Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CARIDAD HIERREZUELO. – DAMA DEL SON

Una voz femenina, de la zona del Caney de Santiago de Cuba fue la de CARIDAD HIERREZUELO LA O, perteneciente a una familia convertida en una dinastía de la música cubana, como fue la Hierrezuelo, compuesta por 11 hermanos, formados por padres dedicados a la música y al arte, don Nicolás su padre, tocaba el tres; mi doña Julia su señora madre, tocaba la guitarra y los bongoes; su abuelo, fue condenado al penal de Ceuta por independentista y volvió con una Andaluza bellísima y Siboney (aborígenes cubanos). Destacamos los nombres de Lorenzo y Reynaldo, quienes, dejaron una huella imborrable a la música del mundo. Caridad fue una cantante empírica, sin formación musical, pero con una de las voces más potentes de América Latina y una afinación y cualidades de interpretación sobresalientes. 

EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI  LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021

Había nacido Caridad el 02 de agosto de 1924.dispuesta como cantante empírico a actuar en los principales escenarios de su natal Santiago, donde se inicia con  un trió  nombrado “Baragua” con tan solo 23 años de edad, para luego viajar con sus hermanos a la Habana, desarrollando su carrera musical, por méritos propios, su preciosa voz nos hacen recordar bellas versiones como: Guarapo Pimienta y Sal de su hermano Reynaldo, Cuba Macumba, Llego el Cafetero, Cantando mí son yo me muero composición de su hermano Lorenzo, La Jicotea, Ya no lo puedes tener, Oriente de mi corazón, Veinte años (Guillermina Aramburo), Tu Voz (De la pluma de Ramón Cabrera), Bilongo,  Todavía, Bailalo así y Maracaibo Oriental, esta ultima pieza escrita por el tresero, natural de Santiago de Cuba  José A. Castañeda, un changüi guantanamero que fue uno de los mayores éxitos de Benny Moré en 1958...

Contaba Caridad sobre su desarrollo musical: ... "Yo fui la última que salí de la casa y tenía que pasarme la vida cocinando para los varones. Cuando me pude sacudir de eso dije: no, qué va, ya estoy cansada de vivir en este monte, me voy. Entonces mis hermanas ya vivían en Santiago y me llevaron con ellas. Ahí empecé a levantar cabeza.
En el año 47 comencé. Mi primera actuación fue con el trío Baraguá. Vinimos a La Habana para una fiesta que le dieron a los veteranos de la independencia. El trío Baraguá éramos Rey, Mondéjar, y yo. Salimos de Santiago en tren, recogiendo a todos los veteranos de todas la provincias hasta llegar aquí a la cervecería, que fue donde se le dio la fiesta. En la Tropical y en La Polar. Se usaban las dos.
En el 50 [José] Maracaibo Castañeda y yo empezamos con Maravillas de Beltrán. Por ahí está el retrato, no sé dónde. En el conjunto estaban Isidro Beltrán, que era el director, y sus dos hijos. Mi difunto marido tenía muchas relaciones y nos consiguió unas transmisiones en la CMKR y la CMKC y allí estuvimos un tiempecito cantándole al cigarro Edén en esas emisoras. Íbamos tirando. Cantábamos de todo. Siempre me he dedicado a cantar bolero, danzón, guaracha, conga, todos los géneros. En Santiago el ambiente era bueno para los que tenían trabajo, porque los que no tenían ya tú sabes el trabajo que pasaban. Allá había varias orquestas y conjuntos que tenían sus lugares específicos donde tocar. Sábados y domingos, no creas que todos los días. Después me llamaron por aquí y por allá, hasta que empezaron a contratar [a los negros y mulatos] en los clubes de los blancos en Santiago. Fue entonces que Bacardí nos acogió y representábamos la marca de ron y cerveza. Así fui luchando con mil cosas, aunque a veces iba a trabajar en el monte, también.
Mi carrera no fue fácil porque en aquella época no había tanta oportunidad para cantar en Oriente, y para una de color, menos. Al principio pasaba muy malos ratos porque yo era muy seria, muy respetuosa, no tenía ese desparpajo como ahora, que ya yo me peleo, me defiendo y digo unas cuantas cosas. Antes yo era muy noble y a veces me daba por llorar cuando me hacían algo.
Oye esto: en Holguín me contratan para trabajar en un Night Club y yo voy y ensayo por el día. Cuando llego por la noche, estoy sentada allá, muy fina, y entonces me dice un empleado “qué vas a tomar”, y yo digo que un whisky, porque como tenía la presión mala el médico me había dicho que cuando fuera a tomar algo tomara una copita porque estabilizaba la presión. Cuando le digo al camarero: “whisky”, me mira con una cara así, y yo no sé lo que me trajo… pero whisky no era. Cuando llega la hora de cantar, se me acerca el dueño: “¿Y usted que hace aquí? ¿Usted es la que va a cantar esta noche aquí? Pues no, aquí no puede cantar”. El asunto es que él creía que yo era blanca, porque no me había visto ensayar. Ahí mismo tuve que recoger mis matules y coger la puerta. La suerte es que a mí me pagaban trabajara o no trabajara, porque iba por Bacardí. (Foto: Hermi Pedroso).
Vine a vivir a La Habana mucho después, ya con Fidel en el gobierno, aunque desde antes yo trabajaba mucho aquí. Varias veces pasó que estaba viendo un programa de televisión —sobre todo el de Manolo Rifat, que era los martes—, el locutor anunciaba “para la semana que viene: Caridad Hierrezuelo”, y yo cogía mi avión, hacía el programa y al final me iba de nuevo para Santiago. Así me enteraba de las actuaciones, así me avisaban, por televisión. Menos mal que en aquella época no había apagones en Santiago de Cuba, porque no me hubiera enterado de la mitad. A veces me quedaba trabajando con la orquesta que hacía el programa Fiesta en el Aire o Fiesta en no sé qué. No me acuerdo tampoco cómo se llamaba la orquesta aquella que trabajaba de lunes a sábado, y cantaba la semana entera. Porque yo fui atrevida, no tenía mucha desenvoltura con el dinero, pero siempre viajaba en avión, aunque fuera caro. Ya yo sabía que podía hacerlo, pues contaba con lo que me iban a pagar..."


Sobre la pieza  " Guarapo Pimienta y Sal" contaba Ray Hierrezuelo (Compay Tri); Caridad ha grabado como veinte veces un número mío que se llama Guarapo, pimienta y sal … que hice para ella: “Yo quiero alegrar al mundo con mi sabor natural / porque corre por mis venas guarapo, pimienta y sal…”.

A lo que Caridad agregaba: "Si no fuera por el azúcar que da ese guarapo… Mira, la verdad es que yo he cantado porque, como dice la guaracha: “canto porque me gusta, y porque quiero cantar”. Cuando yo, de jovencita, miraba que estaban limpiando la casa y veía al musiquito por aquí, un timbal por allá, me empezaba el mal humor. Porque a mí me gustaba, sí, pero no que me mandaran a cantar. Después me casé y mi marido tuvo más fuerzas que mis hermanos, porque a él le encantaba que cantara aunque él tuviera que cocinar. Tuve que resignarme. Y así estoy hasta ahora, pero qué voy a hacer. Ni soy linda ni tengo la cintura estrecha como antes, ni nada de eso, ahora tengo que seguir cantando.
Grabé por primera vez para Panart en el 58, por ahí. Era un grupito —Rey, Lorenzo, un bongosero, un tumbador y un pianista muy flaco: Javier Vázquez, que era el arreglista. Después llegó el comandante y mandó a parar, intervinieron la disquera y no se terminaron las grabaciones. No están completas. Han sacado unos disquitos con eso, una musiquita así que se siente livianita, sin fondo. Cada vez que yo la oigo por ahí digo oye eso, cómo es posible. Después, ya viviendo en la Habana, empecé a levantar cabeza y a ponerme seria para el canto. La vida me llevó por ahí obligatoriamente y tuve que bajar la guardia.
Grabé con orquestas y sobre todo con conjuntos, como el Caney de Benitico Llanes. Después hice, en Santiago, un LP con arreglos de Joaquín Mendível, y por el 98 con Enriqueta Almanza y Rolando Baró, Babalú ayé y algún otro número que ahora se me olvida con una jazz band grande. Lo demás, en el extranjero: dos o tres compactos con muchas guarachas, como Guarapo, pimienta y sal, que siempre me la piden…"
Actuó con el Conjunto Caney, Con Rumbavana, con la Vieja Trova Santiaguera con su hermano Reynaldo, que junto a Lorenzo había hecho parte de la segunda parte del dúo los Compadres; con Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa, incluido su coyuntural paso por los Van Van de Fomell; en sus últimos tiempos tuvo conexidad con Juan de Marco González el proyectista del Buena Vista Social Club.

Hacemos la salvedad, con respecto al momento de su partida, la cual tristemente se registra efectivamente el viernes 7 de febrero 2009, a los 84 años de edad; fue sepultada el sábado 8 de febrero, 2009 en la Necrópolis de Colón, en La Habana, en esa fecha, se nos fue nuestra admirada y recordada “Dama del Son”.

FUENTES:

Caridad Hierrezuelo - Ecured
Discografia de Caridad Hierrezuelo
Musicuba- Caridad Hierrezuelo


EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI LO TOMA  COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2018
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizada 2021.












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad