
Pianista,
director y propietario de orquestas. Luis
Santi Fernández Nació en La Habana el 10 de diciembre de 1931. Estudió
guitarra con los profesores Digna Soler y el reconocido maestro José Bolivia.
En 1946, de sólo 14 años, actuó cantando acompañado por su guitarra el bolero
de Orlando de la Rosa titulado, Nuestro encuentro. Sucedió en su debut
radial por RHC Cadena Azul en el programa de La corte suprema del arte
Partagás. Dos años más tarde organizó su primera agrupación musical para
actuar por CMQ Radio como pianista, instrumento que aprendió de la mano de su
progenitora, con el cual se destacó al frente de su conjunto; debutó ante el
público tocando en un baile del Club de Taquígrafos de La Habana.
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Continuó
asociado a esa empresa radial y en 1950 difundió diario a las cinco de la tarde
y los domingos a las dos de la tarde su espacio titulado A bailar con Luis
Santí, programa que se extendió hasta el siguiente año. Es compositor de un
tanto de obras del repertorio popular, entre ellas el bolero, Con sinceridad
y la guaracha mambo, Chivirico.
Grabó su
primer disco comercial en el mismo 1950, que contenía entre otras piezas, la guaracha de Agustín
Ribot, Miguel el cansao y el bolero de Orestes Santos, Decídete mujer.
en la otra, donde se pone de relieve la bien timbrada voz de Felo Martinez. Precisamente
cantando “Felo” se llevó al disco por primera vez en 1951 el célebre bolero ¡Oh
vida!, de Luis
Yáñez Zuaznábar; esta hermosa versión antecede en 4 años al exitoso registro del
inolvidable Benny Moré
Los
primeros cantantes con los que contó Luis Santí fueron Carlos Díaz, Colacho
Alonso y Luis “Pitín” Rodríguez. En 1950, Díaz fue sustituido por Rafael “Felo”
Martínez, antiguo integrante del trío de los Hermanos Díaz donde había comenzado a cimentar su prestigio. Con este trío vocal
se presentó en el popular programa el “Show de la mañana”, que se emitía
diariamente de 9 a 11, con presencia de público en los estudios de la CMQ.
Allí, realizaron una suplencia al Conjunto Casino que se habían ausentado para
actuar en los carnavales de Camagüey. Al regreso del Casino a su horario radial
habitual, la dirección de la emisora y ante el éxito obtenido por el conjunto
de Luis, creó “A bailar con Santí”, espacio que se difundía todos los días a
las 5 de la tarde y los domingos a las 14 horas. Pasada una temporada y a
petición del Casino, volvieron al “Show de la mañana”, ya que éste les solicitó
cambiar el horario. Aquel mismo año de 1950 y con el trío Felo-Colacho-Pitín.

Otros
cantores importantes desfilaron por su orquesta, entre ellos, Carlos Díaz (Ya referido),
Lourdes Torres y el compositor cubano de boleros morunos, Nelson Navarro, el gran "Rolito" Rodríguez, cantante que además de pasar por el conjunto de Luis Santí, estuvo con el Conjunto Casino y el conjunto de Roberto Faz. De
1955 a 1960 actuó en los Cabarets Montmatre y Río Cristal, grabó discos para
sellos cubanos y tuvo apariciones por televisión.
Recordamos entre muchas
interpretaciones piezas como: Arrímate Pa’ca; No Mendigaré; Arrollé Bailand; Bambaraquiti
; Si Me Dices Que; Esta Es Mi Felicidad
Echale Grasa; Tez Morena; Cha Cha Del Infierno;
Mozan-Pa’ca; Pilón-Bique; Te Quiero Dijiste; Torna A Sorrento; Noche De Ronda; Descarga
En La Noche; Scotch Tape; Ritmo Palenque; Fantasía; Líder Mambo; Perfidia;
Frenesí…
Con Celio Gonzalez , nos deja un trabajo que incluyó las piezas: Bayoya; Sin Pudor; Mentiras Tuyas; Di Corazón; La Pirata; Tu No Son Lubia; El Agua Del Pon Pon; Hilo Negro; Los Bomberos; Que Triste Es la Vida; La Cruz De Palo Bonito; Me Parece Mentira
Con Celio Gonzalez , nos deja un trabajo que incluyó las piezas: Bayoya; Sin Pudor; Mentiras Tuyas; Di Corazón; La Pirata; Tu No Son Lubia; El Agua Del Pon Pon; Hilo Negro; Los Bomberos; Que Triste Es la Vida; La Cruz De Palo Bonito; Me Parece Mentira
El sello Tumbao, realizó un excelente trabajo de recopilación, donde integra las voces de Felo y Celio Gonzalez (Foto en la parte superior) Dejó la
Isla el 5 de enero de 1970 y se radicó en Estados Unidos. Activo y anunciando
actuaciones navideñas aparecía en El Diario de las Américas de Miami a finales
del año 2004.
A la fecha desconocemos sin aún nos acompaña el maestro Luis Santi. (Diciembre 10 de 2020)
NOTA:
Este artículo esta en plena construcción
FUENTES:
Farándula cubana - Francisco Gutierrez Barreto
Conjunto de Luis
Santi- Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Inédito.-
Alfredo Hidalgo-Gato
Discografia Luis Santi y su Conjunto
EL PRESENTE ARTÍCULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI LO UTILIZA COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2020.
Actualizado 2020.