Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

NINON MONDEJAR.- RICO Y SABROSO


Después de revisar todo lo contado y conocido sobre la creación del CHACHACHÁ, es necesario incluir un nuevo nombre, corresponde al señor ANACARIO CIPRIANO MONDEJÁR SOTO, a quien reconocemos afortunadamente como NINÓN MONDEJAR, había nacido en Calimete – Matanzas, en la finca de nombre Paraíso del batey de Céspedes el 25 de septiembre de 1914, hizo parte de una familia compuesta por sus padres don Cipriano Mondéjar y la señora Blanca Soto y seis hermanos dos de ellos varones





EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE  ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Para el año de 1929 se traslada con su familia a Bauta (Hoyo Colorao), provincia de La Habana, siendo recibidos en casa de su madrina y tía materna  doña Juana Rosa Soto (Mamaíta), que es quien lo apoda “Ninón”.

Aprende el oficio de panadero,  trabajando  en una  fábrica de peinetas; en el 1933, con motivo  de la caída del presidente Machado, dirige la huelga en la fábrica. Ingresa a la Liga Juvenil Comunista de Bauta a la edad de 15 años, junto a sus amigos de célula, Monzón y “el Gallego. Paralelamente a su actividad como gran activista político, comienza a mostrar interés por la música vinculandose a un grupo coral, en esos años treinta, hace parte del Trío de la Emisora Radia CMX en La Habana como cantante.

Motivado Mondejar a retirarse de la Orquesta La Triunfal por diferencias de carácter reglamentario que establecía la Unión Sindical, disposiciones que autorizaban a don Felipón Suárez, como director, pues era el único músico de atril, Mondejar se convierte en el insigne fundador de “La Orquesta América” en el 1942, en la Habana, actuando como cantante adema de ser el creador de la mayoría de las piezas que la orquesta interpretaba., sumándose  a la aceptación que ya habían tenido con sus orquestas charrangueras don Antonio María Romeu, Cheo Belén Puig, “Neno” González, Belisario López, Melodías del 40 y Antonio Arcaño.

Tuvo en sus filas a Entre ellos estaba Wilfredo Meneses, flauta; Augusto Barcia, timbal; Julio Salas en las congas, Ermidelio Cardoso, Ángel Ruiz,  Felo López y Luis Suárez; algunos de los músicos de Arcaño como: el violinista y compositor Enrique Jorrín quien se convierte en su director musical, Antonio Sánchez " Musiquita " y Tamayo, quien tocaba el güiro.  Poco después, Juanito Ramos sustituye a Meneses en la flauta; logrando especial reconocimiento y aceptación entre el público cubano.

Esta combinación de músicos, sumada a la creatividad de los mismos, ubico la América en un sitio de privilegio; fue quien estrenó “La Engañadora” mientras amenizaba los bailes de la Academia de Prado y Neptuno, promovió y difundió “El chachachá”, al punto de llegar a afirmarse por muchos años que fue esta la orquesta con la que nació este género musical, de manos de su director musical Enrique Jorrín, quien compuso los danzones Doña Olga, que fue un éxito en los años 40, Liceo del Pilar, Central Constancia, Osiris, Unión Cienfueguera, a los que le añade un montuno. 


Según le expresara Enrique Jorrín a Radamés Giró: "Construí algunos danzones en los que los músicos de la orquesta hacíamos pequeños coros. Gustó al público y tomé esa vía. En el danzón "Constancia" intercala algunos montunos conocidos y la participación del público en los coros me llevó a hacer más danzones de este estilo. Le pedía a la orquesta que todos cantaran al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas: que se oyera la letra con más claridad, más potente, y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos que en realidad no eran cantantes”. 

Nacen piezas incunables desde diferentes agrupaciones y desde la América, que tiene en “Poco Pelo” de  Antonio "Musiquita" Sánchez, múltiples interpretaciones como la de la Aragón, La de Pete Terrace, la de José Curbelo en la voz de Tony Molina, la de Rubén González y la de la propia América del en la voz de Tony Raymat. Otra célebres composiciones fueron: “El Bodeguero” de Richard Egues y el popular “Rico Vacilón” de Rosendo Ruiz…

Mondéjar y Jorrin tuvieron a partir del 1954, una diferencia total por la paternidad del Chachachá, lo que motivó una división en la orquesta, viaja a México, donde continúa difundiendo el género musical con su formato charanguero.


Para 1954, en pleno apogeo del Cha-Cha-Cha, el gran compositor mexicano, "Luis Demetrio" se integró a los coros de la orquesta cubana América, que dirigía el Maestro. Ninón Mondejar, quien inmediatamente incluyó en su repertorio y discos las canciones de Luis Demetrio Cha-Cha-Cha-Chabela, En ti, en ti, Qué esperas, Cha-Cha-Cha con melodía, Quiéreme un poquito más, La vacuna Salk, y varias más, hasta completar una docena de éxitos con dicha orquesta.

Recordamos entre sus composiciones “Yo no camino más”, en versiones de Laito Sureda y Pacho Alonso “Rico y Sabroso”, Las Viudas de Reyna”, Ninón Fallece el 27 de enero de 2006 en la Habana – Cuba

Esta historia continuará…

FUENTES:

Orquesta América de Ninon Mondejar - Luis de Quesada
Otra Visión de la música popular cubana (Ensayo).  Editorial Letras Cubanas. 2004 - Leonardo Acosta
 "Los Reyes del Cha cha chá - La Orquesta América, Volumen II". (Research/Liner: Gabe Romero). 31 de julio de 1998. Nueva York - Gabe Romero
 Entrevista con Enrique Jorrín. Músicas Cubanas, Madrid, Ediciones Akal. 2003 - Mayra Roy
Dora Ileana Torres. (1998).  Del danzón cantado al Cha cha chá.  Panorama de la música popular cubana, páginas 174-197.  Editorial Letras Cubanas. 1998

 El Danzón El Mambo y el chachachá.- Radamés Giro

EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO 
SI UTILIZA ESTE  ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad