre, en el violín el señor Emilio
Hospital, en los Clarinetes y saxofones estuvieron Francisco
González, y Pedro
Guida, Teddy
Henríquez, en el contrabajo. al piano (Sustituyendo a Azpiazu el señor Lozano
Morejón, los trompetistas fueron don Julio
Cueva, primera trompeta y don Pedro
Vía, en la segunda trompeta; actuo como bailarina Alicia
Parlá "Mariana",
Luego de una larga gira por el exterior, en 1939,
al volver nuevamente a Nueva York, para grabar y filmar unos cortos musicales,
descubre que la escena musical latina había cambiado demasiado. Ese mismo año
regresa a Cuba, se presenta una temporada en el hotel Sevilla Biltmore de La
Habana y en 1940 se retira.
El 20 de enero de 1943, Azpiazu, fallece de un
ataque al corazón, su papel de introductor de la auténtica música cubana en los
Estados Unidos había sido olvidado; fue el primer director de una orquesta
donde tocaban músicos negros, blancos y mulatos, rompiendo la barrera del color
en los Estados Unidos.
NOTAS:
1.- Agradecemos el apoyo documental de Jaime Jaramillo.
2.- El nombre en Ingles de la orquesta de Azpiazu, aparece referida como: "Havana Casino"
1.- Agradecemos el apoyo documental de Jaime Jaramillo.
2.- El nombre en Ingles de la orquesta de Azpiazu, aparece referida como: "Havana Casino"
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LOTOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2017
Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2021