
No tengo duda
que el pianista y compositor cubano, JULIO GUTIERREZ, será por siempre
"INOLVIDABLE", pero tampoco crean que es por la composición que lleva
ese nombre, qué tal si hablamos de “Llanto de luna”, pieza que bastaría para
hacerlo sobresaliente, confieso que una sus composiciones me parece extraordinaria;
o será por las interpretaciones de Daniel Santos O la de Graciela y otras
tantas, me refiero a ”Un poquito de tu amor”; “Montuno en Swing”, de las
afamadas piezas tipo descarga con la Panart..
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021
Este brillante compositor y pianista, había nacido el El 12 de enero de 1918, en Manzanillo Provincia de Oriente para la época, actual Granma. Le
recordamos como pianista de la Casino de la Playa, cuando por sugerencia de
Miguelito Valdés se radica en la Habana, consolidando sus estudios de piano y
violín en el Conservatorio Nacional de la Habana con la Casino estrena sus
composiciones “Macurijes”, “Cuando Vuelvas a quererme” y “Desconfianza”,
igualmente como director musical del canal cuatro de la televisión cubana: Creemos que al elegir piezas de su pluma Tito Rodriguez, alcanza reconocimiento mundial con piezas como “Preludio en ritmo”, “Que
es lo que pasa” y en especial “Inolvidable” estas últimas interpretadas por Rodríguez Lozada; en la Argentina Tito batió récord en ventas con la preciosa
composición del pianista Julio Gutiérrez. "Inolvidable".
Igualmente
como director musical del canal cuatro de la televisión cubana, como gestor de
Jamm Sessións acaecidas a partir del 1956, cuando registrara un sensacional
trabajo para la Panart, quien se olvida del “Montuno en Swing”. No podemos
menos que reconocer en este pianista a uno de los más connotados compositores
de Cuba a quien lo hemos injustamente reconocido por su trabajo “Inolvidable”,
descuidando la importancia de otras piezas de su pluma y su trabajo orquestal extraordinario.
Además, como pianista participa en los conciertos organizados
por Ernesto Lecuona donde estrena sus composiciones “Inolvidable” y “Llanto de
Luna”; Su paso por México en el 1946, al lado del tambien pianista y compositor Bobby Collazo, le abre muchas puertas en el país azteca. Para el 1948 con su propia orquesta se convierte en la agrupación de
planta de la estación radial RHC Cadena Azul; en Radio Mambí acompaña a Rita
Montaner, dirige además en este quinquenio la estación de radio dominicana "La Voz de Yuna".
Para el 1957 con el dúo Cabrisas - Farrash graba un trabajo musical, bajo la dirección del maestro Gutierrez, otras espléndidas voces que estuvieron bajo su tutela en diferentes momentos fueron: Olga Rivero, René Cabezas Rodríguez “René Cabel”, "La Muñequita" Blanca Rosa
Gil, don Pedro Vargas, Toti Lavernia, Pino Baratti, Carlos Argentino, Daniel Santos, Nelo Sosa, Vilma Valle, Myrta Silva, doña Ruth Fernández y Lucy Fabery,
Rosita Fornés, las Hermanas Lago, Los Rivero, las Hermanas Romay, el cuarteto
Les Cavaliers, don Carlos Faxas con su cuarteto y muchos más.
Radicado inicialmente en México y luego en Nueva York, en el 1952 con su cuarteto realiza una extensa gira por la ciudad de Nueva York, anecdoticamente se sabe que la parte vocal estuvo a cargo del Miguel de Gonzalo, sustituyendo al habanero Armando Bianchi, cuyo nombre real era Armando Figueroa, esposo de Rosita Fornés; de él debemos decir que tristemente fallece ahogado, mientras nadaba en la playa de Guanabo, La Habana,, el. 28 de julio de 1981 (Era miembro fundador del cuarteto)
Otras piezas que recordamos de Julio Gutierrez,como compositor fueron: ““Que es lo que pasa”, “Así Asi”, “Mírame así”, “Guajira en C Menor”, la pieza “Con el diablo en el Cuerpo” dio origen al primer trabajo discográfico de la Lupe en el 1960; los Chachachas “Nocturno en Chachachá” y “Romance en Chachachá”. Tristemente fallece el 15 de diciembre de 1990, en la ciudad de Nueva York.
FUENTES:
Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba - Tomo II Radamés Giró
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Otras piezas que recordamos de Julio Gutierrez,como compositor fueron: ““Que es lo que pasa”, “Así Asi”, “Mírame así”, “Guajira en C Menor”, la pieza “Con el diablo en el Cuerpo” dio origen al primer trabajo discográfico de la Lupe en el 1960; los Chachachas “Nocturno en Chachachá” y “Romance en Chachachá”. Tristemente fallece el 15 de diciembre de 1990, en la ciudad de Nueva York.
FUENTES:
Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba - Tomo II Radamés Giró
Cristóbal Díaz Ayala: Música cubana. Del Areyto al Rap Cubano. Fundación Musicalia. San Juan, Puerto Rico.
4ta. edición. 2003.
Cristóbal Díaz Ayala: Música cubana. Del Areyto al Rap Cubano. Fundación Musicalia. San Juan, Puerto Rico.
4ta. edición. 2003.
Leonardo
Acosta: Un siglo de jazz en Cuba.
Ediciones Museo de la Música. La Habana,
2012.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.