Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

LUCIANO “CHANO” POZO.- EL ADMIRADO TAMBORERO


En alguna oportunidad, Dizzy Gillespie se expresó así de nuestro biografiado: “Es el tamborero más grande que he oído en mi vida”, "Al igual que el Benny Moré, “Chano”, no estudió música y era incapaz de identificar una nota en el papel, pues llevaba la música por dentro”, escribía en la Habana Ciro Bianchi Ross. 



EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -Primera publicacion 2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021

Una afirmación que a través de los años nos ha impactado fue la de Marshall W. Stearns “Después de Chano no hubo límite alguno para el ritmo”.Estas son solo algunos de los calificativos de quienes veían en este Tamborero cubano, un verdadero genio en la interpretación del instrumento, con una cualidad adicional que no en muchos se reflejó; su capacidad para componer sin tener la formación para hacerlo. 

LUCIANO POZO GONZALEZ, hijo de Cecilo Pozo, un humilde lustrabotas de la zona de Consolación del Sur y de la Habanera Encarnación González, nace  el 07 de enero de 1915, según afirmó Petrona, hermana menor de Chano, y única sobreviviente' de la familia, compuesta por tres varones y tres hembras: “Nacimos, todos, en El Vedado, en el Solar Pan con Timba, de la calle 33”; sin embargo los registros muestran que nace en la calle Sitios número 56,1 donde donde terminaba el barrio Pueblo Nuevo, siendo registrado el niño casi tres años después del alumbramiento, tristemente pierde a su señora madre doña Encarnación cuando contaba cerca de ocho años.

A partir de los ocho años, va a vivir en el solar África del barrio Pueblo Nuevo, ubicado entre las calles Zanja, Soledad, San José y Oquendo, donde resultaba indescriptible las condiciones de vida para un humano; colindando con el populoso barrio de Cayo Hueso en la capital de la Isla. Solo cuatro cuadras le separaba del domicilio de Miguelito Valdés, quien radica para aquel entonces con su familia, en el pasaje Aurora entre las calles Oquendo y Soledad. Su Padre Cecilio se emparenta con Natalia Lage, madre de Felix Chapottin Lage

Viviendo en la marginalidad, es confinado en el reformatorio Torrent, ubicado en la zona de Guanajay, de donde salió a los 18 años, pero como ha sido el espíritu de esta página nos inclinaremos, sin ocultar la historia; haciendo énfasis en su aporte a la musicalidad. 

Corría el año de 1933, cuando se vincula con su tambor quinto a participar con las diferentes comparsas organizadas para las acostumbradas fiestas de los barracones donde participaba en su mayoría la afrocubanidad, donde se rendía culto a las diferentes deidades, como lo enmarca la legendaria tradición abakua, organizadas por barrios eran algunas de las más nombradas de la época. “La sultana de colón”, “La Jardinera del Jesús María”, “La del Alacrán del cerro” y la de su barrio ” El Barracón de pueblo nuevo” . 

Para 1937, es llamado por el reconocido músico y compositor cubano don Gilberto Valdés para participar en algunos conciertos que se ofrecían en el anfiteatro de la Habana; para luego ser convocado por el maestro Obdulio Morales Ríos, reconocido por su inclinación en los cantos africanos y quien practicaba la santería, es Morales Ríos, quien vincula a Pozo, inicialmente a la orquesta “Los Melódicos” de la cual había sido cofundador, luego para el 1938 en la afamada revista musical conocida como “Batamu”, que actuaba en el teatro Martí. 

Es en realidad su amigo de infancia Miguelito Valdés, quien a partir de 1939 empieza a direccionar la carrera musical de “Chano”, presentándolo con su compañero de la Casino de la Playa al pianista Anselmo Sacasas, para que llevara al papel varias del las obras del tamborero, para luego presentarlo con el señor Ernesto Roca, de la Peer Internacional. 

Se dice que la primera de ellas fue “Blen Blen Blen”, le siguieron “Arriñañara”, “Guagüina Yerabo” y "Sangafimba" con la Casino de la Playa y luego con la naciente Orquesta Riverside “Anana Boroco Tinde”, todas ellas con la interpretación de Miguelito Valdés al parecer “Chano”, sufre una vez más la represión racial al no poder participar en las presentaciones por su color.

Miguelito Valdes ya en Nueva York para 1940, incluye dentro del repertorio del Catalán Xavier Cugat para la grabación realizada en el mes de mayo el tema “Blen Blen Blen”

De otra parte “Chano” en Cuba, continúa siendo reconocido por los diferentes medios; participando en la obra “Tambó en Negro Mayor”, dirigida por Gilberto Valdés; para 1941 en uno de los viajes de Miguelito a Cuba, actúa con él, para la cadena de don Amado Trinidad Velasco la RHC- Cadena Azul; con la Orquesta del Hotel Nacional dirigida por el reconocido director Osvaldo Estívil; para 1943 actúa con Rita Montaner, al año siguiente trabaja con Humberto Cané, con el conjunto todos estrellas, actuando en el Hotel Nacional, al emprender viaje Cané hacia México, "Chano", se queda con el grupo a quien llama “Conjunto Azul”, para actuar en la cadena RHC. 

En noviembre de 1945, se armó una riña en la Sociedad de Autores, que pasó a mayores resultando “Chano” gravemente herido, según contaba Isolina Carrillo esto resultó por una reclamación que “Chano” hacia por el pago de sus derechos autorales; sobrevive gracias a los buenos oficios del médico Benigno Souza. 

Para el 1946, el Conjunto Azul de “Chano” estaba formado por: Félix Chappottín (hermano de crianza de Chano) y Cecilio Yuca Servía en las trompetas, Ramón Cisneros Liviano en el Tres, Adolfo O Reilly en el piano, Chico Fresneda en la Voz y Guitarra, Bienvenido en el Bajo: Bass, Antolín Papa Kila en los Bongos, Chano Pozo en la Tumbadora, Jesús Díaz Chaucha y Joseito Núñez como cantantes, se recuerda la grabación del son montuno “Ave María Morena”, cuya composición cedió “Chano” a su Hermana “Petrona”. Es de anotar, que tres de sus integrantes habían sido músicos del Conjunto todos Estrellas de Arsenio Rodríguez (Félix Chappottín Lage, Antolín Papa Kila y Adolfo O Reilly (Panacea)) 

A parecer según comentaba Roberto Cortés Ibáñez, hermano de religión de Chano Pozo; cuando este último estuvo en la RHC cadena azul, divulgo unos cuantos secretos de la religión abakuá, siendo expulsado por ello por espacio de 120 años. 

Para el 20 de octubre de 1946, “Chano” llega a los Estados unidos, con el apoyo de don Mario Bauza, el propio Miguelito Valdés, Marcelino "Rapindey" Guerra y en especial de Rita Montaner de quien se dice tuvieron una relación muy cercana, según el propio Roberto Cortes. "Chano", de treinta y un años viaja  acompañado de su novia, la bailarina Caridad Martínez "Cacha", de veintisiete años. 

Ya en Nueva York, donde venía precedido de fama y dinero, trabaja inicialmente con la Orquesta de Miguelito Valdés, en el Night Club "La Conga" de propiedad de Mr. Gardner,  y luego por la recomendación de Mario Bauza en la banda de Dizzy Gillespie, cuando le contrata para un concierto en Town Hall, decía Dizzy: “Cuando lo vi tocar siete tambores a la vez supe que había encontrado un genio de la música. Y, por cierto, no hizo falta que hablara inglés: logramos entendernos perfectamente, por el lenguaje de nuestros ancestros”

Luego emprende una gira por varios estados junto al gran trompetista norteamericano; graba, entre otros éxitos, una pieza clásica al integrar la música afrocubana en el jazz norteamericano “Manteca”, trabajo musical que además de incrementar su fama reporta buena suma de dinero a “Chano”.. 

Presentamos solo algunas de sus composiciones temas como: “El pin pin”, interpretada por Panchito Rizet, Marcelino Guerra y el propio Pozo, Machito, El Gran Combo, “Ariñañara” interpretado por Tito Puente, Joe Cuba, “Tintindeo” interpretada por Machito y sus afrocubanos, “Boco Boco” interpretada por Tito Rodríguez, “Si no tiene swing” interpretada por Machito con la voz de Tito Rodríguez, “Nague” interpretada por Machito con los afrocubanos y Mariano Mercerón con sus Muchachos Pimienta, “Vista hace Fe” por Charlie Palmieri con la voz de Víctor Velásquez, “Zarabanda”, interpretada por los Afrocubanos de Machito y Bauzá…etc 

CHANO POZO.- SU MUERTE

Para el día dos (02) del mes de diciembre de 1948, cerca de la medianoche, “Chano” se dirigió al Rio Café and Lounge, situado en la calle 111 esquina a Lenox, en el barrio de Harlem, saludo algunos amigos, se acercó a la victrola y programó su tema “Manteca”, tomó asiento solicitó un trago y cuando se deleitaba con el trago y su música; ingresó al lugar un viejo conocido suyo, un boricua de 38 años, para la época, de nombre Eusebio Muñoz, a quien se le conocía como “El Cabito”, ex combatiente marcado por la psicosis de una guerra en la que fungió como francotirador, observó a “Chano”, le disparó una vez, cuando este cayó sin mediar palabra, con total frialdad, le disparó seis veces más. Aún se discute si fue por droga, mujeres o deudas, lo que sí es evidente es que en esa fecha luctuosa la música del mundo perdió un verdadero privilegiado, que tal vez por su condición de vida, nos privó de conocer más de su talento, que es el lugar donde lo queremos reconocer. 

"El Cabito", residia en el 1079 de la Kelly Street, en el Bronx. fue arrestado, cerca del lugar de los hechos, en la St. Nicholas Avenue entre las calles 111 y 112 cuando el teniente Martín Duffey, del Precinto No. 15, estando fuera de servicio, vestido de civil, identificó a Muñoz, cuando cruzaba la calle corriendo, llevaba una pistola calibre 38 en el cinto.

El cuerpo de Chano Pozo, fue llevado a la morgue del Belleveu Hospital.123; Contó Mario Bauzá:

"Una hora después de que Miguelito Valdés recibe la fatídica noticia, Cacha, Pepe Becké y él fueron para mi apartamento para arreglar lo concerniente al funeral. La mañana siguiente la del viernes 03, nosotros cuatro fuimos a la morgue para identificar el cuerpo. No pude mirarlo... No quise verlo así. Miguelito compró para Chano un costoso ataúd e hizo todos los arreglos para que el cuerpo fuera enviado a Cuba"...

Los restos mortales del "Tamborero", Luciano "Chano" Pozo González fueron depositados en el Cuadro 10 de la zona suroeste del campo común y su registro aparece con el número de expediente 33228, folio 261, tomo 184, número de orden 1043, de fecha 11 de diciembre de 1948, en los libros que atesora el Archivo de la Necrópolis Cristóbal Colón.

Se dio su física desaparición en trágicas condiciones, sobre la medianoche de aquel dos (02) de diciembre de 1948, tras una breve estadía en Nueva York, LUCIANO “CHANO” POZO GONZALEZ, había logrado el reconocimiento de la crítica, como el revolucionario cubano en el instrumento. 

Fuentes consultadas.

Díaz Ayala, Cristóbal: Cuba canta y baila. Enciclopedia Discográfica de la música cubana, The Díaz Ayala Cuban and Latin American Popular Music Collection, Florida International University,
Díaz Ayala, Cristóbal:: Si te quieres por el pico divertir. Historia del pregón musical latinoamericano, Editorial Cubanacán, San Juan, 1988.
Díaz Ayala, Cristóbal Cuando salí de La Habana. 1898-1997: cien años de música cubana por el mundo, San Juan, 1999.
Díaz Ayala, Cristóbal: Música cubana. Del areyto al rap cubano, Fundación Musicalia, San Juan, 2003.

Díaz Ayala, Cristóbal: ¡Oh, Cuba hermosa! El cancionero político social en Cuba hasta 1958, tomo II, Fundación Musicalia, San Juan, 2012.
Chano Pozo, ¿Quien eres tú? .- Ciro Bianchi la Habana para La Jiribilla 
Giro, Radamés: Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Tomo III – 2007 – Pág. 255. (01)
Chano y Miguelito hermanos de Rumba .- Zamora Céspedes La Habana
Chano Pozo. La vida - (1915-1948) -Rosa Marquetti Torres -2017 Santiago de Cuba
Discografia 

NOTA: En su síntesis  Biográfica, Radamés Giró  - registra desde Cuba la muerte de "Chano", el día 03 de diciembre de 1948

EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE: 
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - Primera publicación 2015
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado a 2021










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad