Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

JOSE ROSARIO SOTO. - SOBRE UNA TUMBA UNA RUMBA


Al volver a Venezuela en este incansable viaje por nuestra América, queremos aprovechar esta meta volante, para compartir al menos parcialmente la historia de un icono vocal de la hermana república, nos referimos a un sonero nacido en Caracas 7 de octubre de 1920, que respondía al nombre de José Rosario Soto Esparragoza, albañil de profesión y cantante natural de la popular parroquia de San Juan, Caracas, Venezuela, pudo más el amor a la música, decidiendo con tan solo 16 años dejar temporalmente su oficio y ser la voz líder de  un modesto conjunto, llamado  Valencey contratado para amenizar la inauguración del mercado Popular de Petare, luego vienen algunas vinculaciones musicales con agrupaciones dedicadas a difundir ritmos cubanos.    


EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - Dcto original enero 2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2020.

Un hecho histórico de carácter académico, fue el organizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela por el profesor Domingo Álvarez, para ilustrar el ciclo de conferencias que venía dictando llamado "Son Montuno y Guaguancó", y así demostrar cómo en el origen y evolución del Son, esto sucedía para el viernes 03 de diciembre de 1976, invita para recrear la conferencia un conjunto musical conocido como "Los Purés", apelativo que los jóvenes, en Venezuela, dan a las personas de edad mayor. La reunión tuvo tal trascendencia tal que dio origen al “Sonero Clásico del Caribe”, fundado y dirigido por el reconocido percusionista, Carlos Emilio Landaeta "Pan con Queso”, quien a la fecha había acumulado una experiencia de primer nivel, había pasado por las afamadas orquestas de Luis Alfonzo Larraín en el 1947, participa en la fundación de la afamada Sonora Caracas, para el 1948 y se convierte en miembro de la orquesta del maestro Billo Frometa en el 1951; sin dejar de mencionar su paso por la Orquesta de Pedro J. Belisario y los Megatones de Lucho.

Algunos de los integrantes de esta experiencia convertida a partir de la fecha en icono musical de Venezuela en la música del caribe fueron: Carlos Emilio Landaeta, el popular "Pan con Queso" Santiago "Alacrán" Tovar, Rogelia "Canelita" Medina y ya famoso sonero José Rosario Soto Esparragoza, a quien le llega la hora de la verdad, logrando posicionar en su voz piezas como. “Carmelina2, “Que Extraño es eso”, “Sobre una tumba una Rumba”, que recordamos tanto en la voz de Celeste Mendoza, “Papa Montero”, que fusiona los talentos creativos de Eliseo Grenet y Nicolás Guillen para el histórico 21 de mayo de 1924. “La Noche que tú quieras”, piezas que se pegaron en las estaciones de radio, tanto del país como fuera del él. Fue tal el éxito que por mucho tiempo se decía que Rosario Soto era un cubano radicado en Venezuela.
Con el fallecimiento del director y fundador Carlos Emilio Landaeta, ("Pan con Queso"); el 30 de septiembre de 1991, la institución queda a cargo, de su hijo, Pablo Emilio Landaeta, quien ya era integrante, desde 1984, de la agrupación.

El Sonero Clásico del Caribe, fue invitado de honor en el Festival del Son en homenaje a Ignacio Piñeiro, celebrado en Santiago de Cuba, en 1982. En España, posteriormente, participan en tres especiales de televisión de la cadena Antena 3, en julio de 1992, donde alternan con la orquesta de Ray Barreto

En 1979, por diferencias con Carlos Emilio Landaeta, "Pan con Queso", fundador del "Sonero Clásico del Caribe", Soto funda su propia orquesta "José Rosario Soto y sus Soneros".
José Rosario Soto, a sus 85 años había tenido que posponer dos operaciones, una de la vista y otra de la próstata, especialmente por su presión arterial irregular, cuando era sometido a la de próstata, un paro cardíaco se llevó a la voz del Clásico del caribe, en Caracas el 18 de enero de 2006, fue velado en la funeraria La Fe, en Catia. Siendo sepultado al día siguiente

El viernes 7 de octubre de 1977, inauguraron la Trigésima edición del Festival Internacional de Teatro de Oriente, en Barcelona; y el 11 de noviembre, se hicieron presente en el Complejo Cultural Teresa Carreño para darle vida al Encuentro Internacional Salsa 2005, junto a intérpretes como Adalberto Santiago, Roberto Lugo, José "Papo" Rivera, Cheo Valenzuela, y Wilfredo Ramos, Y donde se homenajeó a nuestro sonero José Rosario Soto, voz líder del Sonero Clásico del Caribe.


FUENTES:
Luto en el Son montuno: murió el viejo José Rosario Soto -  Lil Rodríguez 
Nota Biográfica Pan con Queso Elatinradio
Discografia Sonero Clásico del Caribe

EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio  Dcta original enero 2015
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Actualizado 2021.










PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad