
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021
Actualizado 2021

Salvador Muñoz, su hermano mayor fue su maestro y guía e inspirador del organista y pianista venezolano Tulio Enrique León. Emilio, nacido en ciudad de Panamá, el 14 de diciembre de 1922, el menor de esta dinastía de grandes músicos, menor que Avelino 10 años, se convirtió a la sazón de su hermano Salvador en uno de los grandes pianistas y organistas de la hermana República de Panamá, estuvo radicado por muchos años en Venezuela, pernoctando buen tiempo en nuestro país ya retirado de la actividad. Emilio acompaño entre otros grandes artistas a Daniel Santos, Maria Luisa Landin, Pedro Vargas, Lucho Gatica, etc.

Sus primeros años estuvieron dedicados a amenizar junto a su hermano Salvador y al también pianista y amigo el panameño Lucho Azcárraga (Luis Enrique Azcárraga Deliot, once meses mayor que Avelino), la apertura y cierre de las películas de cine mudo que se exhibían a mediados de los años veinte; pues se acostumbraba a tener un piano o un órgano para acompañar las proyecciones, en las grandes ciudades, podía haber una orquesta para ejecutar algunos efectos sonoros.

Para 1938 el maestro Avelino Muñoz crea su primera orquesta, contando con su buen amigo Armando Arturo Boza Cogley, quien años después se convertiría en una estrella rutilante de la música de su País; invitando como cantante a la estelar “Reina de la Tamborera Panameña (1) Sylvia de Grasse con apenas 17 años de edad, grabando un primer trabajo que incluyo temas como: “La Guajira”, “La Morena tumba hombre” y “Hagan ruedas”.
Sylvia conoce al dominicano José Ernesto Chapuseaux, quien había llegado a Panamá en el 1939 con su amigo el talentoso pianista Francisco Simó Damiron.
Damiron y Chapuseaux, habían viajado de su natal Republica Dominicana a Venezuela en compañía de Luis María Frometa Pereira “Billo”, con una agrupación que forzosamente se había bautizado como “La Trujillo Jazz Band” y que ya en Venezuela se renombro como “La Billos Happy Boys” a partir de su presentación en el Roof Garden de Caracas en el memorable 31 de diciembre de 1937.
Damiron y Chapuseaux, habían viajado de su natal Republica Dominicana a Venezuela en compañía de Luis María Frometa Pereira “Billo”, con una agrupación que forzosamente se había bautizado como “La Trujillo Jazz Band” y que ya en Venezuela se renombro como “La Billos Happy Boys” a partir de su presentación en el Roof Garden de Caracas en el memorable 31 de diciembre de 1937.
Chapuseaux y Sylvia de Grasse, (2) contraen nupcias en el 1942, Sylvia se desvincula del conjunto de Avelino para formar un exitoso trío con el par de músicos dominicanos. Esta pareja tuvo dos hijas, una de ellas Clarissa, es la esposa de "Chengue" Valdés, hijo
Panameño, del gran cantante Cubano Miguelito Valdés.

En el 1944, crea su propia Orquesta, presentándose en el Jardín ‘El Rancho’, en San Francisco, y el Jardín Balboa, siendo patrocinado por la Cervecería Nacional S. A.
Al igual que lo hizo Billo en Venezuela, Avelino fundo su propio Night Club en Panamá al que llamo “Salón Muñoz”; ubicado en el barrio de San Francisco. Su orquesta también se volvió asidua en el Club de Equitación de la Policía Nacional ubicado en el sector conocido como “Panamá Viejo”.
Realiza nuevas grabaciones con Silvia De Grasse (3), granado justamente un numero que se conoció como: “Panamá Viejo” y el éxito “Ya voy hacia ti”, que fuera grabado por Los Melódicos de Renato Capriles años después.
Al igual que lo hizo Billo en Venezuela, Avelino fundo su propio Night Club en Panamá al que llamo “Salón Muñoz”; ubicado en el barrio de San Francisco. Su orquesta también se volvió asidua en el Club de Equitación de la Policía Nacional ubicado en el sector conocido como “Panamá Viejo”.
Realiza nuevas grabaciones con Silvia De Grasse (3), granado justamente un numero que se conoció como: “Panamá Viejo” y el éxito “Ya voy hacia ti”, que fuera grabado por Los Melódicos de Renato Capriles años después.
En el año 1946, viaja a República Dominicana, donde organiza y dirige la afamada orquesta “la Súper Orquesta San José”, que tenia entre su nomina al trompetista Ramón Antonio Molina Pacheco, mejor conocido como “Papa” Molina (4) quien había ingresado en el 1942 y años después se convirtiera en su director, teniendo como cantante a Joseito Mateo; realizando presentaciones en la estación “La voz de Yuna”; otros notables músicos que pasaron por la orquesta fueron: Mario Dessi primer violín de la Sinfónica de Boston; Carta-Cabiatti, pianista italiano que dirigió la Orquesta Capri en México, Carlos Renzulli como violinista.
Su habilidad y talento desplegando en la interpretación del órgano le valió para aquel entonces convertirse en la imagen de los órganos Hammond, para difundir su venta en Puerto rico, país que acoge como su segunda patria.
Su habilidad y talento desplegando en la interpretación del órgano le valió para aquel entonces convertirse en la imagen de los órganos Hammond, para difundir su venta en Puerto rico, país que acoge como su segunda patria.
En el 1947 “El Inquieto Anacobero”, Daniel Santos Betancur, es acompañado por la Orquesta de Avelino Muñoz, para presentaciones
En el 1949, Avelino graba con su Orquesta los temas “La Múcura” y “Soy tolimense”, acompañando a Félix Manuel Capó Rodríguez conocido como “Bobby” Capó.
En el 1950, presenta su composición “Maldición Gitana”, interpretado por la cantante Toña La Negra (Antonia del Carmen Peregrino) y quien también grabara la orquesta Radio Cadena Suaritos en Cuba en la voz de Bobby Capo. Al igual que su composición “Irremediablemente solo” interpretado por Bobby Capó, acompañándolo Avelino con su Orquesta.
A partir de 1951 fija su residencia en Puerto Rico, viajando a diferentes países latinoamericanos, entre otros México donde dirige la orquesta del también pianista Veracruzano don Mario Ruíz Armengol; graba en México con el trío cubano “Los hermanos Rigual".
En el 1952 es invitado al Conjunto Sonora Matancera por don Rogelio Martínez, para acompañar al gran cantante boricua “Bobby” Capo en la grabación de su obra cumbre “Piel Canela”. Las hermanas Lago (Graciela, Cristina y Lucía), acompañan a Avelino Muñoz en los números “Bésame la bembita” y “Antipático”.
En el 1955, se da un hecho luctuoso en la isla del encanto; “La Puerto Rico Records” había contratado al maestro Ángel Viloria y su Conjunto Cibaeño para grabar ocho piezas.
Desafortunadamente el maestro Viloria fallece cuando solo se había grabado el primer número; Avelino le resuelve el problema a la disquera “Puerto Rico Récords”, tomando el acordeón y grabando los siete temas restantes; Don Avelino, solicito que todos los créditos se asignaran al fallecido músico dominicano trasladando las regalías a su viuda.
Desafortunadamente el maestro Viloria fallece cuando solo se había grabado el primer número; Avelino le resuelve el problema a la disquera “Puerto Rico Récords”, tomando el acordeón y grabando los siete temas restantes; Don Avelino, solicito que todos los créditos se asignaran al fallecido músico dominicano trasladando las regalías a su viuda.
En el 1956, es distinguido como el ‘El pianista y organista del año” en Puerto Rico, en el festival Casals organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Graba para diferentes casas disqueras como: RCA Víctor, Columbia, Decca, Capitol, Panart, Odeón, Ansonia, Balseiro, Marvela, Pampa, Muzart, Fragoso, Seeco y Verne.
En el 1957, se convierte en artista exclusivo del sello Marvela. Se escucha en todo el continente americano su música; ganado nuevamente el trofeo de mejor pianista y Organista en Puerto Rico.
En el 1957, se convierte en artista exclusivo del sello Marvela. Se escucha en todo el continente americano su música; ganado nuevamente el trofeo de mejor pianista y Organista en Puerto Rico.
En ese año regresa a Panamá siendo condecorado el 21 de julio, con la Orden Vasco Núñez de Balboa en grado de ‘Gran Cruz’ de manos del ministro de Relaciones Exteriores Aquilino Boyd.
En 1958, La Sonora Ponceña graba su primer 78 R.P.M. con Avelino Muñoz al piano. Contenía por una cara el hit “No puede Ser” y la otra cara la plena “Tan Linda que Era”. Habiendo reemplazado al primer pianista de la orquesta de Ponce; el señor Vicentico Morales
En el 1959 nuevamente en Puerto rico, asiste como invitado de honor a la inauguración del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Este Padre de tres hijos, para sorpresa general, el 24 de enero de 1962 Fallece en San Juan, Puerto Rico en el Hospital Presbiteriano de Auxilios Mutuos, a las 6:30 de la tarde, producto de una hemorragia cerebral, contaba 51 años de edad. PAZ EN SU ALMA.
NOTAS:
1.- La Tamborera, Es un género musical creado por el músico panameño Ricardo Fábrega durante la primera mitad del siglo XX; siendo Silvia de Grasse su principal difusora.
2.- Silvia de Grasse había nacido en ciudad de Panamá el 28 de octubre de 1921; fallece el 14 de marzo de 1978
3.- “Papa” Molina fue el compositor del tema “Evocación” Que interpretará el dominicano Alberto Beltrán con el maestro Billo Frometa.
Fuentes consultadas:
Avelino Muñoz El hombre orquesta Cesar del Vasto.
Historia de la Sonora Matancera Héctor Ramírez Bedoya.
Mario Ruiz Armengol.- Excelso Músico Mexicano, Orgullosamente Veracruzano.- Patricia Ruiz Sánchez.
Discografía Bobby Capó
Discografía Avelino Muñoz
Aportes del Investigador Panameño Mario García Hudson. (2014)- fecha original del escrito
Aportes del Investigador Panameño Mario García Hudson. (2014)- fecha original del escrito
EL PRESENTE ARTICULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE DE DONDE ES TOMADO:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2021.
Actualizado 2021.