Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

NORO MORALES.- FANTÁSTICO.


En alguna apasionada discusión entre amigos Melómanos, uno de ellos increpaba diciéndole a su ocasional opositor, le pongo a NORO y escoja usted tres pianistas, todo ello dentro de un marco ameno y hasta risible por el apasionamiento que se observaba; entendiendo que en estas lides la subjetividad del gusto es protagonista de primer orden. 

En lo que no hay duda, es que NORO MORALES SANABIA (10), fue un connotado pianista, director de orquesta y espléndido compositor; admirado y respetado por la crítica especializada, siendo valorado como un referente para muchas generaciones. 


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021
Para comenzar, compartimos una serie de curiosas coincidencias: LA PRIMERA: NOROSBALDO, cumpliría "aparentemente" años el mismo día que otra gran estrella de la música latina nos referimos a Tito Rodríguez Lozada; nacidos ambos la primera semana de enero; siendo Noro 14 años mayor que Tito, según la referencia sobre su fecha de nacimiento, dada por la mayoría de las notas biográficas. 

Norosbaldo Morales Sanabia (Escrito y leído así), nace el 04 de enero de 1909 (Según registro de su viaje de retorno a Puerto rico procedente de Venezuela con su familia en 1933),  según el registro civil de nacimiento su fecha de nacimiento es 02 de enero de 1912 siendo las 12:30 de la tarde, (Anotación lado derecho), en el barrio de Puerta de Tierra, de San Juan Puerto rico (La que consideramos oficial por venir de su registro o acta de nacimiento- abajo); denominado así en el 1634, por ser la única entrada terrestre a la Isla, por la puerta de Santiago en la parte sur de la ciudad, en plena dominación militar española; hoy convertido en centro turístico de la ciudad. Son vecinos de este populoso barrio otros personajes de la música Latina como: José Quijano Esterás, Rafael Ángel “Raphy” Leavitt Rey, e Isidro Infante Santiago... 


Fueron sus padres Luis Morales Barada y Mercedes Sanabia, naturales de Aguadilla Puerto rico, por linea materna era primo de los reconocidos  hermanos Figueroa Sanabia dedicados a la música clásica,  de una familia compuesta por nueve (09) hermanos en su mayoría dedicados a la música; influenciados por su Padre don Luis Morales, que era violinista; Humberto Morales, se dedicó al timbal, (otro hermano se dedica a las congas, no tenemos su nombre); José "Pepito" Morales se convirtió en Saxofonista (barítono); su hermana Alicia también pianista, Ismael Morales, a quien conocimos como “Esy”, gran intérprete de instrumentos de viento en particular dedicado a la flauta y el saxofón y Noro que se inicia en el estudio del Trombón y el bajo; para luego por influencia de su hermana decidirse por el piano. 

Un poco más de un siglo atrás, para 1914, en Venezuela como producto de acontecimientos turbulentos, un Congreso Nacional de Plenipotenciarios, resuelve designar a Juan Vicente Gómez (En la foto) presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército; convirtiéndose en dictador, gobernando por espacio de 27 años; creando el ejército Nacional, el que regento, buena parte de este periodo; reconocido por su nepotismo, codicia y desmedido enriquecimiento; donde sus hermanos y muchos de sus setenta hijos ocuparon altos cargos en el gobierno; se convirtió en el principal latifundista y acaparó cerca del 60% del ganado en pie, convirtiéndose en el principal distribuidor de carne del país, legalizó el juego, dando pie a la apertura de sitios nocturnos; dio un lugar preponderante a la música; creó una orquesta oficial del gobierno, impulsó la Escuela Nacional de Música de Caracas, destacando en el 1924, como profesor de armonía y composición al maestro Juan Bautista Plaza Alfonso; justamente en el año en que Luis Morales viajará desde Puerto Rico con su familia a Venezuela. 

Meses después don Luis, se une a la Orquesta oficial del Gobierno de Gómez y sus hijos continúan estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de Caracas. Los problemas de orden público en Venezuela, generados por la oposición al régimen sumado al fallecimiento de don Luis Morales, inciden para que la familia decida regresar a Puerto rico en el 1930; cuando se conmemoraba el centenario de la muerte de Simón Bolívar y se vivía una situación estrecha de liquidez en el vecino país (El Dictador había decidido pagar la deuda externa, producto del bloqueo que se le había impuesto en especial por parte de Europa). 

La familia regresa por barco de Venezuela desde Puerto Cabello, a Puerto rico, el 20 de noviembre de 1933, la cual estaba compuesta por Maria Mercedes Sanabia, de 46 años (nacida el 24 de septiembre de 1887) madre, Aniceta Barada de Morales de 71 años abuela; Alicia Morales de 29 años (Julio 10 de 1904) Luisa Morales de 28 años (Junio 23 de 1905); Marina Morales de 19 años (julio 18 de 1914); Inocencia Morales de 10 años (noviembre 28 de 1923); Luis Morales Jr de 25 años (Diciembre 7 de 1907; Norosvaldo Morales 24 años (Enero 04 de 1909); Ismael Morales de 17 años (noviembre 23 de 1916); Humberto Morales de 16 años noviembre 06 de 1917) y José Morales de 13 años (marzo 15 de 1920); su padre don Luis Morales Barada, de 52 años, natural de aguadilla (Agosto 25 de 1858), había viajado con su esposa Maria Mercedes y su hija Inocencia desde la Guaira hasta Puerta de Tierra el 15 de julio de 1930, permanece en Puerto rico, retornando a Caracas su esposa e hija para viajar definitivamente a Puerto Rico  el 20 de noviembre de 1920 con sus hijos. (Al parecer por el fallecimiento de don Luis padre).

Ismael Morales (en la foto arriba), el flautista de la familia de tan solo veinte años, a quien conociéramos como “Esy”, decide marcharse a Nueva York en los Estados Unidos, uniéndose a la orquesta “The Latin American Band”, dirigida por Xavier Cugat, que tenía asiento en el afamado hotel Waldorf Astoria, hasta que en el año 1938 se vincula a la orquesta creada por sus hermanos; permaneciendo en ella por espacio de nueve años; cuando decide crear la propia. 

De otra parte al regresar a la Isla, Noro se convierte en Pianista sustituto ó invitado, participando en algunas orquestas que ya alcanzaban nombre como: La de Rafael Sánchez y su Sinfónica, la del pianista Augusto Rodríguez Amador, conocida como la Midnight Serenaders, que tenía como pianista de planta a Rafael Font, orquesta por la cual pasará César Concepción entre el 1925 y 1932; la Orquesta de don Carmelo Díaz Soler; Orquesta exclusiva del salón de baile “El Guadalquivir” en Isla Verde, y la de Rafael Muñoz, quien interpretaba con maestría la flauta, el contrabajo y la trompeta; Muñoz había asumido la dirección en el 1934 de la orquesta que venía siendo dirigida por el Ponceño don Miguel Ángel “Don Rivero” Rivera, y era de planta desde 1932 en El Escambrón Beach Club.

Don Rivero había tenido diferencias con el propietario del lugar decidiendo abandonar la orquesta. (De “Don Rivero” recordamos la grabación que hiciera con Tito Rodríguez del tema: "Waht Happen" y el trabajo con Fernando Leyva que incluye entre otros temas: “Tortura de amor” y “El Pregón del Sanduchero").

Para ese año, la orquesta que don Rafael Muñoz de 34 años de edad empezaba a dirigir estaba compuesta por: Jorge Luis Acevedo en el violín, Luis Ángel Cardona “Bonano” como guitarrista y segundo violinista, los trombonistas eran Jorge López Arcadio “Cutín” Ruiz, y Samuel Rivera;, en los saxofones Rubén Rivera (en el saxo tenor, que años después hiciera parte de la orquesta de César Concepción), José “Pepito” Torres Silva (a su retiro en el 1939, junto a Pete Rivera funda la afamada Orquesta Siboney) (1) Pedro Viñolo y José María Enríquez; el trompetista Plácido «Pete» Rivera Martínez; Juan Prats en la batería, en el piano Rafael Font que hacía parte de la orquesta Midnight Serenaders, dirigida por Augusto Rodríguez, dada la afinidad que tenían con el maestro Muñoz pues este último estaba casado con Carmen hermana de Augusto. Font es sustituido a partir de 1935 por el dominicano Rafael “Petitón” Guzmán Don Rafael Muñoz oficiaba como contrabajista; siendo el cantante Deogracias Vélez, suplido ocasionalmente por Ernestico Mantilla.

Por la Orquesta de Rafael Muñoz pasaron además de Noro, Charlie Palmieri, César Concepción, Miguelito Miranda Los hermanos Rafael y Pablo Elvira Olivero, Paquito López Vidal, Rafael González Peña, Frank Madera, Juan Prats, Jorge López Gray, Félix “Pilón” Castillón (quien reemplaza a Deogracias Vélez, cuando este fuera expulsado de la orquesta), Charlie Figueroa, José Luis Moneró, Johnny Rodríguez (Hermano de Tito, trabajo tanto con la orquesta de Rafael Sánchez como en la de Rafael Muñoz), Rafael Muñoz Jr., entre otros; muchos de ellos convertidos luego en grandes exponentes de la música latina. 


El 14 de octubre de 1935, Noro Morales con 26 años, decide probar suerte en Nueva York (USA) (El registro del viaje determina nuevamente como fecha de nacimiento 04 de enero de 1909); para ese año, el gran flautista Alberto Socarrás Estacio, natural de Manzanillo - Cuba, nacido el 19 de septiembre 1908 y quien se había radicado en los Estados Unidos desde el 1927, ya había creado su propia orquesta, contando en su nómina entre otros con Edgar Sampson, Ramon “Mongo” Santamaría, Pedro Ortiz Dávila “Davilita” y Cab Calloway. 

Socarras, abre un espacio para que Noro se sentará en el piano; labor que desempeñó por breve tiempo; Para ese entonces en el ambiente musical se creía que Noro era Venezolano (2); se dan sus primeras presentaciones en clubes nocturnos como: El Savoy, Cotton Club, Small y Connie’s Paradise, Cubanacán, “El Morocco” y Park Plaza, de Nueva York. 

Para 1936 pasa por las orquestas de Augusto Cohen y Johnny Rodríguez, con quien realizó sus primeras grabaciones el 2 de enero de 1936, para el sello Columbia Records “Frenesí”, “La Conga del 40” y Negro Mambí” 

Para el mes de mayo de 1938, en unión de sus hermanos crea la Orquesta, que se conoció como “The Morales Brothers Orchestra” “Los Hermanos Morales Orquesta”, realizando en la ciudad de Nueva York para La Columbia Records sus primeras seis (06) grabaciones para el día 19 de ese mes.  (En la foto la orquesta de Noro Morales en las maracas Joe Valle)

Los boleros “Malditos Celos” (de Rafael Hernández); "Quisiera Ser" (de Wello Rivas); Los tangos "Besos Brujos" (de Rodolfo Sciamarella); "Niebla del Riachuelo" (de Cobián & Cadícamo) y "Tiempos Viejos" (de Canaro & Romero); y el son-pregón "Guagui", de Bienvenido Julián Gutiérrez. Las voces fueron aportadas por Los cantantes fueron Pedro Ortiz Dávila «Davilita» y Rafael «Chino» Rodríguez, quienes hacían parte del Cuarteto Victoria. 

En el mes de Julio de ese año, “La Morales Brothers”, comienzan sus presentaciones en los Clubes nocturnos que años atrás había visitado Noro. Meses después se empieza a nombrar como “La Orquesta de Noro Morales". 

El prolífico compositor Puertorriqueño don Rafael Hernández, que lograba especial reconocimiento en Nueva York, tanto con sus composiciones como son su afamado Cuarteto Victoria, se había instalado, junto con su querida hermana Victoria, en un edificio de la calle 116 entre avenidas Quinta y Lenox; justo allí en el piso de abajo Noro Morales se había residenciado, lo que facilitó que se conocieran y empezaran a compartir las mieles de la música, siendo un facilitador de aquella relación “Davilita” quien ya militaba en el cuarteto de Hernández; al punto que cuando aparecía la inspiración el maestro Rafael, pasaba al apartamento de Noro y al piano consolidaba la nueva pieza musical. 

Es el caso del tema: “Ahora Si Somos Felices”, grabado para la Columbia el 15 de junio de 1938, en la voz de Davilita; tema que hizo parte de una serie de grabaciones en el formato de 45 rpm (9) como: "Caricias" (de Martí & Gigeschi), "Dos Almas" (de Alberto Domínguez); "Porteñita Mía" (de Pedro Vargas), "Tibieza" (de Arturo R. Ojea); "Tu Cariño" (de Malerba & Castillo), "La Rumba Pero el Petróleo, No" (de Rafael Hernández) y "La Reina del Son" (de Virgilio González). Otro cantante que pasara por la orquesta fue el Mayagüezano Carlos "Chovevo" Martínez. 

Para el 11 de septiembre de 1939, Machito fue el vocalista de Noro para grabar “Con Tu Negro”, canción con ritmo de conga; para mediados del año siguiente se retira de Columbia Records, para unirse a Decca Records; grabando el 29 de julio de 1941, los temas “Como Yo No Hay Quien Baile El Muñeco” (nombre original del tema), “Bim, Bam, Bum” (Grabado luego por Eric Madriguera y Xavier Cugat. (20 de julio del 1942) y en ambos casos con la voz de Tito Rodríguez) y “La Rueda”, invitando como cantante nuevamente a Francisco Raúl Gutiérrez Grillo “Machito”. 

Otro cantante que pasará en el 1939 por la orquesta de Noro fue el Mayagüezano Johnny López y que ese mismo año, se vinculara al recordado Cuarteto Caney que dirigía el cubano Fernando Storch, años después (1957) hace sus dos grabaciones con la Sonora Matancera. 

Para el 28 de mayo de 1940, se graba para el sello Columbia bajo el número CO-6024 con la orquesta del hermano de Tito Rodriguez Johnny, que actuaba en el Sortk Club de Nueva York los temas: "No quiero que vuelvas" compuesto por Johnny Rodríguez y "Pajarito Carpintero"; allí trabaja Tito Puente, los arreglos fueron del pianista dominicano Rafael Petiton Guzmán, que había hecho parte de la prestigiosa orquesta de don Rafael Muñoz, cuando reemplaza al pianista Rafael Font; 

Los trabajos promocionales en formato de 16 pulgadas, las piezas "El Mondonguero" y "Dímelo Ahora", con la participación de Los Titos Johnny; el pianista invitado fue el propio Noro Morales.


LA SEGUNDA ANÉCDOTA: Es el mes de enero, el que marca la vida de Noro; el 30 de enero de 1942, graba la pieza que se convertiría mundialmente en su sello “Serenata rítmica”, con ella consolida la admiración que el público hispano ya sentía por su música y abre las puertas del público Americano, convirtiéndose en el tema número uno de todas las estaciones de radio e inclusive lo lleva al cine, multiplicándose las ventas de su disco; este tema fue incluido en al menos cuatro de sus trabajos futuros, dada la aceptación que tenía; al punto de convertirse en obligado al iniciar y despedir sus presentaciones. 

Para el mes de septiembre de 1942, Noro Morales fue contratado como principal atracción hispana del evento anual “Harvest Moon Bal”, instituido por el Daily News, con los mejores bailarines de la Nación. La Universal Pictures publica las películas The Gay Ranchero (1941); Cuban Pete, Ella y Mexican Jumping Bean, en el 1942; en las cuales se incluyó un segmento musical de la intervención de Noro Morales en el Harvest Moon Ball. 

Como consecuencia de su éxito, Noro Morales y su Orquesta son contratados para presentarse en el "Glen Island Casino", alternando con la orquesta de Bobby Byrne. Sus presentaciones se volvieron obligadas en Night Clubs. Como “El Stork Club”, “Copacabana”, “La Conga”, and “China Doll”. 

A comienzos del año 1943 Noro Graba el trabajo "Walter Winchell Rhumba", en formato de 78 rpm, cuya recopilación incluyo las piezas: Walter Winchell Rhumba; Que Tiene Mama; El Manisero; Capullito De Aleli; O La-La; Ten Jabón; Echa Pa' Ca; El Sopón; Chen Chen; Ponce; Wha' Happen' Baby; Orite, Orale;  Juanita; No Other Love; The Sheik of Araby; Mi Fa Sol; dedicado al reconocido columnista del Daily Mirror, dados los comentarios que este último hiciera en su columna, como producto de un curioso encuentro entre los dos en el afamado Stork Club donde Noro actuaba (3), hecho que amplió las ventas de sus discos. Para ese año Noro sale de Decca, que había preferido grabar solo artistas americanos; dada la escasez de vinilo, como resultado de la Segunda Guerra Mundial; pasa en consecuencia al naciente sello Seeco. 

En el 1945, Noro Morales lleva a su orquesta a un Jovencito de 22 años (Nacido en Santurce, Puerto rico el 04 de enero de 1923), que de la mano de su hermano Johnny, había venido escalando en el ámbito musical en la ciudad de Nueva York, había pasado por las orquestas de Eric Madriguera (4) y de Xavier Cugat, vinculándose a la de Noro después de prestar su servicio militar, con quien había trabajado en el Stork Club en la ciudad de Nueva York junto a Johnny Rodriguez y Tito Puente. 

Hablamos de Tito Rodríguez Lozada (en la foto), a su paso por la Orquesta (5), deja para la posteridad piezas como: “La Reina” (Juanchive Ramírez), “Vamos Ya” (Noro Morales) y “Ya empezó" (Noro Morales y José Luis Monero)”; Ver Tumbao TCD – 027.

Con Noro Morales al piano, Tito Puente en el timbal, con la Orquesta de su buen amigo Xavier Cugat, se grabaron en la voz de Tito Rodríguez, los números. "El Buen Borincano” y “Mi prieta Santa”, “La timba es mía”. 


Para el mes de septiembre de 1946, el Club London, anteriormente conocido como Club la Conga, reabre sus puertas como “La Muñeca China ó “The China Doll”, en la calle 52 con Broadwaypasando a la posteridad el encuentro musical entre “Los Afrocubanos de Machito y Bauza” y “La orquesta de José Curbelo”, que tenía en su haber a los jóvenes Tito Puente y Tito Rodríguez; la Orquesta de Noro Morales es contratada por el lugar donde compartía con la de José Curbelo el Show que amenizaba la estadía de los asiduos visitantes al lugar; se iniciaron transmisiones radiales los sábados en la tarde; cuando marcaban las 4 p.m., el show siempre comenzaba con “Serenata Rítmica”. 

El locutor decía entonces, “En vivo desde el China Doll en el centro de Manhattan, Noro Morales y su orquesta!” La orquesta tocaba composiciones de Noro durante treinta minutos. Finalmente, al sonar “Serenata Rítmica” señalaba que el show estaba terminando de esas emisiones quedaron para la posteridad grabaciones de una y otra orquesta, recopiladas por los sellos Arlequín y Tumbao; referimos para esta oportunidad las que Arlequín incorporó en un trabajo que denomino “Noro Morales 1942 – 1948”: “Capakino” de la Autoría de su hermano Esy Morales y “What Happen Baby” de Noro e interpretada por Joe Valle. 

Gabriel Oller (en la foto), español de nacimiento (6), propietario de los sellos Coda y SMC (Spanish Music Center), que se había casado ya mayor, con Victoria, hermana del maestro Rafael Hernández; el 16 de enero de 1945, se acerca a Noro Morales dada la estrecha amistad que existía entre Noro, el maestro Hernández y Victoria su hermana y lo convence para grabar las piezas musicales: “Rhumba Rhapsody”, “Begin the Beguine”, “Montuno in A-Flat”, y “Bangin` the Bongo”. 

Para el año 1946, Noro Morales graba en el formato de 78 RPM el tema “Linda Mujer”, (Composición (1938), de Nuestro crédito “Tumaqueño”, “Nano” Rodrigo.- Hernán Rodríguez Garcés, nacido el 7 de enero de 1907), para el sello Majestic Records. (7) 



Dentro del trabajo Walter Winchell Rhumba, pasa por la orquesta de Noro, Juan Ramón Torres a quien conocimos como “El Boy” y que fuera el primer cantante de la orquesta de César Concepción; deja las piezas en formato 78 rpm: “Echa pa ca” (Máximo Rivera) y "Dame un Cacho” (Yañes, Gómez Rivera) Ver Tumbao TCD – 027; “El Sopón” y Mulata”, luego esta serie de piezas aparecieron en un trabajo, titulado "Canciones nunca publicadas y rarezas"... (8) Joe Valle (1947), que reemplazará al Boy en la orquesta de Concepción y junto al trompetista consolidaran la agrupación; graba con Noro las piezas: “O la la” (Noro), “Cuturugu” (Castro Davis), “Escucha mi son” (Morales- Camacho), “Ten Jabón” (Alfredo Boloña) “Vamos a jugar la rueda”, “Echate pa ca”, “What Happen Baby”…….



Corría el año 1947, cuando Ismael “Esy” Morales Sanabia hermano menor de Noro, decide retirarse de la orquesta de sus hermanos, habiendo compartido como mencionamos permanentemente su actuar con la orquesta de Xavier Cugat, para crear la propia a la que llamó "Esy Morales and his Rhumba Band".  En 1949, la Orquesta de Esy Morales, "Esy Morales and his Rhumba Band", jugó un papel central en la película de cine Criss Cross, protagonizada por Burt Lancaster. En una escena de la película se ve por cinco minutos a Yvonne De Carlo y Tony Curtis bailando “Jungle Fantasy”, composición creada por Esy Morales, una rumba rápida que incluye al legendario pianista René Touzet. Esy Morales falleció a la edad de 34 años en la ciudad de New York, víctima de un ataque cardíaco, el 2 de noviembre de 1950; al parecer generada por la Diabetes que también alcanzó a Noro


Cerca de finalizar el año 1947, nuevamente la cercanía familiar y amistad con el maestro Rafael Hernández, permite que Gabriel Oller y Noro con su quinteto rindan un nuevo homenaje al compositor Aguadileño, grabando para el sello Coda temas como: “Campanitas de Cristal”, “Silencio”, “Malditos Celos” y “Perfume de Gardenias.”.

Noro Morales estaba en busca de un cantante, Joe Valle le sugiere a Pedro Rodríguez de Gracia, “Pellín” Rodríguez; Pellín, actuaba en un programa de la antigua WIAC en Miramar; al verlo Noro actuar, lo invita para cantar en Nueva York con su Orquesta. 



Poco tiempo tiempo antes, Noro Morales visita La Habana, donde tuvo oportunidad de conocer a la excelsa pianista María Cervantes (1885-1981). Ella le mostró un álbum de partituras con sus composiciones de danzas identificadas únicamente con númerosA él le fascinó una particular, de las cual recibió copiaDe vuelta a Nueva York, la adaptó a un ritmo más bailable para grabarla con una sección rítmicaTituló la obra Variaciones sobre un tema de María CervantesPero, al disponerse a llevarla al acetato par de años después, el productor Ralph Pérez, de Ansonia Records, le sugirió que simplificara el título con el de María Cervantes porque de la manera que pretendía identificarla daba la impresión de que se trataba de una composición del género clásicoLa obra se convirtió en un estándar que luego grabarían innumerables pianistas.

Durante este año, para MSM Records, grabó otras piezas que quedarían como estándares de su repertorioCapullito de alelíChen-Chen-KoEl sopónIsla VerdePoncePuerta de TierraThe Peanut Vendor 110th Street and Fifth AvenueBajo la etiqueta Mercury Records perpetuó, entre otrosAsia Minor Tanga.

Una nomina habitual para ese entonces estaba formada por: Paul López, Vicente Castañeda Johnny Costello (trompetistas); Adrian Tei Drew Walter (saxofonistas alto); Joseph «Joe» Grimm (saxofonista tenor); Irving Buttler (saxofonista barítono); Lidio Fuentes (contrabajista); Chuck Duchesne (congueroRamón Rivera (bongosero). Ismael «Esy» había abandonado sus filas para irse a trabajar con Xavier Cugat en Hollywood en 1944 y formar su propia banda en 1947. Más adelante, Humberto cedió su posición a Tito Puente – quien a menudo lo reemplazaba – para convertirse en líderAl final del decenio, el baterista y timbalero sería Monchito Muñoz.

Luego de evaluarlo con su familia en Puerto rico “Pellín” viaja a Nueva York donde además de Noro y su esposa Nita, es recibido por Alicia, hermana de Noro, quien estaba trabajando en la gran Manzana. 

El maestro César Concepción, apoyado por el empresario  Jorge “El Nene” Correa, crea su orquesta para participar en la inauguración del “New Yorker Club, junto a la Laguna del Condado, en Santurce; alternando con la Orquesta del maestro Noro Morales, invitado desde Nueva York, para estrenarse en Puerto rico, acontecimiento que se dio para el 14 de junio de 1947. 

El maestro Concepción, presentó la siguiente plantilla: Juan Ramón Torres “El Boy” como cantante, quien haría frente a Pellín Rodríguez, Luisito Benjamín, que competiría con nadie menos que con el propio Noro; Tony Di Ricci y Alberto Torres que hacían la segunda y tercera trompeta, pues la primera y la dirección estaba a cargo del maestro César Concepción; Ángel Rafael "Lito" Peña (primer saxofón alto, quien luego creará la afamada Panamericana, por donde pasará Ismael Rivera); José "Acevedito" Torres segundo saxofón alto; Rubén Rivera saxofón tenor (A quien nos referimos como compañero del maestro Concepción, en la orquesta de Rafael Muñoz); Juan Antonio Bajandas en el Contrabajo; José “Pepo” Talavera en el timbal frente a Humberto Morales hermano de Noro; Jesús Cruz en la Conga y Francisco «Pacotón» Torres en el bongo. El evento fue transmitido a través de WAPA Radio; siendo el maestro de ceremonias el afamado locutor Mariano Artau, convertido en gran amigo de Concepción. 

Se inicia una década exitosa para Pellín, como cantante de la orquesta del gran “Noro”, haciendo presentaciones en el China Doll, compartiendo tarima con José Curbelo; en el Palladium compartiendo con Tito Puente, Machito y Tito Rodríguez. 

En el 1949, graba piezas como: “El Manisero”, “El Sopón” (O Morales- M Sunshine), “Chen Che Co” (Esy Morales) y el tema “Amor Traicionero”. 

Para el 1949 – 50, Vicentico Valdés Graba con la Orquesta de Noro Morales las piezas: "Guararé" de Ricardo Fábregas, "Qué problema" de Rudy Castel. "Ya son las doce" de Juan Bruno Tarraza, además de "Poquito a poco""Una Cualquiera", "Solamente los dos" y "La vida en Rosa". 

Una partida tempranera, se da con el fallecimiento del gran flautista Ismael “Esy” Morales, el día 03 de noviembre de 1950 con apenas 34 años de edad, producto de un ataque cardíaco (Producto del abuso de sustancias) 

Tito Puente dedicó una pieza musical en su nombre; ver corte (04) trabajo MAMBOS WITH PUENTE.- Tito Puente and his Orchestra.- “El Rey del Timbal” Vocal by Vicentico Valdés TCD 011. Tumbao; ó el álbum Tito Puente Live!!!.... presentado desde Birdland el 22 de septiembre de 1952. 



Entre los años 1949 al 1951, Miguelito Valdés, graba con el maestro Noro Morales, los números: “Babalú”, “Bambarito”, “Sangre Son Colora”, “Lucumí”, “Estampas Callejeras”, “La Negra Leonor”, “Marimba”, “Recuerden la Ola Marina”, “Rumba Rumbero”, “Bongo Bongosero”, “Escucha Mi Son”, “Oh, Mi Tambó”, “Rumba Rítmica”, “Walter Winchell Rhumba” ,“Rumba Rhapsody” y “Babalú 2”

Miguelito Valdés vuelve a grabar con Noro Morales, en agosto de 1957 haciendo alusión a los (06) temas que Valdés grabará con la Sonora en el 1951, donde se incluyen los temas: "Arroz con Manteca", “Tambó”, “Roncana”, “Lacho”, "A Pasarse un Pollo", "Se Formó el Rumbón", "Egüemío*, “Te Quiero Dijiste”, "En el Extranjero", “Amor Sagrado”, Zambelé*, “Adiosito”.- (*) Interpretados con la Sonora Matancera.

En el 1953, Noro graba el trabajo “Noro Morales & His Orchestra Play, para el sello Varsaty Records; incluye los temas: “Walter Winchell Rhumba”, “Alo Alo”, “Tea for Two”, “Tres Palabras”, “Rumba Fantasy”, “Pan Pan Pan” “Junglero”, y “Montuno in G”. 

Fueron frecuentes las invitaciones que recibiera Noro Morales, con su orquesta para presentarse en diferentes países de América; viaja en varias oportunidades a Venezuela y en particular a los carnavales de fin de año en la ciudad de Maracaibo, a quien le compone el tema “Maracaibo”, que fuese luego grabado por su amigo Xavier Cugat. 

Algo particular venía sucediendo con Noro Morales, estaba aceptando grabar frecuentemente, con diferentes disqueras y en algunos casos, se especula que utilizaba seudónimos para hacer grabaciones que le permitieran ampliar sus ingresos sin perjuicio de sus convenios oficiales; de una parte para cumplir con sus obligaciones alimentarias con sus ex esposas (03) y de otra parte con la adicción al juego y el gusto por el ron; lo que fue minando tanto su economía como su salud. Se le había diagnosticado diabetes, su peso seguía subiendo desordenadamente llegando a pesar hasta 150 kilos; fue un hombre de mediana estatura, bonachón, confiado y de vestir elegante. 

Algunos músicos que le acompañaron, afirmaban que no era muy dúctil en los negocios, lo que también afectaba sus finanzas; por ejemplo al señor Gabriel Oller, el 14 de febrero de 1945 Noro Morales, le vende la mitad de los derechos musicales de los temas “Montuno in A-Flat” y “Bangin` the Bongo” por $150 dólares. 


Otros sellos disqueros para los cuales grabó Noro, fueron: Roulette Records, para el 1954 el trabajo “At The Harvest Moon Ball”; Con Riverside records, el trabajo “Adiós Muchachos”, en el mismo año; Con Design Records en el 1955  “Holiday in Havana”, destacamos los mambos: "Norin Norin" y "Mississippi Mambo" y Noro Morales & His Orchestra “Plays Cha-Cha-Cha's”. 

Para 1956, graba para la RCA Víctor el trabajo: “Campanitas de Cristal”; Recordando los éxitos Noro Morales, Vol. 1, con la participación de músicos de la talla de: Mongo Santamaría, Sabú Martínez, Willie Bobo, Willie Rodríguez, Manny Oquendo y Ray Romero; “Noro Morales su piano, ritmo y orquesta, incluye temas como el que le da nombre al trabajo “Campanitas de cristal”, “Piel Canela”, “Mambo Retozón”, “Maracaibo”, “Perfume de gardenias”, “Silencio, “Serenata rítmica”; entre otros. 

Es el año 1957, especialmente activo para el maestro Noro Morales, con otras casas disqueras, rememorando algunos trabajos que había presentado a comienzo de la década, en otros homenajeando a su hermano "Esy" y un álbum en compañía de su hermano Humberto: Con Roulette Records el álbum “Cha Cha Cha and Rhumbas” de Esy Morales. 

El Lecuona's Afro Cuban Suite, Noro Morales And His Orchestra y los “Afro Cuban suite parte 1 y parte 2". Con Humberto, para el sello Harmony Records el trabajo: "Mambo With Morales" y "Latin Dance Party”, Volumen 3", que había sido grabado en el 1951 para la casa Seeco. 

En el año 1958, graba “Let's Go Latin American” nuevamente con la RCA Víctor incluye temas como: “Negro Soy”, “Escucha Mi Son”, “Vacilón”, “Mambo Jambo” y “Me Lo Dijo Adela” y el trabajo "Merengues a la Noro", con temas como: “Lo Casaron”, “Doña Ramona”, “Las Mellizas”, “Semilo”, “Amanecer Tropical”, “La Sirena”, “El Negrito Del Batey” y “Apuraito No". 

En el mismo año produce "No Blues Noro", Noro Morales And His Quintet, para la casa Tico Records, incluye temas como: "Sabrás que te quiero"," Obsesión", "Perfume de gardenias" y "Campanitas de cristal". 

Para 1960 graba su último trabajo para Tico Records, con la participación del Mayagüezano Vitin Aviles, incluye los temas: “Como Esta”, “Quiéreme”, “Rock-A-Bong”, “Chaw Chaw”, “Luna de Miel”, “Papa Boco", “Nena”, “Bongoru”, “Windows of Paris”, “Clap, Chiapaneca Clap”, “Colonia” y “Mexican Hop”. 

Su salud se va minando, por ello decide regresar ese mismo año (1960), a su natal Puerto rico, su peso seguía aumentando; la Diabetes ya había afectado su visión, al punto que en alguna oportunidad, se cayó de la tarima. 

Noro Morales, se había rodeado en diferentes momentos de grandes músicos, dentro de los que recordamos a: John “Big Daddy” Rodríguez (“La Vaca”), quien fuera su bongosero, Paul López, trompetista, natural de los Ángeles California formado en la prestigiosa Academia Julliard, quien a temprana edad se vinculo a la orquesta Noro Morales, con la cual actuó en el club China Doll en Nueva York; es Coautor de la famosa composición “110 street and 5th avenue” incluida en el trabajo: Rumba With Noro Morales, MGM, 1949. Luego pasó por bandas como la de Stan Kenton, Tito Puente, Machito, Chico O’Farrill, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Miguelito Valdés (1950-1952), Jack Constanzo y René Bloch, entre otras, 

Otros trompetas que le acompañaron fueron: Doc Severinsen (Reemplaza a Paul López), Johnny Costello y Vince Castañeda; Saxofonistas de la talla de Adrián Tei, Drew Walter, Irv Butler, Joe Grimm, en el timbal además de su hermano Humberto también le acompaño Tito Puente y luego “Monchito” Muñoz, que luego hiciera aparte del la orquesta de Tito Rodríguez; timbalero en el trabajo de Charlie Rodríguez titulado El Gato, donde viene el tema “Despierta Emilia”; años más tarde se convirtiera en director de su propia orquesta; percusionistas de la talla de “Mongo” Santamaría, “Sabú” Martínez, Willie Bobo, “Manny” Oquendo, Ray Romero, Chuck Duchesne, Ramón Rivera.. 

También pasaron por su orquesta; El estelar cantante José Luis Moneró (Que tiene Mamá”, “Oye negra”); la gran cantante Ponceña Ruth Fernández y su última esposa Vilma Curbelo; que compartía tarima con Pellín Rodríguez; en la etapa de "Noro" en Puerto rico. 

Ya en Puerto rico, graba para el sello Ansonia, el trabajo “Noro Morales, His Piano and Rhythm”, que marco un gran éxito, con temas como: “Mi Guajira”, “Niebla Del Riachuelo”, “Desvelo De Amor”, “María Cervantes” (10) (con un arreglo especial), “Inolvidable”, “Que Linda Eres”, “Vitamina” (éxito sin duda en Colombia), “La Isla Del Encanto”, “Oye Men”, “Oye Negra”, “Tuyo Soy” y “Pica Mosquito”. 

En el 1961 graba: "Noro Morales Ritmos del Caribe Puerto Rico"; donde también participa Vitin Avilés, incluye temas como “El Pon” (recomendado), “Quiéreme Siempre”, “Descarga A Las Doce” y "Gandinga" entre otros, para el sello Mar-Vela. 

En el año 1962, viene la grabación bajo el mismo sello del trabajo “Noro Morales en su ambiente” con temas como: “Perfume de Gardenias” “Silencio”, “Linda Mujer”, "Arráncame la Vida”, “Nada Es Verdad”, “Tiempos Viejos”, “Malditos Celos” y “Tres Palabras”… 

Noro, seguía actuando en solitario; donde el formato más amplio era un quinteto, apoyado con ritmos las presentaciones; (Nuestros queridos amigos habrán notado la gran influencia que las composiciones del maestro Rafael Hernández tuvieron en la vida del maestro Noro Morales). 

Para el 1963, se da la grabación “Los Fabulosos Hermanos Rigual”, para el sello Decca con la participación del maestro Noro Morales al piano. Recordamos las piezas: “Mentirosa”, “Te esperare”, “Una mirada”, “Santa”, “Cuando me harás feliz”, “Policía (recomendado); “Negrita” registrado como bolero moruno; “Quiéreme y verás”, “Nena”, “Copacabana”, "Enamorado Corazón” e “irrevocablemente”. 

Graba para fragoso records en el 1963, el trabajo “Noro Morales en la Concha”, dedicado al Hotel del mismo nombre donde actuaba de planta; incluye temas como: "Merengue, Melao”, "Cantando y Riendo”, “Creo en Ti”, “Merengue Instrumental”, “Cuando Calienta El Sol”, “Libre Estoy”, “Mal De Amores”, “Tú y las nubes”, ”Cuando”, “La Concha”, “Puerto Rico” y “La Descarga”. Acompaño al Tenor de las Américas, Don Pedro Vargas interpretando el mambo “Mi Beso”. 

LA TERCERA ANÉCDOTA:

Consideremos el mes de enero como UN MES DE PIANISTAS

El 02 de enero de 1912, nace Noro Morales 
El 06 de enero de 1944 ingresa Lino Frías a la Sonora, 
El 07 de enero de 1942, nace en Pasto Nariño Eduardo “Edy” Martínez
El 08 de enero de 2006, fallece en N.Y. Héctor Rivera; 
El 15 de enero de 1964, fallece Norosbaldo Morales Sanabia. 
El 16 de enero de 1882 Nace la pianista y compositora Ernestina Lecuona, 
El 18 de enero de 1955 Fallece en la Habana Antonio María Romeu. 
El 21 de enero de 1916 Nace en Cienfuegos René Hernández.
El 22 de enero de 1897, Nace en Cajibío Cauca Colombia el pianista, compositor y director Orquestal Efraín Orozco Morales. 
El 24 de enero de 1947 Nace en la Guaira-Venezuela el pianista Enrique Iriarte conocido como “Culebra”.
El 24 de enero de 1962 Fallece el pianista Panameño Avelino Muñoz en San Juan Puerto Rico.
El 26 de enero de 1933, nace Héctor Rivera en la ciudad de Nueva York.
El 27 de enero de 1944 Nace en Lima - Perú, Alfredito “Sabor” Linares pianista, arreglista y compositor musical.
El 31 de enero de 1913 Nace en Banes el Pianista y compositor Pedro Justiz, “Peruchin”.

El 15 de enero de 1964NORO MORALES SANABIA, perdió la batalla con la diabetes; había sido recluido en el hospital San Jorge afectado por los problemas renales y glaucoma, que le había generado esta fatal enfermedad. 
Se nos fue uno de los mayores exponentes de la pianística latinoamericana. 





NOTAS: 

(1) La Orquesta Siboney, es hija de la Orquesta de Rafael Muñoz creada en el 1939, La nómina original de la banda quedó constituida por Carmelito Ortiz (cantante); Andrés Tallada Ojeda (pianista); Pete Rivera (primera trompeta); Berto Torres (segunda trompeta) y Pedrito Romero (tercera trompeta); Pepito Torres (primer saxofón alto); Rafael Torres Silva, hermano de Pepito (segundo saxofón alto); José María «Jossie» Henríquez y José Trujillo (primer y segundo saxofones tenores, respectivamente); Raúl Rivera (contrabajista); Pedro Raldiris (baterista) y José T. Colón (bongosero). Muy poco tiempo después se les uniría el cantante Víctor Luis Miranda, quien permanecería casi un año en sus filas. A éste le siguió José Luis Moneró, luego reemplazado por Joe Valle. Como se puede apreciar, todos ellos (excepto, quizás, el hermano de Pepito) formaron parte de la orquesta de Muñoz en diversas etapas. Tomado de La Fundación Nacional para la Cultura Popular escrito por Miguel López Ortiz
(2) La prestigiosa página en la Internet “Ecured”, lo presenta: se incorpora a la banda de Socarrás el pianista Venezolano Noro Morales 
(3) Walter Winchell, le habló a Noro en inglés. Noro le contestó: “Scoose me, me English is not so nice looking” (en un inglés limitado: “perdóneme, mi inglés no es muy agradable”). Winchell rió a carcajadas y lo mencionó en su columna del día siguiente. 
(4) Se ha dicho que Tito Rodríguez grabo con Eric Madriguera, dos (02) canciones " Acércate Mas" y "Se fue la Comparsa" en el 1941. Hoy nos permitimos agregar los temas “Bim Bam Bum” y “No es verdad”, grabados en el 1941. Piezas que conservamos. 
 (5) En una entrevista concedida por Tito Rodríguez al maestro Willie Rosario; Rodríguez afirmó que había pasado dos veces por la orquesta de Noro, con permanencia de ocho años, y luego con Eric Madriguera por tres años; afirmación que respetuosamente no coincide con los tiempos en el desarrollo de su carrera. 
(6) Tomado de la Charla que Isidoro Corkidi Yaffe, tuviera con René López, la noche del 21 de septiembre de 2011 y publicada en enero de 2012 en Herencia Latina.
(7) Ver "Sin clave y bongo No hay son".- Fabio Betancur Alvarez .- Universidad de Antioquia 2da edición. Pág 156
(8) Aparece relacionado el tema "Papa Boco" (Composición del pianista Dominicano Manuel Sánchez Acosta), como interpretado por el Boy, consideramos que la voz es la de Vitin Avilés.
(9) Es el sello Columbia Records con la dirección del Doctor Peter Goldmark para este año, quienes estrenan el formato anticipándose a la RCA Víctor.
(10) Probadamente el segundo apellido de Noro fue SANABIA Y su nombre NOROSBALDO Léase bien 
(10) El nombre original del tema “María Cervantes”, era “Variaciones sobre un tema de María Cervantes”, cambio sugerido por el Señor Ralph Pérez, del sello Ansonia Records. 
(11) Alicia Morales hermana de Noro, se dedicó a la enseñanza, es decir NO hizo parte de orquesta alguna. 


FUENTES: 


Noro Morales (1911-1964) -Forjador de la escuela pianística .  boricua en la música popular caribeña
Por: Miguel López Ortiz
Mambo Kingdom de Max Salazar. - Latín Beat Magazine, March 1996 
La Fundación Nacional para la Cultura Popular.- Miguel López Ortiz 
Sin clave y bongo no hay son.- Fabio Betancur Álvarez.- Universidad de Antioquia 2da edición. Pág. 156 
Cenando con René López.- Isidoro Corkidi Yaffe.- Especial para Herencia Latina.-Cali-Colombia 
Discografía de Noro Morales 
Discografia Noro Morales

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad