Este
16 de diciembre, nos referimos a un cantante, bailarín y director
de orquesta IGNACIO SANABRIA VÁSQUEZ, un hombre que perfectamente hubiera nacido en un barrio de Bayamón, conocido como Cataño, pero justamente el 01 de julio de 1927 fue convertido en Municipio, donde no podía faltar
la reverencia hacia nuestros antepasados españoles; siendo el más pequeño de
los nombrados en Puerto Rico. Ignacio “Nacho” Sanabria viene al mundo, ya
en el municipio dos años y medio después, para el 16 de diciembre de
1929, en la denominada calle del Amparo; del hogar formado por Ignacio
Sanabria Cepeda y Carmen Vásquez Maysonet, siendo sus hermanos Carmen Mercedes
y Juan Antonio.
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Niño precoz e irreverente con las costumbres de sus compañeritos, pues dejó claro que los suyo era la música, así algunos de ellos lo miraron con cierto dejo, que se convierte en admiración pese a su corta edad interpretaba de maravilla al cuarteto Mayarí de Placido Acevedo a la perfección, con nueve años de edad gana un primer premio interpretando “Así es la vida” de Mayarí; luego convertido en un confeso admirador del Bobby Capó; en los tiempos en que en Puerto rico Rafael Quiñones Vidal ponía y quitaba (Se acuerdan de Pellín Rodríguez), allí también con la misma suerte de Pellín. participó en el programa de aficionados.
Como los muchachos de su edad tuvo que trabajar en diferentes oficios como ayudante de electricista, monaguillo, viajando con los ahorritos son su señora madre a la ciudad de Nueva York en el 1949, radicándose en la calle 116, esquina con la avenida Madison. Trabaja inicialmente en factoría de prendas y artículos de fantasía y luego en una comercializadora de lentes.

Muy a su pesar debió enlistarse en el 1953 en el ejército americano partiendo hacia una base militar en San Francisco, de donde viajó hacia Corea, haciendo escala en Tokio por varias semanas, estuvo por dos años; corriendo con la suerte de poder hacer prácticas musicales. Es bien sabido de su encuentro con el pianista Héctor Rivera, vinculando a “Nacho”, como cantante, al regreso continuó sus labores en una fábrica de confecciones; llega su gran oportunidad al vincularse como cantante de la orquesta de Quique Ríos, después de hacer pequeñas pasantías con Alfarona X, agrupación venida de Puerto Rico y con la New Yorker; con la Panamericana como se hacía llamar la orquesta de Quique, realizó sus dos primeras grabaciones en el 1957, registrando los temas: “Rio Grande” y “Sin cariño y sin dinero”.

Para el 1961 ingresa al conjunto de Gilberto Cruz, donde graba su primer gran trabajo de larga duración, a renglón seguido José Fajardo “El Flauta de Cuba” lo invita a su orquesta charanguera para que le asista en una gira por varios países, iniciando por México, Venezuela y Dominicana, a su regreso graba con Fajardo un sencillo que incluyo los temas “El Dengue”, y “No me vengas con cuentos”. Es menester registrar que “Nacho” paso en el 1965 por la agrupación de Ramón “Mongo” Santamaría; junto al cantante Wito Gotay; dejando su registro vocal en el trabajo “El Bravo”, en los temas "Cinderella", "Lé guajira", "Lucky Mambo" y "La Justicia".

A su regreso a Puerto rico en el 1962, trabaja con Kito Vélez y luego junto con este pasa al Combo de Rafael Cortijo, trabajando como cantante del combo por espacio de tres años, en el 1963 se registró su voz en el trabajo “Go” que nos recuerda temas como: "Quitate el zapato", "La llave", "La moña", "El colora'o", "Lo dijo Cortijo" y "La timadora". este primer junte duró hasta el 1965, reanudándose en el 1968, descollando con dos nuevos trabajos titulados Sorongo" y "Ahí na' ma", solo en las grabaciones. en el 1965 actúa como corista de la Primerísima de Puerto Rico dirigida por Tommy Olivencia, junto a Roy Rosario; los cantantes principales eran Paquito Guzman y "Chamaco" Ramirez.
Y llega el gran momento en su carrera la creación de su propio grupo musical al que llamó “El Sabor de Nacho”, con músicos de su patria chica, como Ernesto Valentín (bajo), Tuto Clemente (piano), Eladio Pérez (conga), Jaime Concepción (bongó), Eugenio Cruz y Picar (trompetas). Descollando en Puerto rico, especialmente en la capital, presentándose en El Caborrojeño de Bayamón, La Terraza Monchín de Cerro Gordo y el Monte Casino.
Llega la primera grabación con su conjunto en el 1968, con dos discos en formato de 45 rpm, que incluyeron los temas: "Changó tá vení", "Déjame ya, mujer", "El saquito", "El piole guajira". Con la nueva década llega su primera producción en larga duración, para el sello Borinquén Records, incluyendo temas como “Alma Primitiva” de Tite Curet, Santo llega" de Henny Álvarez, así como "Changó tá vení", "Oro que brilla" y "Los buena gente", los arreglos estuvieron a cargo de Bobby Valentín, los coristas fueron nadie menos que Pellín Rodríguez y Paquito Guzmán.
En 1971, consolida el favor del público con su segunda producción discográfica, que incluyó el hit "Mambo batiri", "Luna Yumurina", "La muerte llegó", "La vida es un sueño", "El saquito", "La equivocada", "Yo puedo más que tú", "Amor sin esperanza", "Si yo tuviera un millón", "Tan sólo Dios", "Puntillita" y "El tapón".
En los años siguientes (1972) el trabajo titulado "Amada amante", que incluyo, al éxito "La Ruñidera", de Ignacio Piñeiro con una versión realmente exquisita para el bailador; en el 1973. Su nueva producción incluye "Arroz con manteca", "Todo me gusta de ti", "Sabor", "Salsa caliente" y "El alacrán", al año siguiente el trabajo “Muévete” con temas como: "Los guajiros", "Ya no me quieres", "Señora", "El vistilla", "La ola marina" y "Mi mujer pide más"; hasta allí el vínculo con Borinquén Records.
Para el 1975, Nacho Sanabria lanzó un curioso trabajo con el sello auspiciado por el Gran Combo de su empresa EGC, que incluyó los temas "Salsa na'ma", "Un mundo raro", "Quédate cómo estás", "Sola y triste", "Con alma", "Para que sufran los pollos", "Por la radio", "Colombiana", "Pensamiento" y "Jorobita jorobá".
Para el 1976 aparece el sabor de Nacho con sus hijos Nacho Jr., Felipe y Roberto Sanabria en el 1979, recibe el apoyo de Bronco Records de Bobby Valentín para la producción del trabajo "Sabor, amor y música", con poco éxito.
Su actividad musical la distribuye entre presentaciones en Puerto Rico y Nueva York, viajando con cierta frecuencia a países sudamericanos donde es muy recordado, incluyendo una nueva producción en Colombia, especialmente en Cali donde tiene gran fanaticada.
Nacho, quien llega a los 91 años de edad, fue padre de 8 hijos, de su primera unión con Carmen Jiménez- fueron seis: Ignacio Jr- “Nachito”, Roberto, Felipe- nació en NY, Betty, Dalila y Juan Antonio y de su segunda unión con Tamara Pérez: Rita Tamara y Eddie Nelson. Visita Colombia con gran frecuencia ya que su música sigue GUSTANDO Y SONANDO. FELIZ CUMPLEAÑOS CON EL SABOR DE NACHO
FUENTES:
Nota revista Melómanos, entrevista Octubre - Noviembre 2005
Discografia del maestro Nacho Sanabria
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.