
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.
Indudablemente, a partir de allí, este “Hallazgo”, me invito a revisar quién era este señor, encontrándome con sorprendentes participaciones musicales con Arsenio Rodriguez, Vicentico Valdés, Moncho Leña, Ray Barreto, Orlando Marín, Johnny Pacheco, entre otros. Hoy rememoramos su legado con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento. (1)
Héctor Rivera, de ascendencia Puertorriqueña nace en la 62 Este de la Calle 99 en el Harlem Hispano en la ciudad de Nueva York el 26 de enero de 1933; Sus padres doña Cándida y don Pablo eran de la zona de Guayama Puerto Rico. Sus primeros pinos como estudiante de música los hace de la mano del maestro Cubano Luis Varona, crece escuchando la música cubana, que su padre sintonizaba los fines de semana, reconociendo su primera gran influencia en la musicalidad de la Orquesta todos Estrellas de Arcaño; paulatinamente va marcando su afinidad con consagrados intérpretes del piano en especial Noro Morales, René Hernández y a su tutor durante muy breve tiempo el señor Luis Varona en la Academia Musical Lecom (Dirigida por la señora madre de Varona Sra Maria Luisa Lecom.
Por influencia del profesor de música de su colegio, se inicia tocando “claves”, en una agrupación formada con sus propios compañeros de clase, donde se destacaban José Rodríguez, quien años después llegará a la Duboney de Charlie Palmieri; “Chiqui” Pérez, quien luego hiciera parte de las Orquestas de Orlando Marín y Joe Quijano y Rudy Romero, quien se fuera por la línea del Jazz, es quien le genera el primer impulso al sugerirle que le acompañe en la formación de un grupo para que tocase el piano; labor que nace de manera empírica, con apenas quince años de edad.
El cantante en esa primigenia experiencia fue el jovencito Armando Vega, (2) natural de Arecibo, quien años después realizará descollantes participaciones con los tres Caballeros y el trio Borinquén y Los Condes: estelares presentaciones en el Carnegie Hall.
Interesado por aprender sobre arreglos musicales, en el 1948, conoce el trompetista Eddie Forestier, quien le apoya en el tema de orquestación y a su vez tiempo después, lo presenta en la orquesta del campanero Elmo García (Nacido el 24 de diciembre de 1935 - falleció el 06 de julio de 2010); quien había organizado su orquesta en la ciudad de Nueva York en el mes de enero de 1950; y se presentaba en el Audubon Ballroom; recordamos temas como “Blue Moon Mambo” y su composición “Brooklyn Mambo”; grabados para Bethlehem corp.
Rivera ingresa en el 1951; coincidiendo nuevamente con Gilberto Calderón, quien años después conoceríamos como “Joe Cuba”; pues ya los dos habían hecho parte en el año anterior de la orquesta Puertorriqueña Alfarona X, que se había instalado en Nueva York desde el mes de agosto de 1945 y era dirigida por el Santurcino Luis Cruz Ramos.
Para el año 1953, Héctor Rivera es llamado a las filas del Ejército americano, donde permanece hasta el 1955, en este periodo, permanece en Corea, luego es trasladado a Guam, isla en el Pacífico y finalmente remitido a New Jersey. Según se ha conocido estando en Guam coincide con Ignacio “Nacho” Sanabria. En ese periplo trabajo como pianista del Club de oficiales. Al retiro del ejército, complementa estudios musicales con el profesor Gil Fuller, en particular en lo referente a su pasión, como era la de arreglar música.
Para el 1956, se vincula como pianista de la Orquesta de Al Levy conocido en el ambiente con Alfredito, agrupación con la que permanece hasta finales de 1957.
