El estandarte del
baile nacional de Cuba fue el señor Miguel Ramón Demetrio Faílde y Pérez, o
como le conocimos MIGUEL
FAILDE, fue el mes
de diciembre quien marco su llegada y partida; siendo sus padres don Cándido Faílde quien era procedente de Galicia y Justa
Pérez, mulata matancera, nace don Miguel el 23 de diciembre de 1852, Caobas, localidad de Guamacaro, Matanzas, según consta
—libro 3, folio 40, partida 222— en la partida bautismal de la iglesia de
Limonar; parte de este mundo el 26 de diciembre de 1921, apenas tres días
después de haber cumplido 69 años, siendo la música la razón de su tránsito
terrenal.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio -2016
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019
Actualizado 2019
Fue su padre don Candido, su primer maestro, quien
desde muy temprano descubrió las aptitudes de Miguel Ramón, en el campo de la
música. Aprendió a tocar el cornetín a la temprana edad de doce años; al morir su padre, estudió con el apoyo de su hermano mayor, con el profesor del Conservatorio de
París: Federico Peclier, Miguel tocaba además el contrabajo y la viola y a pesar de no ser pianista interpretaba piezas complejas en el piano
En 1864 ingresó como
cornetín de la Banda Municipal de Bomberos de Matanzas, dirigida por Demetrio
López, luego participa con la Orquesta de Faustino Valiente; en 1871, organiza
y dirige la orquesta de Miguel Faílde. con la que tocó por 50 años. Ejecutó música de cámara con Juan Cantero, Tomás
Bordenave, Aurelio Hernández, Julián Jiménez, Cándido Faílde, violín; J. R.
Bordenave y Tomás Berrechenea, cello; Juan Espada y Pedro Diez, contrabajo;
Emilio Domínguez, clarinete; Aniceto Díaz, flauta; Segundo Botet, armonium;
Francisco Cortadellas y Armando Lasanta, piano. Fue profesor de la Academia de
Música de los Bomberos (actual Escuela de Música Miguel Faílde). participó, junto a un amigo en la edición de
un semanario literario que llevaba por nombre “Ideas Nuevas”, con connotados intelectuales de la época…-
El periodista matancero señor G. Villa, refiriéndose al autor
del DANZÓN, escribió: “Se bailaba
por aquel tiempo en Matanzas un baile de cuadros que llevaba el mismo nombre de
danzón. Este baile lo formaban hasta veinte parejas provistas de arcos y ramos
de flores. Era realmente un baile de figuras y sus movimientos se ajustaban al
compás de la Habanera, que es el compás verdadero que debe dársele al danzón.
“El que dirigía este baile de figuras me invitó a que escribiera
una música ad hoc, pues hasta entonces las parejas ejecutaban las figuras
cantando a viva voz. Y al escribir esa música se me ocurrió la idea del baile
que hoy se llama danzón. Lo escribí y puse en ensayo. Gustó a todo el mundo, es
decir, a los músicos y a los bailadores, y se hizo popular en muy corto tiempo.
Después escribí muchos, pero ¡cuántos más no se han escrito y se seguirán
escribiendo!”
El primer danzón escrito, en 1889, fue “Las Alturas de Simpson”.
El danzón original de dos partes, ha sufrido algunas variantes, llegándose
hasta el danzón de ocho partes, y finalmente quedó reducido a tres: la introducción,
una parte de canción, -en la cual Raimundo Valenzuela, introdujo muchos trozos
de óperas- y el cedazo o parte final, que conserva cierto ritmo africano.
Sobre la introducción del danzón en la Habana, hay dos versiones: una es la de Failde tomada de sus apuntes y que es como sigue:
“Fue aquí, en Matanzas, donde hace cerca de cuarenta años -los originales de la música de Failde tienen fecha febrero de 1889- se tocó y bailó bajo mi dirección y por primera vez el danzón. Después yo mismo lo llevé a la Habana y lo toqué y se bailó allí por primera vez también en una reunión familiar donde se hallaba el célebre profesor Raimundo Valenzuela, quien lo aplaudió y aceptó como baile típico cubano. Los señores profesores Tomás Olivera, Félix Cruz, Enrique Urrutia, Caridad Hernández y Pablo Valenzuela, son testigos fehacientes de cuando dejo dicho".

Sin embargo, el literato
cubano Gustavo Robreño, afirmó: "El primer
danzón original de Miguel Failde, inventor de esta clase de bailes, fue tocado
por primera vez en la Habana, por Antonio Torroella (Papaíto), en casa del Sr. Santana, prestamista establecido en la
calle de Tejadillo, en donde solía dar muy animadas reuniones".
“Recién llegado Torroella de Matanzas y ya célebre por su destreza y agilidad
en el piano, fue invitado a una fiesta del señor Santana. En ella “Papaíto”
lució espléndidamente sus habilidades de pianista “de oído” y a la mitad de una
danza, interrumpió el compás de “seis por ocho” para tocar, por primera vez en
la capital, el danzón “Alturas de Simpson”, estrenado pocos días antes en
Matanzas".
El danzón fue bailado por primera vez en “La Atenas de Cuba”
(Llamada así a Matanzas, también conocida como la ciudad de
los puentes), en enero de 1789,
exactamente en el Liceo Artístico y Literario, conocido actualmente como Sala
White y fue "Las Alturas de Simpson" el primer número en aparecer.
Lejos estaba de sospechar su autor, que le había otorgado a la nación su baile
nacional.
Su danzón "Las Alturas de Simpson", consta de una
introducción de ocho compases que se repiten; una primera parte de dieciséis
compases, una segunda de treinta y dos o más. Posteriormente hubo danzones que
tuvieron hasta cinco secciones. Pero el gusto popular aceptó definitivamente
los de cuatro: introducción, la que se dividía en un tema de cuatro compases y
cuatro del titulado paseo; la primera parte, donde la melodía era encargada al
clarinete o flauta; la segunda parte, generalmente ejecutada por los violines o
un melodioso solo de flauta; y la tercera parte, interpretada por toda la
orquesta; esta última, con el tiempo evolucionó hacia un estilo más rumboso
lleno de sandungueo. Sin embargo, pese a las variantes, el danzón mantuvo
siempre la forma rondó impuesta por Faílde: A-B-A-C-A-D.
El danzón, visto por otra óptica por algunos críticos, es
una mera ampliación de la contradanza, con las puertas abiertas a todos los
elementos musicales que andaban por la isla, cualquiera que fuera su origen.
Con introducción de ocho compases (repetidos) que se inicia, muy a menudo, con un tema de catadura clásica –correspondiendo, exactamente a la prima de la contradanza a pesar de su título nuevo de introducción. En la segunda parte, o “parte de clarinete”, se trabaja casi siempre sobre el cinquillo. Se vuelve a la introducción y se pasa a la “parte de violín”, más melódica, que hace de adagio, antes de cerrar con el período inicial. En los primeros danzones de Faílde esta fórmula está plenamente definida: se dota a la contradanza de un nuevo período de dieciséis compases.
Con introducción de ocho compases (repetidos) que se inicia, muy a menudo, con un tema de catadura clásica –correspondiendo, exactamente a la prima de la contradanza a pesar de su título nuevo de introducción. En la segunda parte, o “parte de clarinete”, se trabaja casi siempre sobre el cinquillo. Se vuelve a la introducción y se pasa a la “parte de violín”, más melódica, que hace de adagio, antes de cerrar con el período inicial. En los primeros danzones de Faílde esta fórmula está plenamente definida: se dota a la contradanza de un nuevo período de dieciséis compases.

Entre los destacados difusores del danzón debemos mencionar
entre otros a don Antonio María Romeu, Cheo Belén Puig, Orestes López, Antonio
Arcaño, Rodrigo Prats, Abelardito Valdés, Joseíto Valdés y Armando Valdés
Torres. Miguel Faílde, insignia de
la música cubana, fallece, en la madrugada del 26 de diciembre de 1921 en la
ciudad de Matanzas.
FUENTES:
Libro “Cuba Musical” por José Calero
Martin y Leopoldo Valdés Quesada
Miguel Faílde, creador del
baile nacional - Raysa Mestril Gutiérrez / Radio Cadena Agramonte
Alejo Carpentier, La música en Cuba, Fondo de
Cultura Económica, México, 1972.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.