
Conocí
esta fascinante voz y compositora, a través de un amigo que curiosamente vivía
en Austria en los años 90, me refiero a una damita que nace en Caracas –
Venezuela el 26 de enero de 1960, en la parroquia
Candelaria, de Caracas, y se crió en la urbanización La Florida, de la misma
capital, dedicada a la difusión del Jazz, con
influencia española y venezolana por parte de sus padres,
Su madre era de Galicia - España, doña María Asunción Castro Durán y su padre José Miguel Rivas Núñez, era venezolano, a quien pierde en el 1981, de esta misma unión nace su hermano menor José Miguel Rivas (Quien años después diera origen al súperéxito "El Motorizado"). Estudió María su primaria en el colegio: Promesas Patrias.
Su madre era de Galicia - España, doña María Asunción Castro Durán y su padre José Miguel Rivas Núñez, era venezolano, a quien pierde en el 1981, de esta misma unión nace su hermano menor José Miguel Rivas (Quien años después diera origen al súperéxito "El Motorizado"). Estudió María su primaria en el colegio: Promesas Patrias.
ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2018
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
En 1983
comenzó a cantar profesionalmente en clubes nocturnos en Caracas, para luego
viajar a Aruba, donde trabajo por espacio de dos años y medio en un show
nocturno de jazz llamado Sentimental Journey Through Jazz (‘viaje sentimental a
través del jazz’), mostrando total de las variaciones de Jazz y el Scat.
A su regresó a Caracas se convirtió rápidamente en una de las artistas más queridas de Venezuela; trabajando integralmente el género, llevando con su voz canciones latinoamericanas como “Bésame Mucho”, su reconocida pieza “Manduco” que nos legó desde el 1992; otras originadas en su tierra como “Swing con Son” de Billo Frometa;
A su regresó a Caracas se convirtió rápidamente en una de las artistas más queridas de Venezuela; trabajando integralmente el género, llevando con su voz canciones latinoamericanas como “Bésame Mucho”, su reconocida pieza “Manduco” que nos legó desde el 1992; otras originadas en su tierra como “Swing con Son” de Billo Frometa;
Un año atrás cuando conmemorábamos sus 36 años de carrera
musical. Afirmábamos: Increíblemente la ciencia, la fe y la sabiduría juntas
lograron sacarla de un trance que un ser humano difícilmente viviría para
contarlo, un cáncer de Seno, que descubrió mientras ofrecía un concierto,
contaba, que en plena presentación en un concierto a mediados del 2011, “Un Cable
de su corsé, se había soltado y se
incrustaba en el pecho”, sintiendo un agudo dolos, luego verifico observando una
masa en el seno, vino el examen y la mamografía que se hiciera en dos
oportunidades confirmo carcinoma agresivo en Etapa 3.; sorprendente para ella
que había sido muy dada al deporte, adicta a las dietas saludables; el cáncer
se expandió a los ganglios linfáticos, los pulmones, y a una pequeña área en el
hígado, lo que hizo temer por su partida, al punto de recibir la
"extremaunción", esto sucedida por el 2013,
Dado lo complejo de la situación
su médico consultó con la doctora Sara Garrido y el doctor Gilberto Torres
Madriz, un médico de enfermedades infecciosas, quienes hacian parte del equipo
de Oncología contra el cáncer en el Baptist Hospital en Kendall. La doctora Garrido
había recibido una nueva forma de quimioterapia de España, para su tipo de
cáncer, siendo María Rivas la primera paciente en el Baptist en recibirlo.
Con
la complicación en sus pulmones estuvo conectada a un tubo por espacio de
cuatro meses, en el hospital, allí es visitada por el Pastor Gustavo Astudillo,
quien al identificar su nombre, le comento que tenía el mismo nombre de una
cantante venezolana a la que él admiraba mucho, cuando ella le comenta que se
trataba de la misma persona, el pastor decididamente empezó a darle apoyo
espiritual, al día siguiente llevo un sacerdote católico quien le aplico la Extremaunción;
sin embargo se dieron algunos hechos en el 2013, los que sin duda podríamos catalogar
como milagrosos: La doctora Garrido, le había comentado de lo difícil del cáncer
que le aquejaba, afirmando que era
incurable, el sábado 30 de enero de 2013 reviso los PET de María Rivas y le
informo que: ¡No encontró ninguna señal de cáncer en su cuerpo!
Siempre
María Rivas, afirmo que, gracias a la ciencia, a la ayudad divina y el apoyo psicológico,
logro en ese periodo salir adelante superando su enfermedad, lo que origino el
escrito de un libro de bolsillo al que título “María Fénix”, donde cuenta su
experiencia, convertida en un apoyo, para quienes tienen dificultades
similares. Expresaba igualmente, que se sentía bendecida, un milagro había
ocurrido en sui vida su voz y sus pulmones están totalmente recuperados, se sentía
cantando mejor que nunca. Con una visión renovada de la vida.
La cantante,
sobreviviente del cáncer, (Para la época) fue nominada al Grammy Latino en el 1998, por la
interpretación de la pieza “Motivos”, surgio una gran amistad con la inolvidable Ana Teresa
Arismendi Melchert, compositora y reconocida periodista venezolana, quien fuera, la musa de la inspiración
de Italo Pizzolante compositor de Carabobo para componer la referida pieza musical; Esta
aristócrata, fue pieza clave en la carrera artística de la insigne jazzista
María Rivas, Arismendi Fallece el 13 de marzo de 1995, Dicen que se convirtio en el bolero más famoso de Venezuela. Ana Teresa, durante años público su reconocida nota de prensa "Cuartilla y
Media", que se emitía los días jueves en los periódicos El Nacional o El
Universal. Se da un estrecho vínculo entre la compositora y la cantante, que
nace al regreso de María Rivas de Aruba, quien con el apoyo de su manager en
aquel tiempo señor Oscar Booy (Fundador del primer festival de Jazz en
Caracas), abren un concierto en el teatro Rómulo Gallegos, en el 1990, luego de
la exitosa presentación, le llama Ana Teresa Arismendi interesada en conocerla,
a los que la Rivas le corresponde diciéndole que le conocida a través de su
padre quien era admirador de sus escritos y permanentes columnas en los diarios.
Piezas como "El Motorizado", de una experiencia personal con su hermano José Miguel, que le genero cuatro meses de incapacidad que le implico que se le instalara una prótesis de metal de 30 centímetros, en una de sus piernas. Otra como "Hasta Cuando", convertida en una denuncia ambientalista; que le hizo merecedora al premio William H. Phelps, de manos de la reconocida venezolana de origen australiano Kathy Phelps. La pieza "El Manduco"; de Gilberto Simoza al que Maria Rivas, le agrega una pegajosa
estrofa que habla de “la comadre Josefina”, todo un furor en la audiencia
latinoamericana.
En
2005 Rivas regresó a Aruba para ser parte del show Good Save The Queen,
un tributo a la banda británica de rock Queen . Desde 2006
Rivas ha estado 4 meses cada año en Tokio - Japón, logrando especial reconocimiento por sus actuaciones de jazz estadounidense
clásico, latino y brasileño, compartiendo escenarios del verano con el trío
Índigo, un ensamble local de jazz. En el japón permaneció por espacio de cinco años , entre el 2006 y el 2011, presentándose permanentemente en el hotel Grand Hyatt, de Tokio,
Maria Rivas grabo diez álbumes como solista realizo esplendidas presentaciones en Alemania,
Austria, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, los Países Bajos,
Panamá, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Suiza.
Es importante mencionar su gusto por el dibujo, justamente el año 1977 fue fundamental en la vida de María Rivas, en ese año trabajaba como
dibujante de patrones en la tienda por departamentos Sears, siguiendo una
afición por la moda y el diseño que había heredado de su madre española y su decisión por el canto,la que finalmente primo y su gran admiración por el compositor Aldemaro Romero el hombre de la Onda Nueva en Venezuela, (En la foto). Siguen sonando profusamente piezas como: Primogénito, Manduco, Café Negrito, Aquador y Pepiada Queen, siendo el productor de toda su discografía el señor Miguel Chacón. Su discográfia, se inicia en el 1990, con el trabajo primogénito y concluye en el 2010 con el trabajo en vivo "Live Lunch Break".
Seis años después para
el 19 de septiembre de 2019, debemos tristemente aceptar que esta excepcional
cantante finalmente se nos fue, perdió la batalla con el cáncer que le
aquejaba, contaba apenas con 59 años, fallece en la ciudad de Miami- USA. MARÍA RIVAS CASTRO, seguirá pintando y cantando esas
piezas que en su voz tomaban un matiz extraordinario. PAZ EN SU ALMA.
FUENTES:
Notas de prensa
Discografia de Maria Rivas
ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
Notas de prensa
Discografia de Maria Rivas
ESTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia - 2018
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.