Es invitado a vincularse a una orquesta que venía de Mayagüez, formada por nativos de la región y a su vez eran coterráneos de su esposa, nos referimos a la agrupación dirigida por Juan Ramón Delgado conocido en el ambiente como “Moncho” Leña y que tenía como cantante a Efraín “Mon” Rivera, conocida como “Moncho Leña y sus Ases del ritmo”; la nómina estuvo integrada por: “Moncho Leña como Director; en el piano Héctor Rivera, en las trompetas : José “Chiquitin” Morales, Fernando Mano Sanabria, Edil Rivera y Ediee Feijo en el Bongo: Eladio” Laly” Jusino; en la Tumbadora José Martínez; como contrabajista Humberto “Sabu” Rosario y en la parte vocal Efraín “Mon" Rivera. Recordamos piezas que se quedaron en el gusto del bailador como: “Martínez Nadal”, “Pobrecito Muchacho”, “La Cuchara”, “Lily”, “Alo! ¿Quién Llama?” y “Oye a Moncho” entre otras.
Para el año 1957, realiza su primera grabación para el sello Mercury, que incluye nueve composiciones suyas a excepción del tema "Estancy", que es de la autoría de Johnny Conquet.
La banda que le acompaño que no incluía saxofones era la orquesta de Machito y Bauzá, estaban entre otros en las trompetas el propio Mario Bauza el Puertorriqueño “Paquito” Dávila, los americanos Bobby Woodlen y Doc Cheatham; Uba Nieto, como timbalero; José Mangual Sr, bongosero y Carlos “Patato” Valdés y como bajista Nilo Sierra; el álbum se llamó Let’s Cha-chachá; se recuerdan entre otros temas; “Tambori”, “Yabucoa”, “Oiga el Tambo”, “Santy Solicitude"; "Holiday Merengue"; "Chopsticks Cha Cha Cha"; "Society Cha Cha Cha"; ; "Estacy"; "La Fermidad"
. Sobre la realización de este trabajo se comenta una curiosa anécdota (3)
Después de permanecer por espacio de un año en el conjunto de Arsenio Rodriguez, reemplaza a Eddie Palmieri en la Orquesta de Vicentico Valdés en el año 1958.
Para el mes de junio de 1961 es invitado por Ray Barreto, para que le hiciera los arreglos, le facilitara algunas composiciones y ayudará en la consecución de los músicos de su primer trabajo para el sello Riverside; “Barretto Para Bailar”, intervienen: Héctor Rivera en el piano; Luis Sánchez en la flauta; Willie Rodríguez en el timbal; como coristas estuvieron Elliot Romero y Rudy Calzado; en los violines de Daniel “Danny” González, José “El Niño” Abreu y José “Chombo” Silva; recordamos piezas como: “Pachanga Oriental”, “Barretto en la tumbadora”, ”Cumbamba”, “El Paso”, “Linda Mulata”, “los cueros”, “Pachanga suavecito”, “Pachanga para bailar”.
Para el mes de junio de 1961 es invitado por Ray Barreto, para que le hiciera los arreglos, le facilitara algunas composiciones y ayudará en la consecución de los músicos de su primer trabajo para el sello Riverside; “Barretto Para Bailar”, intervienen: Héctor Rivera en el piano; Luis Sánchez en la flauta; Willie Rodríguez en el timbal; como coristas estuvieron Elliot Romero y Rudy Calzado; en los violines de Daniel “Danny” González, José “El Niño” Abreu y José “Chombo” Silva; recordamos piezas como: “Pachanga Oriental”, “Barretto en la tumbadora”, ”Cumbamba”, “El Paso”, “Linda Mulata”, “los cueros”, “Pachanga suavecito”, “Pachanga para bailar”.
En ese mismo año 1961, graba el trabajo para el sello Epic, “Charanga & Pachanga” que incluye temas como “La Pachanga”, “Cielito”, Tumba que tumba”, El regreso, la Boa, Tu pollito, “Me voy pa Morón” y el tema que me permitió descubrir a Héctor Rivera “Petite”.
En el 1964, es llamado por Johnny Pacheco para vincularse como pianista a su conjunto; participa en los álbumes “Pacheco Te Invita a Bailar y Viva África; permanece en la agrupación del dominicano hasta el 1966; los cantantes para aquel momento eran Ramón Quian “Monguito” y “Chivirico” Dávila. Recordamos de este último temas como: "El Chambolon", "Oye canuto", A Moron", Abelino", "La Rebelion", "Sasonando", "Guararey nama", "Mi pollo Bon Bon" y "El mundo". El tema "Treinta Kilos", que fuera grabado en el trabajo "El Flaco de Oro Y el Zorro de Plata" con la participación de Celio Gonzalez Ascencio es una composición de Héctor Rivera.
En el año 1966, registra su primer trabajo en solitario es decir con sus propia orquesta, logró gran reconocimiento con los temas: "Shingaling Baby"; "My Foolish Heart"; "Pra Voz Wilma"; "I Got My Eye On You"; "Got To Make Up Your Mind"; "Playing It Cool"; "Drown My Heart"; "Calypso
#10"; "Do
It To Me" ; "Asia
Minor" y en especial con “At The party”, que no era el tema que se quería promover, con la voz de Ray Palace y en los coros sus hijos Quique y René Rivera.
Para el 1967, participa como pianista y arreglista en el trabajo Joe Cuba Presents the Velvet Voice, que incluye temas como: “Caress Me”, “Pensar”, “Los Dos” y “No Te Olvides De Mí”.
Para el 1967, participa como pianista y arreglista en el trabajo Joe Cuba Presents the Velvet Voice, que incluye temas como: “Caress Me”, “Pensar”, “Los Dos” y “No Te Olvides De Mí”.

En el año 1973 graba para el sello Tico, el trabajo “Para mi Gente” con la voz del Santurcino Julián Llano (Que había hecho parte del Conjunto de Arsenio Rodriguez: en la década anterior, tambien trabajo, con Kako Bastar); recordamos temas como: “Mi lindo son”, “Aunque mi mami no quiera”, Por eso no debes”, "Vida", "Par mi Gente", “El rico mango”, "Ven que te espero","Niña Hipócrita", “Cero Paquete”, Llora como Tu", le acompañaron Luis Mangual en el Bongo, Hector Lavoe, Karen Rivera y Marcos Millan en los coros…
En el 1974 nos deja el trabajo “Lo Máximo”, con la participación del cantante Tony Molina (E.P.D); recordamos piezas como: "Con agua no se camina","Rincón caliente", "Besame Aqui", “Con su permiso”, “El Bobo de la Yuca”, “Poco a poco”, “Tumba el quinto”, “Que sabrosa”, "Morenita", "Vendabal Sin Rumbo"; le acompañaron en los coros Vitín Avilés, Meñique y Hector Lavoe, en el contrabajo el estelar Israel López "Cachao" y Luis Mangual en el Bongo..
A mediados de la década de los setenta decide retirarse de la música; años después se ve afectado por el mal de Parkinson, siendo recluido en el hospital del Bronx; Este ocho (08) de enero, se cumplen 15 AÑOS de la partida física de un valioso arreglista, compositor y pianista Neoyorquino; que sin lugar a duda hace parte de la élite de la música latina; legando un cuidadoso trabajo musical, que tenía tanto de exquisito como de discreto y a quien debemos aún mucho reconocimiento. Fallece en la mañana del 08 de enero del 2006; cuando estaba a punto de cumplir 73 años.
Fuentes consultadas:
Mambo Kingdom: Latin Music In New York, versión en español de Ian Seda .- Max Salazar
Discografía de Héctor Rivera
NOTAS:
(1) Héctor Rivera, participa como arreglista además en trabajos para Orlando Marín, “Kako Bastar, Jimmy Sabater, la Lupe, la Alegre All Stars y como músico en el homenaje a Noro Morales pianista que admiro y se convirtió en su referente.
(2) Armando Vega hizo parte de los Condes a quienes se refiere Andy Montañez en el tema “Eliminación de feos”.
(3) Al parecer Elmo García agrede a Héctor Rivera como producto de circunstancias que se dan previo a la grabación del disco ver: Tributo a Héctor Rivera por: Néstor Emiro Gómez en la página Herencia latina.
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.