Su ductilidad en el piano aun no has sido
comentada suficientemente, una gran habilidad para desplazar sus manos sobre el
teclado, sumado a la irrigación que le generaba su talento para interpretar
cuanta partitura se cruzaba sobre su atril. Nace en Manzanillo Cuba el 23 de
diciembre de 1912; es decir que ya son 109 años, este 23 proximo mes de diciembre, de su nacimiento.
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.
Nos referimos a uno de los grandes de la
pianística cubana, el señor ANSELMO
SACASAS, realizo estudios en el Conservatorio de Música de Manzanillo, y luego en
La Habana, estudio armonía y composición. En el 1929, se convierte en miembro de la orquesta del
Teatro Gloria, que hacía la música para los filmes silentes; tres años
después pasa por la charanga del flautista Luis Carrillo, luego para el 1933, hace parte de la orquesta del
flautista Tata Pereira, donde coincide con glorias de la música cubana.
En el 1936, ingresa a la afamada Orquesta de los Hermanos Castro, donde
permanece un año; esta inolvidable orquesta estuvo integrada desde el 1929 año de su fundación por los hermanos músicos nacidos en Guanabacoa Manolo Castro en el saxofón y clarinete, Andrés Castro en la segunda Trompeta, Antonio Castro en el trombón; Juanito Castro en el piano y arreglos (Luego sustituido por Anselmo Sacasas), Luis Suao en la percusión y representación comercial de la orquesta, Guillermo Portela en el violín, Daniel Gonzalez en el saxofón, las voces fueron las de Clark Dennis, Alfredo Hirch (Claves y coros) y Miguelito Valdes. También estuvieron Raul Anckerman como violinista y Ochoa como trompetista, Luis Rubio, Walfredo de los Reyes. José Manuel Peña, trombón); Liduvino Pereira y Alfredo Sáenz, (saxofón alto); Evelio Reyes y Chiquito Oréfiche, (saxofón tenor; más tarde Alfredo Sáenz pasó al saxofón tenor).
En el 1937, junto a Miguelito Valdés y Guillermo Pórtela fundan la extraordinaria orquesta “Casino de la Playa”. Cuando Anselmo comenzó a tocar con la Casino de la Playa él continuó llenando los vacíos con sus figuraciones. Según Miguelito Valdés, antes que Sacasas, los treseros hacían solos en los conjuntos. La primera vez que un tresero hizo un solo con una orquesta tipo jazz band en Cuba fue la Casino de la Playa. Cuando con la participación de Arsenio Rodríguez grabó “Se va el caramelero”, este exquisito pianista prestaba mucha atención a la forma de tocar de Arsenio e hizo un emulo en el piano, generando en consecuencia los modernos solos de piano cubanos.».
La espectacular Orquesta Casino de la Playa, recibió ese nombre por ser la orquesta de planta del Casino del mismo nombre; quedo conformada por: Miguelito como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio en las trompetas; Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los saxos, Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. Adelantándonos un poco en el trasegar de la orquesta, al retiro de Miguelito Valdes, ingresan respectivamente, Carlos Díaz, Orlando Guerra "Cascarita" (1.945), Ray Carson, y Antonio de la Cruz en las voces; por Anselmo Sacasas, ingresa Julio Gutierrez. hasta 1948, luego invitado por "Cascarita" Guerra, llega Damaso Perez Prado. La orquesta inicia grabaciones con la casa grabadora americana RCA Víctor, el 17 de junio del 1937, según refirió don Cristobal Diaz Ayala, al consultar los registros de la entidad.
La Casino de
la Playa (de ahí su nombre), y en CMQ. Con la Casino de la Playa, Sacasas viaja
en 1939,
por: Aruba, Curazao, Colombia, (Barranquilla y Cartagena) Puerto rico, se presentan en la capital de la Isla en República dominicana (Santo Domingo), en Venezuela en Caracas, esta especial gira deja un gran recuerdo en nuestra costa atlántica, ya que finaliza esta gira en Barranquilla, donde actúan en
las Emisoras Unidas, el Teatro Rex, en el Country Club, el Quintas, el Caldas,
el Sanroke, Emisora Fuentes, Club La Popa y el Circo Teatro. Permanece Anselmo Sacasas, con la
orquesta hasta el 1940, cuando decide viajar y radicarse en los Estados Unidos,
donde formo su orquesta, por ella paso con apenas 17 años el joven Tito Puente,
convirtiéndose en una de las orquestas más solicitadas en la época; a partir de
1960 se traslada y fija su residencia en Miami.
En el 1937, junto a Miguelito Valdés y Guillermo Pórtela fundan la extraordinaria orquesta “Casino de la Playa”. Cuando Anselmo comenzó a tocar con la Casino de la Playa él continuó llenando los vacíos con sus figuraciones. Según Miguelito Valdés, antes que Sacasas, los treseros hacían solos en los conjuntos. La primera vez que un tresero hizo un solo con una orquesta tipo jazz band en Cuba fue la Casino de la Playa. Cuando con la participación de Arsenio Rodríguez grabó “Se va el caramelero”, este exquisito pianista prestaba mucha atención a la forma de tocar de Arsenio e hizo un emulo en el piano, generando en consecuencia los modernos solos de piano cubanos.».
La espectacular Orquesta Casino de la Playa, recibió ese nombre por ser la orquesta de planta del Casino del mismo nombre; quedo conformada por: Miguelito como cantante; Anselmo Sacasas en el piano (A quien se le atribuye la creación de los solos de piano), Guillermo Portela como director en el violín, Walfredo de los Reyes Sr, y Luis Rubio en las trompetas; Alfredo Sáenz, Evelio González y Ludivino Pereira en los saxos, Ernesto Vega en las cuerdas y percusión menor, Antonio González en el contrabajo y Juan Manuel Peña en el trombón. Adelantándonos un poco en el trasegar de la orquesta, al retiro de Miguelito Valdes, ingresan respectivamente, Carlos Díaz, Orlando Guerra "Cascarita" (1.945), Ray Carson, y Antonio de la Cruz en las voces; por Anselmo Sacasas, ingresa Julio Gutierrez. hasta 1948, luego invitado por "Cascarita" Guerra, llega Damaso Perez Prado. La orquesta inicia grabaciones con la casa grabadora americana RCA Víctor, el 17 de junio del 1937, según refirió don Cristobal Diaz Ayala, al consultar los registros de la entidad.

Una acertada serie de recopilaciones de su música se encuentra en los temporales sellos TUMBAO Y HARLEQUIN, relacionamos a continuación los trabajos allí incluidos:
Tumbao
CD-057 "Anselmo Sacasas y su Orquesta - 1945-47 Poco Loco". 1995.
Tumbao
CD-079 "Anselmo Sacasas y su Orquesta - Sol Tropical". 1996.
Harlequin
CD-77 "Anselmo Sacasas and his orchestra 1942-44". 1996
FUENTES:
Leonardo Acosta. Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900- 1950. La Habana, Ediciones Unión, 2000
Fabio Betancur Álvarez. Sin clave y bongó no hay son. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1993
Cristóbal Díaz Ayala. Cuando salí de La Habana 1898 -1997: cien años de música cubana por el mundo. Puerto Rico, Fundación Musicalia, 1998.Napoleón S. Padilla. «Anselmo Sacasas. La música cubana de ayer». Réplica (San Juan), .
Max Salazar. «Los artistas de la salsa». Latin Beat (Nueva York)
Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Radamés Giró, 2009
EL PRESENTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio - 2014
Bogotá - ColombiaDerechos reservados de autor
Actualizado 2021.