Un bailarín que hacía versos fue el
habanero Julio Blanco
Leonard, nacido el 16 de FEBRERO de 1909, hizo parte como bailarín
de la compañía Habanarte-Criollo, cuya orquesta era dirigida
por don Obdulio Morales, en el 1930; un año después, hace tránsito con la Manhattan
Black Melody, con la banda de jazz The Golden Rain, dirigida por el pianista
matancero Arturo Núñez; como vocalista actuó en el teatro Roosevelt, cantando a
dúo con Alfredo Valdés Sr.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.
Es para
el año 1932, que Marcelino “Rapindey” Guerra (En la foto), conoce al bailarín y poeta Julio
Blanco Leonard, con quien estableció un acuerdo conveniente en el campo de la
composición, Leonard se encargaba de las letra y Marcelino de la Melodía y es
así, que empiezan en el curso de 10 años, a incorporar al catálogo de la música
cubana piezas como: “Buscando la Melodía”, “La clave misteriosa”, “Amor
gigante”, “Maleficio”, “Volví a querer”, “Suena la tambó”, "Quién
será", “Sol de libertad”, "Canto para ti"; entre otras, En 1936
actúa junto a Marcelino "Raíndey" Guerra, con Facundo Rivero como pianista
acompañante, así como con Joseito Fernández y Paulina Álvarez.
El
acuerdo entre Marcelino y Blanco Leonard, concluye según lo manifiesta
Cristóbal Díaz Ayala cuando Blanco Leonard cobra todas las regalías; cuando
Marcelino lo confronto, la respuesta fue: “Yo cobré por mis letras. Cuando las
imprentas te publiquen tus partituras, entonces tú puedes cobrar tu parte”. Situación
realmente enojosa para la música cubana, a partir de allí cada uno continuo su
carrera musical de forma independiente. Es claro que las obras: Buscando la melodía; Después que sufras; Españolita;
La clave misteriosa; Yo sé que es mentira y Yo ta’ cansá; Lamento lucumí; Maleficio,
fueron de la dupla Leonard -. Guerra, siendo una inexactitud presentarlas como
de uno de los dos. Piezas como Tambores africanos, tienen letra y
música: de Julio Blanco Leonard, interpretada por Celina y Reutilio, al igual
que Habanecue interpretada por Tito Rodríguez; las piezas "Letargo", tiene letra
de Leonard y música de Miguelito Valdés; "Tumbando caña", música: de
Santos Ramírez; Horchata, música: de Abelardito Valdés; las piezas “Al
conocerte" y Enlloró, tiene música de Obdulio Morales; “Conciencia” la música
fue aportada por el cienfueguero don Rafael Ortiz “Mañungo”, el creador de la “Dulce Habanera”, quien a la vez compusiera
la pieza (letra y música ) “Rapindey” en homenaje a Marcelino Guerra; Zambele con música de Severino Ramos.
Puede
inferirse que lo suyo era la letra; generalmente la música fue aportada por
otro compositor. Al parecer otras piezas de su autoría, sin que identifiquemos el
autor de la música fueron: Mi poema azul;
Niebla de ayer; Sombra terrible; Un juramento en la tiniebla; Volví a querer y la pieza "Consuélame"(Interpretada por la Sonora Matancera), Oya Diosa y Fe", "Cántala con tu tambó" (Interpretada por Bienvenido Granda) Amor
gigante; En la
jungla; Hoy sé más; Los
timbales; Luna de
miel …
En 1949 fue elegido presidente de la recientemente creada Sociedad
General de Autores musicales de Cuba. En el 1950 crea el Conjunto Cubano y más tarde,
el Trío Los Románticos; al año siguiente viaja a México y en el 1952 a Nueva
York, donde se encuentra con Marcelino Guerra, Sara Vaughan y Lena Horne. A su
regreso a Cuba, se dedicó a trabajar en la Sociedad de Autores Musicales. En el
año 1961 representó la Isla ante la UNESCO y continuó su trabajo autoral
hasta el final de sus días. Participo en las películas: La realidad de un sueño,
protagonizada por Bette Davis; "Enlloró" (a la que ya nos referimos) con la participación de la
orquesta de Xavier Cugat y El recuerdo de tus labios,
interpretada por Esther Williams. Blanco Leonard fallece el 17 de enero de 1982.
FUENTES:
Articulo Nube Negra - Marcelino Guerra - España
"Diccionario
Enciclopédico de la Música en Cuba" -Radamés Giró 2009
Música Cubana del Areyto al Rap cubano Cristobal Diaz Ayala
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano GómezEncuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.