Actualizado 2020
Igual disfrutaba, viendo la interpretación vocal de Polito Galindez aquel cantante que sustituye a Machito Grillo cuando fuera reclutado al ejército en 1943 y luego actuará con la Sonora Matancera y del estelar cantante Francisco Hilario Riser el gran “Panchito”, a quien con los años convirtió en su referente más querido.
Se inicia vocalmente con “El Septeto Alma Boricua”, que hacía boleros a dos voces en los salones hispanos de los barrios hispanos de Brooklyn. Para el 1944, Tony, se integra a un trió donde actuaba Carlos Maldonado como guitarrista, padre del Pianista Ricardo Ray y del trompetista Ray Maldonado (E.P.D), cantando boleros y guarachas.
A partir de 1945 y durante dos años actuó con Los Hermanos Mercado, para luego vincularse a una Orquesta grande en el formato de Big band, actuando en el club del Greenwich Village.
Por razones legales debe hacer los trámites para vincularse como asociado del Sindicato de músicos de Nueva York, donde se reunían los músicos cotidianamente, según nos contaba coincide con su amigo de infancia el pianista Johnny Conquet, que trabajaba para la Orquesta Quisqueya de Joseíto Román, y le abre el espacio para que se vincule en el 1947.

Allí se da un histórico momento pues con la Orquesta sin proponérselo participa en una reñida competencia denominada el Subway Dance, para aperturar el Palladium Ballroom, con la anuencia de su propietario el señor Tom Norton; idea original del señor Mario Bauza para impulsar la música latina en la Ciudad.
Para aquel entonces, ya gozaban de gran prestigio las orquestas de Noro Morales, Xavier Cugat, Machito, José Curbelo, Pupi Campo, Carlos Varela, José Budet, Alberto Iznaga, Ramón “Moncho” Usera y Marcelino Guerra. La Orquesta Quisqueya de Joseíto Román, interpretaba preferentemente Merengues y guarachas, presentándose por buen tiempo en el Club Tropicana del Bronx hasta el 1950, año en que se disolvió.

Para el 1954 el pianista Fausto Curbelo, le sugiere contactar a su sobrino José Curbelo para que se vinculara de planta a la Orquesta; efectivamente se vincula en reemplazo el cantante Gilberto Monroig quien se convierte en cantante de la orquesta de Tito Puente.
Al vincularse a la orquesta de Curbelo coincide con Santitos Colón, grabando los temas “Poco Pelo”, “Lalalae”, “Sun Sun Babae” y Guaguancó en Nueva York”.
A finales de 1954 en invitado por Alfredito Levy, para sustituir a Pellín Rodríguez, que tenía una agrupación constituida siendo los músicos Ray Coen-Concepción era el pianista, Al Beck, Stan Mollick y Don Leight fueron los trompetistas y Lydio Fuentes, el bajista; la cantante era la también actriz Diahann Carroll,
Para el 1956, Molina, vuelve a grabar con Curbelo los temas. “Guayaba”, “Bandolera” y “Ecue tumbao”, con Santitos Colón. El tema la familia grabado por Mon Rivera con la Orquesta de Curbelo para presentaciones, era cantado por Tony Molina.
A comienzo del 1957 se reúne una vez más con Alfredito que vuelve al ambiente musical y graba el trabajo Cha Cha Cha Goes Modern, para Tico Records, para el sello Tico; los músicos para la ocasión fueron: Ray Coen en el piano, Ziggy Schatz y Don Leight en las trompetas, Evaristo "Guajaron" Baro en el bajo, Monchito Muñoz en el timbal, Johnny "La Vaca" Rodríguez en la conga, Julio "El Vaquero" en el bongó, Alfredito en el vibráfono y coros, y Tony Molina como voz principal. Los temas de esta antológica pieza fueron: “Canallon”, “Crazy chachachá”, “Chachachá Baby”…
Como producto del éxito alcanzado por el trabajo para Tico, Alfredo firma como artista exclusivo de Fiesta Records, del señor José Morand, quien sugiere que Tony cantará respaldado por el sonido del Sexteto la Playa, se produce el trabajo con el Sexteto al lado del también Mayagüezano Vitin Avilés. (Foto cuando cantaba para la orquesta de Frank Vestrie)
El acuerdo era únicamente para grabaciones sin dejar de hacerlo con Alfredito en el 1957 producen cuatro grabaciones en formato de 78 rpm, participan los músicos Ray Coen-Concepción, los trompetistas fueron Frank "Paquito" Dávila y Mario Cora, y en el tres estuvo el extraordinario músico Luis “Lija” Ortiz; se recuerdan los éxitos “La peluca” y “Yo no te puedo querer”.
En el 1956 trabajó con Tito Puente en el disco Cuban Carnival que se produjo para la RCA Victor LPM-1251), con la participación de Willie Bobo, Mongo Santamaría, Jimmy Frisaura Yayo el Indio…
Participa en el trabajo del maestro Oscar Boufartique que incluye el súper éxito “Charanga en Nueva York” al lado de Frank Souffront y “Yayo” el Indio, incluye temas como “Señorita catalina”, “Charanga en Puerto Rico”, “Con Dulzura”...
Es el momento de llegar a la Orquesta de Ramón Argüeso que amenizaba los bailes del Roseland Ballroom. No podemos menos que recordar esa espléndida interpretación del tema “Oreja Mocha”, se incluyen además con la orquesta de Argüeso únicamente, los temas "Santiago de Cuba", "Paquetón, Ricocha",..Sello Fiesta 1225
Con el sexteto de Joe Cuba graba junto a Willie Torres en el trabajo para Mardi-Gras Records- 5017, “I Tried To Dance All Night”, “Traté de bailar toda la noche”, realizado en el 1958; el trabajo incluyo temas como "San Luisera", "Soy Pilongo", donde reconocemos su voz; “Joe Cubans Mambo”, “Pregón chacha”, "Swinging Mambo"…
Con Ray Barrero participa en la producción del álbum “La Moderna de Siempre”, para el sello Tico en el 1964, recordamos temas como: “El Guajiro Man”, “Bruca Manigua”, “Farolito”, “A Puerto rico”, “Chihuahua”, “A Gozar timbalero”..

En el 1966, se encuentra una vez más con Alfredito quien lo invita a grabar para convencer a Tony para que grabara Guajira With Boogaloo para el sello Cotique. Se recuerdan piezas como “Gozen Boogaloo”, “Situation in f minor”, “Guajira With Boogaloo” que le da nombre al trabajo y "Quivicán". A partir de allí, trabajaron juntos por espacio de 10 años
Con el Timbalero Juanucho López; Tony Molina, realiza en el trabajo: "Aha, Lets Pachanga", al lado de Mon Rivera (también participa en algunos arreglos) y Carlos Villarín en las voces; el flautista es Bobby Nelson, los arreglos y composiciones del pianista jimmy Ríos, el cantante principal fue el señor Elliot Romero; la producción es de su buen amigo Johnny Conquet
En el año de 1974, Tony Molina registrar su voz en él álbum LO MÁXIMO de Héctor Rivera grabado por Tico, que tuvo a Cachao López en el bajo, en los coros estuvieron Héctor Lavoe, Yayo El Indio y Meñique y que en su momento no fue lanzado. El trabajo se lanza en el 1966 Piezas como “Bésame aquí”, “Poco a poco”, “Con agua no se camina”, “Con su permiso”, “Tumba el quinto”, “Rincón Caliente”, nos recuerdan este trabajo musical.
En septiembre de 1992, Tony Molina dejó la escena de la música, y se mudó con su familia a Lancaster, a las afueras de los Ángeles, California. Su voz, su don de gentes siguen intactos, en un respetuoso sentir creemos que debió tener un mayor reconocimiento a través de una carrera musical dedicada, sea esta la oportunidad.
El maestro había visitado recientemente nuestro país en particular ciudades como Manizales, Bogotá y Santiago de Cali en su evento ferial, su sabor se mantenia intacto, lo único que envejecia era su documento de identidad. Este dia 14 de diciembre de 2020, tres días después de su cumpleaños No 93, decidió marcharse, sobre las 6: 30 de la tarde hora de Colombia, muchos recuerdos; fueron los que dejo en Colombia, país al que llegó invitado por Ruben Dario Toledo, melómano, percusionista y director del Conjunto la Llave, quien en su cuenta de Face a dado a conocer la noticia. Nuestra consideración a su señora y familia. DESCANSA EN PAZ, MAESTRO TONY.
Fuentes consultadas.
• Entrevista al maestro Tony Molina octubre de 2010 programa radial Encuentro Latino Emisora Kennedy - Bogotá - Colombia -
Carlos Molano Gómez
Discografia Tony Molina
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO TOMA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2015.
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.