Cuando al referimos a una canción, muchas veces nombramos su interprete,
si vamos más allá, nombramos o averiguamos sobre su compositor, quien se inspiró
para dar vida a una letra o imagen poética y quien la embelleció dándole
armonía, musical, en muchos casos hay privilegiados que cumplen la doble
función.
Cuando este se inspira en una mujer y ella se convierte en el amor de su vida y madre de sus hijos, debemos decir que merece no solamente ser nombrado, ha ganado toda nuestra admiración. Que sabor distinto toma una pieza musical con estas características y como se disfruta, sin embargo la mayoría de las veces no llegamos hasta allí, perdiéndonos la oportunidad de dar juicios de valor, a quien nace con ese privilegio.
Cuando este se inspira en una mujer y ella se convierte en el amor de su vida y madre de sus hijos, debemos decir que merece no solamente ser nombrado, ha ganado toda nuestra admiración. Que sabor distinto toma una pieza musical con estas características y como se disfruta, sin embargo la mayoría de las veces no llegamos hasta allí, perdiéndonos la oportunidad de dar juicios de valor, a quien nace con ese privilegio.
ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
En esta noche callada,
que mi tormento ahoga,
quiero cantarte Taboga,
viendo tu luna plateada.
Taboga, tierra de las flores,
tú eres mi inspiración.
Por ti sentí una pasión
que me llenó de amores.
Taboga, eres tú tan bella
que no te puedo olvidar
bajo tu manto de estrellas
quiero vivir y soñar...
No tendríamos duda, que esta fue la razón que inspiro a un ser que nació
poeta, justamente en tierra panameña, nos referimos a don Ricardo Fábrega su
compositor, pues no estamos lejos de la realidad, efectivamente fue compuesta
mientras su inspirador se extasiaba en esta tierra, en compañía de su novia
Anita Morgan; Que según ella, Fábrega prendado de amor por ella le dedico esta canción, la convirtió en su esposa y madre de sus tres hijos Yolanda, Rolando
y Ricardo Jr.
Este insigne panameño, nace el 28 de enero de 1905, en Santiago de Veraguas (Ya Panamá, se había independizado de Colombia (03 de noviembre de 1903)), siendo el miembro número doce de una familia de hermanos, fueron sus padres Ricardo y Hortensia Fábrega, teniendo en su progenitora a la primera profesora de música, y en especial de piano, las que perfecciono en el Conservatorio de Panamá dominaba además la guitarra y el tiple (Instrumento colombiano) para convertirse en el creador de inmortales piezas que se siguen cantando en toda Latinoamérica, hace algunos días cuando recordábamos a Pupi Campo, decíamos que por la orquesta de este cubano radicado en los Estados Unidos habían pasado grandes figuras como Tito Puente, Al Escobar, Edy Martínez (estos dos últimos compatriotas nuestros) y una voz de Mayagüez Puerto rico que había convertido en éxito la canción “Que te parece Cholito”, el señor Vitin Aviles; pues es otra gran composición de don Ricardo Fábrega,
Ta vez de su inspiración hay una pieza considerada de las más bellas de Panamá que a la letra dice:
Vuela mi pensamiento,
lejos. . . lejos de aquí
cuando por un momento
a solas estoy sin ti.
Bajo el palmar
una noche muy bella
juntito a ti
a la luz de una estrella,
con mi canción
fragantísima flor,
mi corazón
te entregué con mi amor.
Bajo el palmar
y en mis brazos dormida
sintiendo yo
el calor de tu vida.
Recuerdos son
que no puedo olvidar
recuerdos son
de aquel lindo palmar.
La título: “Bajo el Palmar” (No confundir
con la de Pedro Flores (Bajo un Palmar)), la que tambien fue inspirada en la Isla de Taboga.
Podríamos continuar el ejercicio con “Cuando Lejos de Ti”
Cuando lejos de ti siento el hastío
que hay en mi corazón sin tu mirar,
no me basta el sufrir y el llanto mío,
para ahogar el quebranto de mi penar.
Ya ni las flores tienen su encanto,
ni trae la brisa el susurrar,
de los jilgueros que lloran tanto,
la ausencia de la amada de su cantar.
Recordamos un fantástico dueto mexicano formado por Margarita Cueto y
Juan Arvizu, que interpretan y graban del maestro Fábrega para la RCA Víctor
las piezas referidas a partir de 1935,..
Y que me dicen de “Guararé”, otra gran composición de don Ricardo
Fábrega:
Viajando por Guararé
la tierra del chucu chucu
en un sillón de bejuco
solito me acomodé.
Coro
Guararé, Guararé, Guararé
yo me voy para Guararé . . .
De allí pude contemplar
a un viejo que conversaba,
y viendo lo que escuchaba
así se puso a cantar:
Coro
Guararé, Guararé, Guararé
yo me voy para Guararé . . .
Un pollo le preguntó
a su compañero el gallo
porqué no serás caballo
y entonces montarte yo.
Coro
Guararé, Guararé, Guararé
yo me voy para Guararé . . .
Y el gallo con su espolón
le dijo muy enojado
apártate de mi lado
y busca tu cascarón.
Coro
Guararé, Guararé, Guararé
yo me voy para Guararé . . .
Apréndete mi canción
y aplica la moraleja
el que no tenga pareja
que duerma con camisón.
No perdamos de
vista la interpretación de Simó Damirón y su Charanga (Léase Bien), grabada
para el sello Montilla, que incluyo las piezas: Ven
Morena; Guarare (Ricardo Fábrega) ; Never On Sunday; A Ti Na Ma;
Lágrimas Negras; Se Acabó Lo Que Se Daba; Tres Lindas Cubanas; Mi Pollera
Colora; Vamos Para La Pachanga; Seis Chorreao; La Chambelona; y Yo No Camino
Mas, nio podemos olvidar el fantástico trió de Damirón Silvia De Grasse y
Chapuseaux (Ella era panameña, esposa de Ernesto Ch), si lo prefieren les invitamos a escuchar la interpretación que hiciera de esta canción el cubano Miguelito Valdes, canción que originalmente fue compuesta como una Tamborera" (Ritmo típico panameño) , Miguelito conocio estos aires Panameños en su viaje a este país donde estuvo radicado entre 1933 a 1936.
Sobre el particular en un especial articulo en agosto del 2018, Karoline Santana, expresaba:
Sobre el particular en un especial articulo en agosto del 2018, Karoline Santana, expresaba:
"La tamborera es un género que combina el ritmo del son cubano y el tamborito panameño.
Este género fue elaborado en la mitad del siglo XX por el compositor panameño Ricardo Fábrega, quien trató de transpolar la música popular de esos tiempos a prestigiosos salones como el Club Unión.Este ritmo popular se dio a conocer en toda Latinoamérica por los éxitos "Guararé", que forma parte de los clásicos de la música latinoamericana, además, "Santiagueñita", "Chiricanita", "Agüita de canela", "Mi negro", "El filo", "Chichaco por los aires", entre otros. La artista más famosa fue Silvia De Grasse (En la foto), quien llevó su carrera a la cúspide, desarrollando el género fuera de las fronteras panameñas, en países como Puerto Rico, donde fue reconocida por la televisión"...
No podemos dejar de mencionar a su compatriota don Clarence Martín, que junto con sus Máster en el 1972, le interpreto algunas de su obras en un álbum que incluyo las canciones (Todas las piezas fueron escritas por don Ricardo Fabrega):
Guararé vocal : Orlando Barroso
Noche
Tropical Vocals –
Alicia Sáenz
Panama
Viejo Vocals – Julito Villamonte
En
La Quebrada Vocals –
Dalys Cedeño
Cuando
Muere La Tarde Vocals – Orlando Barroso
Taboga Vocals –
Julito Villamonte
Chiricanita: Vocals –
Dalys Cedeño
Hoy
Vuelves A Mi Lado: Vocals –
Orlando Barroso
Bajo
Un Palmar Vocals – Alicia Sáenz
Rio
Mar Vocals – Julito Villamonte
Santa
Ana. Vocals – Alicia Sáenz
En este ejercicio
faltan muchas canciones de su prolífica inventiva, (Sumaron más de 100 las
registradas), por ejemplo "El Cangrejal", interpretada por los originales Teen
Agers, o por la Orquesta Sans Souci de Venezuela, el maestro Ricardo Fábrega
sin duda una gloria de la música de Panamá se marchó el 10 de febrero de 1973,
contaba 68 años.
NOTAS:
Las referidas canciones tiene muchos más interpretes , se ha hecho el ejercicio a manera de ejemplo
Las frases destacadas son del autor de la nota
Las referidas canciones tiene muchos más interpretes , se ha hecho el ejercicio a manera de ejemplo
Las frases destacadas son del autor de la nota
ESTE ARTÍCULO ES
PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA
NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos
Reservados
Actualizado 2021.