Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

PETE RODRIGUEZ.- “EL CONDE”


Una de las más admiradas voces del movimiento denominado “SALSA”, fue la del gran cantante de Ponce Puerto Rico, Pedro Juan Rodríguez Ferrer, conocido artísticamente como Pete “El Conde” Rodríguez, nace en el barrio La Cantera de Ponce Puerto rico el 31 de enero de 1933Fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por Emiliano Rodríguez y la dominicana Anatilde Ferrer Colón.






ESTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.

Con tan sólo diez años ya tocaba el bongó en el conjunto "El Gondolero", dirigido por su padre Emiliano. A los trece años, fue a vivir con su familia al barrio latino de Nueva York y a los 17 años comenzó a trabajar en una imprenta, empleo que mantuvo hasta que fue reclutado por el ejército norteamericano para cumplir su servicio militar en el conflicto bélico de Corea. Durante dicho período (1953-1956) fue paracaidista de la Fuerza Aérea Estadounidense.

Su apelativo “El Conde”, hizo honor a su impecable presentación personal, generalmente de blanco, sumada a su simbólica protesta racial en los turbulentos años sesenta, al dejarse la barbilla o chivera, bautizándolo “Conde”, su barbero. El extraordinario dominio en el fraseo, su timbre y perfección de la entonación y dicción, su elegancia para acompañarse bailando e interpretando el güiro o las maracas de manera magistral y diferente, hicieron de este cantante uno de los más reconocidos de este movimiento. 

Su influencia musical provino de su progenitor, quien con su guitarra hacia parte de un cuarteto que conocimos como “El Gondolero”, en los años cuarenta; como nos lo recordará el propio “Pete” en el trabajo para Fania titulado Johnny Pacheco & Pete Conde Rodríguez “Los Compadres” del 1971 (Fania SLP-400), Su niñez, floreció acompañándose en su canto el pequeño Pedro Juan de un bongo. 

Tristemente pierde a su padre, a los 13 años de edad, motivo por el cual su progenitora doña Anatilde Ferrer quien, lo envía a Nueva York en el 1946 para continuar su educación y cuidado con familiares de su señora madre, dejando atrás sus juegos de infancia en Rio Chiquito, su barrio la Cantera, los recuerdos de las inundaciones del Rio Portugués que llenaba de fango su humilde vivienda, hasta la Plazoleta las delicias. 

Ya en Nueva York estudió y se graduó del High School, luego va al ejército en North Carolina, donde vive infortunadamente toda la nefasta discriminación racial, lo que arraigó su sentido nacionalista, Comedores, baños, elementos diferenciales entre soldados blancos y negros, juzguen ustedes. 

A su desvinculación del ejército americano, busca lugar en la música indicándose con una Orquesta formada en su mayoría por cubanos, que se conoció como “Orquesta Oriental Cubana”, mostrando como era natural su experiencia traída de su natal Puerto rico como bongosero, haciendo algunas pasantías como corista. Quedó para la historia la oportunidad de acompañar como miembro de la orquesta al Gran Benny Moré cuando este se presentó en los Estados Unidos. 

En el 1957, ingresa a una orquesta conocida como “Jóvenes Estrellas de Cuba” dirigida por el estelar trompeta Roberto Rodríguez, al año siguiente hace parte de la nómina fundadora de la “Típica Novel” en el 1961, dirigida por el cantante Eddie Rodríguez y el timbalero Héctor Zeno, dentro de esa nómina original también estuvieron: el violinista Oscar Bouffartique, el violinista y flautista Henry Álvarez y el pianista Gil Suárez, quien estuvo al igual que Pedro Juan por breve tiempo, siendo Gil Suarez reemplazado por el pianista Willie Ellis, quien se convertiría en su reconocido director, agrupación que en la siguiente década se denominaría “Orquesta Novel”. 

El 05 de mayo de 1962, se vincula Pedro Juan a la Charanga del dominicano Johnny Pacheco, en sustitución del estelar cantante Rudy Calzado; Pacheco, iniciaba grabación de su tercer álbum para el sello Alegre que se titularía PACHECO Y SU CHARANGA, VOL III – QUE SUENE LA FLAUTA, (Alegre LPA-8110), que contenía los temas “Alto Songo”, del pianista cubano Luis “Lilí” Martínez Griñan; “Acuyuyé”, compuesto por Pacheco; “Vuela la Paloma”, de Félix Reyna, que había popularizado Tito Rodríguez; “Cachita”, de Rafael Hernández; “Rosalía”, del pianista Gil Suárez; “El piñazo”, de Johnny Pacheco; “Pita camión”; “A caballo” de A Cruz; “Mentiras Criollas”, de Félix Chappotín; y el danzón “Que suene la flauta”, de Víctor Marín Hernández; producción que tuvo gran acogida dentro de la comunidad latina. 

Al año siguiente Pete, participa en la producción del cuarto álbum para Alegre de Al Santiago, titulado PACHECO Y SU CHARANGA, VOL IV – SUAVITO, (Alegre LPA-8200), vocalizado por Pete “El Conde” Rodríguez, Vitin López y Elliot Romero, que incluyó los temas “Recuerdos de Arcaño”, “Mi paloma”, “Batachanga” y “El chéchere”, compuestos por Pacheco; “Masacote”, de Héctor Zeno/J.Pacheco/Álvarez; “Cumbaye”, de Silvio Contreras; “Carnaval” de L. Velasco; “Cachetera”, del bailarín y corista del Gran Combo Mike Ramos; “Suavito”, del pianista Gil Suárez; “Pa’ los pollos”, del violinista cubano Enrique Jorrin;” No me toques ese punto” y “Barrio”, del estelar Lou Pérez. 

Pacheco y Santiago habían firmado un contrato que comprometía al primero a grabar con el sello Alegre cinco álbumes; en el mismo año de 1963, se cumple este acuerdo con la producción del trabajo: SPOTLIGHT ON PACHECO – VOL V, (Alegre LPA-8270), con la misma cuerda de cantantes Pete “Conde Rodríguez”, Vitin López y Elliot Romero, que incluyó los temas “El Carabiné”, “Chuki-luki wobble” y Los “chiquitines”, de la pluma de Pacheco; “Las matanceras son” de Hilda Rodríguez; “A mí que”, de Jesús Guerra; “La muerte llegó”, de M. Jorrín; “Muchachita sencilla”, de Enrique Bonne; “Decidido”, de Gil Suárez; “Yo te voy a hacer caso”; y el tema “Desafinado”, de N. Mendonca y Antonio Carlos Jobin. 

Cumplidos los acuerdos y establecidas algunas diferencias insalvables entre Pacheco y Santiago, producto del no nombramiento de Pacheco como director del proyecto de Las Estrellas Alegre, donde Pacheco solo intervienen en el primer trabajo, decide retirarse y crear su propio proyecto para competir con Alegre; Pacheco, haciendo uso de la amistad que desde 1963, se estaba consolidando con Jerry Masucci, crean inicialmente un sello musical en el 1964, al que llamaron FANIA; paralelamente Johnny Pacheco da un giro en su formato musical charanguero convirtiéndolo en un Conjunto, que elimina los violines e incorporaba trompetas, naciendo “Pacheco y su nuevo Tumbao”. 

En consecuencia el naciente sello FANIA, saca al mercado en el 1964, su primer trabajo justamente para el cumpleaños de Pacheco el 25 de marzo de 1964, al que seriaron como 325 y titularon CAÑONAZO, dado el interés que tenía el músico dominicano en emular a la Sonora Matancera, siendo el cantante titular nuestro admirado Pete “El Conde” Rodríguez. El álbum, incluyo el tema que le daba título al disco “Cañonazo”; al que le daba título al sello “Fania”, además la piezas: “Como mango”; “Cabio silé”; “Campeón”; “El kikiriki”; “Labrando la tierra”; “Yo soy guajiro”; “El pregonero”; “Dakar”, “Punto final” y “Pinareño”, 

Para el 1965, el sello graba su segundo álbum, al que referencio (Fania SLP-326), titulado PACHECO AT THE NEW WORLD’S FAIR, que incluyó dos cantantes Pete Conde Rodríguez y el cubano Ramón Quian Sardiña “Monguito” 

Al parecer una diferencia entre los dos cantantes termina con el retiro del “Conde”, de la agrupación, sin embargo este ha sido uno de los secretos mejor guardados en la historia del sello y por lo menos el cantante Ponceño se lo llevó con él, pero es lo que se ha conocido. Pete “Conde” Rodríguez,, se vincula al Conjunto dirigido por el trompetista y pianista cubano Reinaldo Godinez Roig, conocido como “Rey Roig”, quien tenía en Nueva York un Conjunto al que había llamado “Sensación”, con quien el 26 de julio de 1965, graba para el sello Tropical, un trabajo titulado “Swing”, que incluye temas como “Salsa”, “Baila Conmigo”, “Los que lloran son los niños”, “Punto final”, “Vámonos de fiesta”, “Rumba Oriental”, el éxito “E Rincón”, “Huye de mi amor”, “Guaguancó” y otros; luego participa en el segundo trabajo de Roig titulado “Los Campeones” para el 1966, para el sello (Maseda 502) que salió al mercado en 1968. 

Como producto de la salida de Quian del conjunto de Pacheco en el 1966, “El Conde”, regresa a finales de año para estelarizar un nuevo, trabajo regresando a la agrupación de Pacheco a finales de 1966. Como resultado se produce el trabajo SABOR TÍPICO, (Fania SLP-339), para el 1967,vocalizado por Pete “El Conde”, Alberto Valdés y el propio Pacheco; en el cual incluye los temas: “Convergencia” de Marcelino Guerra y Bienvenido Julián Gutiérrez, “Soy hijo del siboney” de J. M. Romero, “Azúcar mami” de Hernández y Álvarez, “Alto Songo” de Luis Martínez Griñan “La esencia del Guaguancó” de Curet Alonso, “El Bajío” de J. Fumeró, de la época de Laito y Celia con la Matancera. “Me voy Contigo”, que conociéramos en la voz de Ruth Fernández acompañada de la Orquesta Panamericana de Lito Peña; “Sale a Buscar” reconocida pieza interpretada por Celio González y la Matancera entre otros. 

El segundo proyecto de los avezados Pacheco y Masucci, es la consolidación del proyecto con la creación de la orquesta del sello al que llamaron “Fania All Stars, elaborada a partir de los diferentes músicos que venían vinculando al sello al igual que lo había hecho All Castellanos con el sello Alegre Aparecen nombres como Barreto, con Adalberto Santiago y Orestes Vilato, Willie Colón con Héctor Lavoe Bobby Valentín, Larry Harlow con Ismael Miranda, Ismael Quintana, que venía de la Perfecta de Eddie Palmieri, Cheo Feliciano que bahía hecho parte del sexteto de Joe Cuba, pero que ya actuaba en solitario, Santitos Colón procedente de la Orquesta de Tito Puente, los instrumentistas invitados de cada orquesta incluyendo a Roberto Roena director de los Megatones y que en el 1969, creará su Apollo Sound. Del Conjunto de Pacheco la voz que llega a Fania es la del Conde Rodríguez, para la presentación del famoso concierto en el Red Garter en diciembre de 1967 y luego en la reunión en el Cheetah, para el verano de 1971 

Para la nueva década en el 1971, viene el emblemático trabajo que titularon haciendo la semblanza cubana el álbum “LOS COMPADRES”, (Fania SLP-400), vocalizado por Pete “El Conde” Rodríguez, se destacan además: “De que te vale” de Rafael Hernández; “Agárrate de la brocha”; y la composición del cubano Julio César Fonseca, Dulce con dulce; convertido en un clásico en la voz del “Conde”. 

En 1973, graba el álbum TRES DE CAFÉ Y DOS DE AZÚCAR, (Fania SLP-436), siendo este el último vocalizado por “El Conde” Rodríguez con el Conjunto de Pacheco, pues los dos acuerdan que era el momento de mostrar su trabajo en solitario pero permaneciendo con el sello FANIA. Recordamos la pieza que conocíamos con los Guaracheros de Oriente “Víralo al revés”; además de temas como Primoroso cantar; Cositas buenas; Harina con boniato y La gloria eres tú de José Antonio Méndez, entre otros; 

Para el año siguiente (1974) El Conde pega un trabajo que batió récord en ventas, convirtiéndose en ganador del Grammy El Conde (1974). Presentando canciones como "Mi bongo antillano", "Que rico pa’ bailar", "Pastorcillo", "Soy la Ley", "Hipócrita", "Pueblo latino", "La abolición". Para suplir al Conde Pacheco vincula al Cubano Héctor Casanova con una tesitura vocal cercana a la de Rodríguez. 

 “El Conde”, se consolida en el 1976 con el bombazo “Catalina la O”; pieza que con el tema “Sonero” se volvieron obligadas en sus presentaciones como solista o con La Fania; para el cierre de la década vienen en el 1977 y 1979 los trabajos A Touch of Class y Soy la ley respectivamente, de gran aceptación. 

Con la llegada de la nueva década, en el 1980, graba el álbum CELIA, JOHNNY AND PETE, (Música Latina JMVS-90), con arreglos de los pianistas Javier Vázquez, Sonny Bravo y de Luis García, el trabajo incluye los temas “Así cantaba papá”, el único tema compuesto por “El Conde”, dedicado a su Padre; Distintos caminos y Pueblo negro, del gran compositor Johnny Ortiz; “Me voy contigo”; “Un toque de bembé”; “Una rosa roja”, del pianista Óscar Hernández; El súper éxito “La dicha mía”, de la pluma de Johnny Pacheco; “La madre rumba”; y “Vida”. 

En 1985, graba el álbum JÍCAMO, (Fania 638), vocalizado por Pete “El Conde” Rodríguez. En 1987, Pacheco y “El Conde” graban el álbum SALSOBITA, (Fania JM-644), el cual recibe nominación para el premio Grammy., no podemos olvidar el Cantar de los Piñales, Hilos de Plata y Flor de Barro. En 1989, Johnny Pacheco y Pete “El Conde” Rodríguez celebran el 25° Aniversario de su NUEVO TUMBAO, producen el álbum CELEBRACIÓN, (Fania 652). 

Para la nueva década 1.990, graba en el 1993, el trabajo que tituló Generaciones, con la producción de Isidro Infante, para sello Marcas. En este álbum lo acompañaron como cantantes los hijos del Conde Rodríguez, Cita y Pedro Emilio además de su esposa Francis quien estaba al frente de los temas administrativos, recordamos temas como: “Bailando Contigo”, Sedúceme, Son Caliente, Plante Bandera, “Tentando mis ganas”, “Esos tus ojos negros”, “Tomatero”, ”La Familia Llego” y “La Mujer Novela”. 

Visitó Colombia en innumerable ocasiones con Fania y como Solista, mostrando su sencillez, elegancia capacidad interpretativa y su genialidad en la percusión menor. Para el 1996, se realiza un apoteósico concierto en el Teatro La Perla de Ponce, Puerto Rico, en su homenaje, le acompañan Papo Lucca, Johnny Pacheco, Ismael Miranda y Andy Montañez. Se presentan en Concierto temas como Los Compadres, Sonero, “La esencia del guaguancó” y “Soy hijo del Siboney”, vocalizados por “El Conde”. (El concierto fue grabado y publicado en el año 2001). 

Invitado por Larry Harlow en el 1998, donde se funden dos generaciones los veteranos músicos y vocalistas y los nuevos como Emo Luciano, Lefty Pérez y Darvel garcía, en el trabajo que titularon (Larry Harlow's Latin Legends Band), Dentro de los veteranos recordamos a. Johnny Pacheco, Yomo Toro, Dave Valentín, Eddie "Guagua" Rivera, Reynaldo Jorge, Héctor "Bomberito" Zarzuela, Lewis Kahn y Giovanni Hidalgo, Ya se sentían sus problemas cardíacos a los que no prestaba atención. 

En 1996, para el 07 de septiembre, se realiza un apoteósico concierto en el Teatro La Perla de Ponce, Puerto Rico, en su homenaje, fue presentado por Jessie Ramírez y acompañado por Johnny Pacheco, Ismael Miranda quien interpreto “No me digan que es muy Tarde” y Andy Montañez quien interpreto “El Swing” de Chiquitín García. En dicho concierto, Pacheco ejecuta la flauta, hace parte los coros y oficia como director musical de los temas “Los Compadres”, “Sonero”, La Esencia del guaguancó y Soy hijo del Siboney, vocalizados por “El Conde”. Bajo la producción de Papo Lucca (El concierto fue publicado en el año 2001).En este trabajo deja sentada su postura nacionalista y defensa racial con su magnífica interpretación del tema “Babaíla”. 

En ese mismo año (1996) presenta un trabajo Romántico, al lado de Papo Lucca, para Fania Records, que se convirtió en un homenaje al cantante Luis Miguel con señores boleros e interpretaciones en la Voz del “Conde” como: “No me platiques más”, “Inolvidable”, “La Puerta”, “La Barca”, “Te extraño”, “Usted”, “Contigo en la distancia”, “Mucho Corazón”, “La Mentira, “Cuando Vuelva a tu lado”, “No se tu” y Como El Conde hizo su última grabación en el Álbum Masterpiece (1999) junto a Tito Puente y Eddie Palmieri. Este álbum es considerado póstumo pues en ese mismo año (2000) Tito y el Conde fallecieron.

Esta gloria de Puerto rico, cantante integral, Pete "El Conde" Rodríguez, se nos fue producto de un ataque al corazón en la madrugada del día sábado 02 de diciembre del año 2000. Mientras dormía en su apartamento del Bronx en Nueva York. 

Debió someterse años atrás a una cirugía de corazón abierto, consejo que no acogió Es para este servidor “La Voz de La Salsa”, dentro de la subjetividad que esta afirmación puede tener; Sus restos fueron velados hasta el martes 5 de diciembre en la funeraria Ortiz, localizada en la Avenida Westchester del Bronx, luego su cuerpo fue llevado a su natal Ponce donde reposa por siempre. GRACIAS CONDE…!!


Fuentes: 

Nota y reportaje en 1978 en diciembre en la Ciudad de Cali -. El Escondite Entrevista en el 1986, Discoteca Melodías Cortesía de Pedro Puente– Bogotá Aporte del maestro Eddy Zervigón a través de Orlando Montenegro en Cali- Colombia 
Discografía de Pacheco y el Conde 
Discografia  Fania - El Conde

ESTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2017
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad